La actividad comercial se diferencia según donde se ubican los mercados de origen y los mercados de destino. Cuando la transacción
comercial tiene el mercado de origen y destino en el interior del mismo país, se llama comercio interior o nacional. Por su parte, si se trata de mercados localizados en diferentes países, se llama comercio exterior o internacional.
|
a) El comercio interior o nacional
|
Los principales factores que condicionan el desarrollo del comercio nacional son la demografía, la extensión territorial,
el nivel de renta, los hábitos de consumo y las redes de comunicación.
|
Los principales centros de consumo se concentran en aquellas zonas donde hay una mayor concentración de población y tienen
una mejor comunicación. El comercio interior ha crecido progresivamente gracias a la intervención de publicistas y de otros
profesionales como psicólogos, sociólogos y técnicos en marketing que elaboran estudios de los hábitos, las preferencias,
las necesidades y el mercado potencial de consumidores. De aquí sale el diseño de las campañas de publicidad.
|
El pequeño comercio tradicional está en crisis por la competencia con las grandes superficies comerciales, con quienes no
pueden competir ni en horarios ni en precios. Para poder competir con ellas, se tienen que agrupar y forman ejes comerciales
reservados a peatones. Cada vez son más importantes los grandes centros comerciales, un espacio con oferta múltiple, que agrupan
calzado, deportes, juguetes, libros, ropa e hipermercados. Las grandes superficies datan de los años setenta del siglo xx y su crecimiento ha sido exponencial por todo el mundo.
|
Ejemplo
|
En España en 1981 había censados 28 hipermercados, que en un periodo de veinte años han pasado a ser más de 200 a finales
del siglo xx.
|
|
|
|
En los últimos años, han aparecido nuevas modalidades de comercio como las cooperativas de consumo (son asociaciones de venta al consumidor sin intermediarios, hecho que abarata los precios), las franquicias (la empresa cede la marca de sus productos a comerciantes y así se abarata la distribución y se crea una cadena de comercios),
la venta por correo, la telecompra y la venta por correo electrónico. La consolidación de estas modalidades de comercio coincide con la aplicación de las innovaciones tecnológicas que agilizan
el servicio, como el uso de terminales de pago electrónico y los equipos de lectura óptica.
|
Tomemos el índice comercial. Éste indica que a principios del siglo xxi, las comunidades autónomas de Cataluña, Andalucía, Madrid y la Comunidad Valenciana son las que tienen el valor más elevado,
que coincide con el índice de actividad económica mayor (ved la tabla siguiente).
|
Índice de distribución de la actividad comercial y turística por comunidad autónoma
Comunidad autónoma
|
Índice comercial
|
Índice turístico
|
Índice de actividad económica
|
Andalucía
|
15.762
|
16.275
|
12.644
|
Aragón
|
3.307
|
2.037
|
3.595
|
Asturias
|
2.433
|
1.213
|
2.508
|
Baleares
|
2.247
|
16.329
|
2.252
|
Canarias
|
4.673
|
17.115
|
3.486
|
Cantabria
|
1.141
|
1.071
|
1.187
|
Castilla y León
|
5.145
|
2.853
|
5.737
|
Castilla-La Mancha
|
3.378
|
1.298
|
3.462
|
Cataluña
|
18.615
|
15.554
|
19.638
|
Comunidad Valenciana
|
10.774
|
8.579
|
10.208
|
Extremadura
|
2.100
|
722
|
1.878
|
Galicia
|
5.951
|
2.959
|
5.679
|
Madrid
|
13.525
|
9.641
|
14.716
|
Murcia
|
2.802
|
1.176
|
2.551
|
Navarra
|
1.510
|
737
|
2.023
|
País Vasco
|
5.357
|
1.993
|
7.378
|
La Rioja
|
730
|
299
|
797
|
España
|
100,00
|
100,00
|
100,00
|
Fuente: Anuario comercial de España, 2000 |
|
b) El comercio exterior: intercambio desigual
|
El comercio exterior* o internacional es la suma del comercio de bienes y servicios de cada país con los demás. Estas relaciones se reflejan en:
|
-
la balanza comercial,
-
la balanza de pagos.
|
La balanza comercial es positiva cuando el número de importaciones (compras en el exterior) es inferior al valor de las exportaciones (ventas
que se hacen al exterior). Cuando las importaciones son superiores a las exportaciones, la balanza comercial es negativa.
