Entre los sistemas de transporte que vamos a trabajar están en primer lugar el transporte por carretera, en segundo lugar
el transporte aéreo, en tercer lugar el transporte ferroviario y finalmente y en cuarto lugar el transporte marítimo.
|
a) El transporte por carretera
|
Las carreteras y autopistas son la red principal en el transporte terrestre. Se trata de la red más densa, extensa y flexible de comunicación de viajeros
y de mercancías.
|
Los usuarios no están sometidos a un horario o programación previa y la correlación entre carreteras y vehículos permite comunicar
todos los lugares.
|
Las carreteras se caracterizan por el pavimento, la sinuosidad, las pendientes, la señalización o la anchura. En función de
estos factores, la capacidad de circulación puede ser superior o inferior. Las autopistas son las que permiten una circulación
más fluida, más cómoda y segura, pero son las que pueden tener un impacto paisajístico y ambiental mayor.
|
La concepción de las redes de carreteras es básicamente estatal, de forma que las grandes rutas internacionales se han formado a partir de las conexiones transfronterizas
de redes vecinas.
|
Ejemplo
|
La Unión Europea está potenciando la articulación de grandes ejes transeuropeos con la ampliación y mejora de los Estados
miembros.
|
|
|
|
Las redes estatales se organizan en varios niveles (básicas, primarias y secundarias) y pueden tener una morfología diferente en función de la
concepción administrativa y territorial de los Estados. Así, en el caso de los Estados centralizados, la red básica es radial con una fuerte jerarquía hacia la capital.
|
En el caso español, la red de carreteras tiene una estructura radial con la finalidad de tener una mejor comunicación de la capital, Madrid, con el resto de las principales
ciudades de la periferia y trazados periféricos que recorren el litoral mediterráneo y cantábrico. Aun así, la política de
carreteras del Estado español de las últimas décadas ha modificado considerablemente el mapa viario español. El predominio
radial del sistema se ha ido complementando y ha dado más importancia a los ejes norte-sur y este-oeste. La finalidad es reducir
al máximo los desequilibrios territoriales.
|
La red de carreteras principales está gestionada por diferentes niveles administrativos. En un primer nivel, está la red estatal,
que comprende los itinerarios de interés general, es decir, aquellos que aseguran los enlaces interregionales e internacionales.
Por ellos, circula más de la mitad de tráfico y reúnen más del 75% de las vías de alta capacidad. En un segundo nivel, está
la red autonómica, formada por un conjunto de carreteras que facilitan el enlace entre los distintos espacios intrarregionales
y éstos con la red estatal. Finalmente, en un tercer nivel, tenemos la red de carreteras que depende de las diputaciones y
consejos insulares y que facilita la comunicación entre las áreas comarcales (en las comunidades autónomas uniprovinciales
no existen). Además, están las vías de titularidad municipal.
|
La política española de transportes se rige por el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) 2005-2020, cuyos
objetivos son básicamente tres, impulsar el desarrollo y competitividad de la economía; en segundo lugar, fortalecer la cohesión
social y, finalmente, tener una equidad para el todo el territorio.
|
La intensidad estimada de uso de la red mide los kilómetros recorridos por los kilómetros de la red y es muy elevada en aquellas zonas urbanizadas, industrializadas
y turísticas, por ejemplo los trayectos Gerona-Cádiz/Sevilla, Madrid-Toledo, la Comunidad Valenciana, el litoral gallego,
así como los espacios insulares de Baleares y Canarias.
|
La intensidad media diaria (IMD) es superior a los 20.000 vehículos/día en el corredor mediterráneo (Gerona-Puerto Lumbreras y Málaga-Algeciras), en el corredor
del Atlántico, hoy en día se consideran autovías, el eje del Ebro, la costa gallega y las carreteras de Mallorca, Tenerife
y Gran Canaria. La IMD en las áreas metropolitanas de Barcelona, Madrid, Valencia y Bilbao supera en muchos tramos los 50.000
vehículos/día (2008).
