La ganadería

La ganadería ha experimentado un proceso de desarrollo y modernización similar al de la agricultura. Hay que destacar que se han introducido avances genéticos, se ha aumentado la productividad con el desarrollo de la ganadería estabulada, se ha avanzado en el ámbito veterinario al vencer muchas enfermedades que tradicionalmente afectaban al ganado, se han mejorado los piensos, se han tecnificado las explotaciones y se ha avanzado en los sistemas de refrigeración y congelación. Todo esto ha facilitado su comercialización y ha hecho crecer la productividad de la industria transformadora.

 

Según los datos del INE del 2007, la ganadería representa casi el 40% de la producción final agraria española y, en el conjunto europeo, España es el segundo país productor en el sector ganadero y la industria derivada.

A pesar del grado de tecnificación y modernización que ha alcanzado el sector ganadero en España, han seguido conviviendo dos sistemas de explotación: la ganadería tradicional de explotación extensiva* y la ganadería intensiva moderna*. La ganadería extensiva ofrece productos de gran calidad y reporta beneficios desde el punto de vista medioambiental y de rentabilidad social (evita la despoblación). La ganadería intensiva es generadora de productos de amplio consumo y bajo precio, por su alto grado de tecnificación y productividad.

La dimensión de la actividad ganadera es considerable, fijaos en las hectáreas de superficie. Un total de 6,4 millones de hectáreas de la superficie agraria se dedican a prados y pastos y 3,9, a páramos y pastos con una finalidad casi exclusivamente ganadera. En estos terrenos, se alimentan unos 5,5 millones de cabezas de bovino, 21,3 de ovino y 2,6 de cabrío. El porcino (unos 18 millones de cabezas) se cría, en su mayoría, en granjas.

La actividad ganadera se ve condicionada por los factores físicos y la demanda de productos cárnicos, que ha obligado a la especialización y a la intensificación de las explotaciones. Así, el grado de producción más elevado se da en los siguientes tipos de ganado:

  • El ganado bovino destaca por su predominio en la producción ganadera nacional. España es el tercer país de la Unión Europea en número de cabezas de ganado. Las políticas de la Unión Europea y las dificultades climáticas de las zonas productoras han motivado el descenso en el número de ganaderos y una especialización creciente en la producción de carne y leche. Las comunidades de la España húmeda como Galicia, el Principado de Asturias, Cantabria y la zona pirenaica concentran la mayor parte de explotaciones bovinas y se han especializado bien en la producción de leche o bien en la producción de carne, en función de la zona.

  • El ganado ovino se concentra en Extremadura, Aragón, Navarra y la zona de la Meseta. Las prácticas tradicionales ligadas a la trashumancia han desaparecido (los ganaderos que la practican son casi testimoniales) y se ha producido una especialización en la explotación ovina, que se centra preferentemente en la producción de leche y carne, con cría estabulada. Se constata una tendencia a la disminución de las cabezas de ganado ovino.

  • El ganado porcino se concentra en las explotaciones intensivas. En los últimos años, ha experimentado un aumento de la demanda al alcanzar un alto grado de tecnificación y de intensificación productiva. La mayor concentración de granjas se da en Cataluña, Castilla y León, Aragón y la Región de Murcia. Extremadura todavía conserva la cría del cerdo en explotaciones extensivas. Su producción se destina al consumo fresco y a la fabricación de embutidos. Actualmente, España es, por detrás de Alemania, el segundo productor comunitario con una cabaña en diciembre del 2005 de 24.884.022 cabezas.

  • El averío se concentra en explotaciones intensivas. Cataluña, Castilla y León y Aragón son las comunidades con mayor número de explotaciones. Su producción se ha centrado en la producción de pollos para el consumo fresco, que ha registrado una tendencia al alza, y la producción de huevos, que ha tendido a estabilizar su productividad.

  • Por último, el ganado caprino se concentra principalmente en Andalucía y la Meseta y es la cabaña con menos cabezas de ganado.

Ganadería extensiva en Tierra del Pan, Zamora / ganadería intensiva

Fuente: Wikimedia Commons

Comunidades autónomas con más cabezas de ganado, 2007 (porcentaje de cabezas de ganado sobre el total nacional)

Porcino

 

Bovino

Cataluña

Aragón

Castilla y León

Andalucía

Extremadura

Región de Murcia

27,4

16,1

14,3

9,0

7,0

6,2

 

Castilla y León

Galicia

Extremadura

Andalucía

Cataluña

Principado de Asturias

20,4

17,1

12,4

8,7

8,3

7,1

 

 

 

 

 

Fuente: INE, censo agrario 2009
 © EducaciOnline