Como podéis imaginar, en caso de que sean iguales se trata de una balanza comercial equilibrada.
|
La balanza de pagos hace referencia a intercambios de servicios o capital como el turismo, los viajes, los transportes, los royalties y transferencias o inversiones de capital de un país a otro. Si, a pesar de haber una balanza comercial negativa, la balanza
de pagos es positiva, el resultado global que se refleja es positivo.
|
La importancia del comercio internacional depende de las necesidades de cada país para satisfacer la demanda de su industria y de su consumo, así como de las posibilidades
que tiene de vender los productos en el exterior.
|
No siempre existe una relación directa entre los recursos disponibles de un país y su volumen de comercio exterior. Algunos
países disponen de recursos propios muy importantes y variados, pero, en cambio, tienen una actividad comercial muy pequeña.
Aun así, hoy no hay ningún país que no intervenga de alguna manera en el comercio internacional.
|
c) Los intercambios en los países desarrollados
|
Los países desarrollados tienen un comercio muy activo en importaciones y exportaciones de productos con otros países industrializados.
Europa occidental y Japón son territorios que necesitan materias primas y alimentos y que exportan una parte notable de su
producción industrial. En el caso de los Estados Unidos y el Canadá, son países desarrollados, pero tienen un peso pequeño
con respecto a las relaciones internacionales porque son países con una gran variedad de productos y un gran mercado interior.
|
Los Estados Unidos son importadores y exportadores de productos manufacturados, productos agrícolas y materias primas. Exportan
bienes acabados e importan suministros industriales.
|
En el caso de España, se observa que la balanza comercial tiene un saldo negativo porque las exportaciones son inferiores
a las importaciones. Sin embargo, la balanza de pagos, con el turismo y las inversiones de capital en el extranjero, compensa
los resultados.
|
La incorporación a la Unión Europea (1986) supuso una expansión y diversificación del comercio exterior. Los productos agroindustriales
dejan de ser la base de las exportaciones para pasar a serlo los productos semimanufacturados (hierro, acero y derivados de
la industria química), los bienes de equipo (maquinaria y vehículos) y los bienes de consumo (calzado y moda). Se importan
productos energéticos (petróleo y gas natural), vehículos de transporte, maquinaria industrial, bienes de consumo elaborados
y productos alimentarios. Los principales países con quienes mantiene relaciones comerciales forman parte de la Unión Europea,
principalmente con Alemania, Francia, Italia, el Reino Unido y Portugal. Y los que no forman parte de la Unión Europea para
las importaciones y exportaciones son Asia, los Estados Unidos, África y América Latina.
|
d) Los intercambios en los países subdesarrollados
|
El comercio internacional de los países subdesarrollados se basa en la exportación de sus recursos físicos en forma de materias
primas, como los combustibles, minerales y derivados. En cambio, importan productos elaborados. Los precios de los productos
que exportan a menudo están fijados por las grandes compañías internacionales. Éstas compran barato y venden caro.
|
Ejemplo
|
Los productos primarios como el cobre, el cacao, el café o el algodón son la base del comercio de estos países.
|
|
|
|
La falta de recursos y la necesidad de comprar hace que tengan que pedir créditos a bancos y empresas de países desarrollados.
Se trata de créditos con intereses que los países no siempre pueden hacer frente. Eso supone el endeudamiento de muchos países.
|
e) Los bloques comerciales
|
Los bloques comerciales se han creado con la finalidad de eliminar los problemas comerciales entre países y así unificar esfuerzos para conseguir
cooperación entre países y un desarrollo económico. A continuación, destacamos cinco aspectos característicos de estos bloques:
|
-
La unión aduanera, la integración económica intenta suprimir las trabas aduaneras. Esta integración comporta las ventajas propias del aumento
del volumen de los mercados con la posibilidad de una mayor especialización.
-
La redistribución industrial, se espera que las industrias del bloque se repartirán por todos los países que lo forman aprovechando las ventajas de cada
uno y se supone que así se eliminarán diferencias de productividad y de nivel de vida.
-
El frente común, el bloque tiene una posición más fuerte para negociar con los países que no son miembros que cada país de forma individual.
-
La complementariedad, la unión es ventajosa para los países que son productores de bienes diferentes y para los productores de los mismos bienes,
ya que unifica esfuerzos en el mismo sentido.
-
La proximidad espacial, esta cercanía facilita los intercambios y la integración.
|
Recordemos cuáles son los bloques comerciales más importantes: la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la Asociación
de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), el Mercado
Común del Cono Sur (MERCOSUR), el Acuerdo de Libre Cambio de América del Norte (NAFTA), la Asociación Europea de Libre Comercio
(EFTA) y la Unión Europea (UE).
|
© EducaciOnline |
 |
|