|
Los puntos de la red donde hay un IMD superior a los 20.000 vehículos/día son las autovías radiales como las que conectan
Madrid con las principales capitales periféricas: Barcelona, Valencia, Bilbao, La Coruña o Sevilla. También se ha registrado
tráfico intenso en la autovía andaluza construida con motivo de la Expo de Sevilla (la A92) y buena parte del corredor del
Ebro. Los 20.000 vehículos/día es lo que hay en torno a las ciudades.
|
Por último, el resto de carreteras se sitúan generalmente por debajo de los 10.000 vehículos/día, como es el caso de la ruta
de la Plata (Galicia-Andalucía) o las relaciones entre Aragón y Valencia.
|
Intensidad media diaria de los principales corredores de las carreteras españolas
 |
Fuente: A. Gil Olcina; J. Gómez Mendoza (coord.) (2001). Geografía de España. Madrid: Ariel.
|
|
El transporte de mercancías y de personas
|
El transporte por carretera es el más voluminoso y es líder de movilidad de viajeros y de mercancías en todo el mundo. Este
tipo de servicio es el más utilizado para cubrir desplazamientos entre distancias cortas y medias y su flexibilidad lo hace
complementario a otros sistemas. Además, permite la relación directa entre los puntos de origen y destino y es el más barato.
|
El transporte de mercancías se hace con vehículos de gran tonelaje especializados como los camiones, tráilers y portacontenedores, entre otros, mientras
que los vehículos ligeros son los más adecuados para la distribución minorista.
|
En el caso del transporte de viajeros, distinguimos entre transporte público y privado. El transporte público se organiza en servicios regulares y discrecionales. Las líneas regulares tienen un itinerario con puntos de parada y horario prefijados; su servicio puede ser urbano, interurbano, regional o internacional.
Estas líneas de autobús son la base del transporte público en muchas ciudades, sobre todo aquellas que no tienen metro, mientras
que en trayectos de largo recorrido los servicios son complementarios al ferrocarril y al transporte aéreo. El servicio discrecional
es el que hace referencia a sectores como el transporte escolar, de empresas y sobre todo el turístico.
|
Con respecto al transporte privado, se basa principalmente en el vehículo privado que facilita la flexibilidad y la libertad de movimiento de los usuarios.
Las contrapartidas son el fuerte gasto energético, la contaminación, el impacto ambiental de las grandes infraestructuras
(carreteras y autopistas) y el de los servicios que lo rodean (como hoteles, peajes, estaciones de servicio), colapsos circulatorios
en los grandes ejes urbanos o la siniestralidad por accidentes, entre los más relevantes.
|
b) El transporte ferroviario
|
El ferrocarril, que apareció en el siglo xix, supuso un gran cambio en el escenario del transporte mundial. El desarrollo del ferrocarril va asociado al avance de la
industrialización, ya que supuso una gran reducción del coste de transporte e hizo posible el crecimiento de grandes ciudades
en el interior de los continentes.
|
Ejemplo
|
Hay grandes líneas de recorrido como el Transiberiano o el Transcanadiense, que hicieron posible el desarrollo de lugares
nuevos. El ferrocarril también hizo accesible lugares inaccesibles por las condiciones físicas, por ejemplo, el ferrocarril
en Suiza.
|
|
|
|
Con la progresiva electrificación de las redes, el ferrocarril ha conseguido mejorar la velocidad y ha aumentado en comodidad
y regularidad.
|
Las redes y servicios ferroviarios pueden ser de muchos tipos y, en algunos casos, muy especializados, como los trenes de montaña o los mineros. Algunas de
las redes más representativas son las siguientes:
|
-
Las redes metropolitanas incluyen diferentes tipos de ferrocarril especializados en el transporte de viajeros. En las grandes ciudades, las líneas
de metro, tranvía y trenes de cercanías son los medios de transporte más utilizados para evitar los colapsos circulatorios.
