El estudio del poblamiento también se puede hacer en función de la distribución de las viviendas, es decir si se trata de
poblamiento disperso o de poblamiento concentrado.
|
|
En el caso del poblamiento disperso, las casas están separadas por campos de cultivo, bosques o prados.
|
|
|
|
Las urbanizaciones son ejemplos de poblamiento disperso.
|
Ejemplo
|
El poblamiento disperso es frecuente en la España húmeda, donde destaca Galicia y las regiones cantábricas, el norte de Cataluña
y los regadíos del Levante, que intercalan estas zonas con las grandes ciudades. Otro ejemplo son las casas aisladas del cantábrico
llamadas caseríos, los cortijos de Andalucía, las masías en Cataluña y las alquerías en la Meseta.
|
|
|
|
|
Por su parte, en el poblamiento concentrado la población vive en casas próximas las unas a las otras que forman pueblos o ciudades. Este tipo de poblamiento se extiende
por todo el territorio.
|
|
|
|
Los pueblos de la Meseta septentrional son pequeños y están muy próximos entre sí, el resto de los pueblos son más grandes
y están más distanciados los unos de los otros. En la zona gallega, cantábrica y pirenaica, los grupos de casas, localizados
en los fondos de los valles, están construidos en piedra. En el Levante y las tierras meridionales, los pueblos se ubican
en zonas altas por motivos de defensa, tienen los muros blanqueados con cal y son casas amontonadas. En la Meseta interior,
el pueblo se localiza próximo a los cursos del río, con viviendas modestas construidas con madera y barro.
|
Existen construcciones típicas que reflejan el empleo rural. En el norte y nordeste, el hórreo es una casita levantada por
columnas que aísla el grano de la humedad. En los Pirineos, las bordas sirven para recoger el rebaño. En la huerta del Levante,
la barraca es la vivienda pública.
|
A partir de la década de 1970, la población rural disminuyó progresivamente a causa de las emigraciones a los municipios más
grandes y a las grandes ciudades. En el último cuarto de siglo xx, han proliferado las segundas residencias en estos núcleos despoblados. Los cambios de las zonas rurales, especialmente las
más próximas a las grandes ciudades, implican que han modificado sus tradiciones para adaptarse al estilo de vida de las ciudades.
|
© EducaciOnline |
 |
|