El área metropolitana |
La primera de las formas urbanas que trabajaremos es el área metropolitana*, que se define por el conjunto formado por una gran ciudad y las ciudades más pequeñas que la rodean. La gran ciudad ejerce una función dominante, al extender su crecimiento a los núcleos más pequeños y a los municipios de los alrededores que mantienen su autonomía política y administrativa. |
|||||
Entre los diferentes núcleos y la ciudad central, se forma una continuidad geográfica funcional y de formas de vida, aunque también se pueden incluir espacios forestales y rurales. En el interior de estas áreas, se crean relaciones de dependencia, competencia y complementariedad con respecto a las funciones urbanas de la ciudad. |
|||||
Las áreas metropolitanas se han convertido en algunos países en entidades administrativas y de planificación territorial por el hecho de que comparten un conjunto de infraestructuras comunes (transportes, servicios sanitarios, servicios educativos, de abastecimiento y tratamiento de residuos). |
|||||
|
|||||
Las áreas metropolitanas españolas |
|||||
En España, en las áreas metropolitanas se concentra una población superior a los 500.000 habitantes. Tienen tres características básicas: |
|||||
|
|||||
|
|||||
|
|||||
Las áreas metropolitanas generan su crecimiento en torno a una ciudad central o metrópoli. |
|||||
|
|||||
En España, hay siete grandes metrópolis que identifican los ejes de desarrollo: en el caso de Barcelona y Madrid son metrópolis internacionales, luego están el eje del Mediterráneo con Valencia, el eje del Ebro con Zaragoza, el Cantábrico con Bilbao y al sur, Sevilla y Málaga. |
|||||
|
|
||||
|
|||||
Las principales ciudades españolas representan el 2% del total del territorio, pero acogen a una tercera parte de la población total. En 1960, estos núcleos concentraban un 24,2% de la población y en 1996, un 33,7%. |
|||||
El crecimiento se debe a la positiva coyuntura económica que se produce durante este periodo, cambios en el sistema político e inicio de la industrialización. Este cambio se concentra en estos núcleos debido a las deficiencias en el transporte y las comunicaciones, así como la falta de tradición industrial. |
|||||
En el caso de la metrópoli de Madrid, entre 1947 y 1954 se le anexionan catorce municipios del extrarradio y en el periodo 1960-1975 aumenta un 76,2% la población, por lo que pasa de 2,3 millones de habitantes a 4 millones. Este crecimiento ocurre en las otras grandes áreas urbanas españolas. Por ejemplo, Valencia crece un 55,4%, Bilbao lo hace en un 60%, Zaragoza en un 73,9%, Sevilla en un 26,3% y, finalmente, Málaga con un 33,6%. |
|||||
Hasta principios del siglo xxi, las siete áreas metropolitanas españolas han incrementado la población desde los 7,5 millones hasta los 12 millones, este crecimiento lo hacen a expensas de los entornos regionales, incluso de otras áreas más alejadas. La acentuada polarización de la población y de las actividades económicas hace incrementar la desproporción entre las grandes ciudades y los entornos regionales, lo que genera un nuevo modelo urbano basado en las macrocefalias urbanas. |
|||||
En el caso español, hay dos grandes sistemas urbanos, Madrid y Barcelona. Se trata de la quinta y sexta ciudad europea por número de habitantes, tan sólo superadas por Londres, París, el Randstad holandés y el Ruhr alemán. Con respecto al desarrollo económico, estas dos ciudades han sido superadas por otras grandes capitales continentales. |
|||||
Para mejorar su situación, hay cuatro retos que deben asumir las áreas metropolitanas: |
|||||
|
|||||
A pesar de estos retos, las áreas metropolitanas españolas tienen una falta de planeamiento metropolitano. El principal problema con el que se encuentran es el de la gobernabilidad debido a la actual fragmentación administrativa que impide la creación de órganos de gobierno y de gestión unitarios. Hasta ahora, a esta carencia se ha hecho frente con planes estratégicos que han ido ligados a importantes evoluciones urbanas. Por ejemplo, el Guggenheim en Bilbao o la Ciudad de las Artes y las Ciencias en Valencia, las exposiciones internacionales de Sevilla y Zaragoza, la Barcelona Olímpica o la capitalidad cultural europea de Madrid. |
|||||
|