-
Los trenes de largo recorrido se diferencian en trenes convencionales y trenes de alta velocidad. Éstos transportan tanto mercancías como pasajeros. Su
característica es que son competitivos con otros sistemas de transporte, como el automóvil para distancias medias y el avión
para trayectos más largos.
|
Ejemplo
|
El TGV francés o el AVE español son dos ejemplos de trenes de alta velocidad.
|
|
|
|
En España, el transporte ferroviario ha presentado bastantes déficits relacionados con la carencia de trazado de redes. En
los últimos años, se ha modernizado y se ha mejorado el ferrocarril en los servicios de larga distancia y recorridos regionales
al potenciar la construcción de la alta velocidad en gran parte del país.
|
Ejemplo
|
Algunas de las mejoras más representativas son los servicios de cercanías de Barcelona y Madrid, el tren de velocidad como
el Talgo o el Euromed y la mejora de la red de alta velocidad.
|
|
|
|
Otra forma de dividir la red ferroviaria es el ancho de vía: el primer tipo de ancho es la vía estrecha. En España, está gestionado por Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (FEVE) y por las comunidades autónomas correspondientes.
El segundo tipo es el ancho español y el ancho europeo (un poco más estrecho que el ancho español), que gestiona la Red Nacional
de Ferrocarriles Españoles (RENFE).
|
Líneas ferroviarias españolas con horizonte en el 2020
 |
Fuente: Ministerio de Fomento, 2006 |
|
c) El transporte marítimo
|
El transporte marítimo se extiende por todo el litoral para el traslado de mercancías (de media y larga distancia) y de viajeros. En los últimos
años, el transporte por mar ha experimentado un fuerte crecimiento, sobre todo la modalidad de mercancías con contenedores.
Por su parte, el transporte de pasajeros se reduce a viajes turísticos (cruceros) y al uso de transbordadores (ferrys) que unen las islas entre ellas o con el continente.
|
A fin de que el tráfico marítimo tenga una mayor rentabilidad, se concentra la actividad principal en unos cuantos puertos donde confluyen todas las rutas marítimas y terrestres. En este sentido, en el ámbito de España, Algeciras es el punto que
concentra una mayor actividad, ya que actúa como distribuidor entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Seguido está
Barcelona (19%), Valencia (18%), Las Palmas (10%) y Bilbao (6%).
|
Hay que destacar que lo que hace importante cada puerto es su hinterland o traspaís.
|
|
Se entiende por hinterland el territorio más o menos extenso que mantiene una estrecha relación socioeconómica con el puerto de mar o con un casco urbano
del interior que ejerce las mismas funciones.
|
|
|
|
Ejemplo
|
Los grandes puertos como Nueva York, Rotterdam, Amberes o Londres deben su actividad al hecho de que reciben las mercancías
de extensas zonas muy activas económicamente y las distribuyen.
|
|
|
|
En este sentido, se empiezan a desarrollar centros de intermodalidad, es decir, lugares especializados en el intercambio de
mercancías, sea cual sea su medio de transporte. Ligado a estos espacios, muchos puertos crean sus zonas de actividades logísticas (ZAL).
|
|
Las ZAL son puntos de almacenamiento y de intercambio que integran las cuatro modalidades de transporte: puerto, aeropuerto, ferrocarril
y carretera.
|
|
|
|
Ejemplo
|
Un ejemplo de centro intermodal es el Puerto Seco de Coslada en Madrid, que se ha convertido en un punto de carga y suministro
de mercancías para el puerto de Valencia, especialmente tras la mejora de las conexiones terrestres entre la capital y el
litoral mediterráneo con la apertura de la autopista A3.
|
|
|
|
La organización del transporte marítimo se caracteriza por una fuerte concentración empresarial inducida tanto por el elevado
coste de las naves como por el mantenimiento y la gestión de las flotas. La concentración también se manifiesta en otros ámbitos
como las matriculaciones o los seguros de las naves.
|
d) El transporte aéreo
|
El transporte aéreo está dedicado a pasajeros y a cargas de poco volumen y de valor elevado. El incremento de la seguridad, la autonomía de los
vuelos y el abaratamiento de los costes hacen que el uso del avión esté en un proceso expansivo.
|
La aviación necesita extensiones de terreno niveladas para la construcción de los aeropuertos y también otras medidas de seguridad y control.
|
|
Algunos de los aeropuertos condicionados por la zona que sirven son auténticos hubs*, es decir, centros que actúan como conectores con la red mundial.
|
|
|
|
Ejemplo
|
Los dos aeropuertos más relevantes del Estado español son Barcelona El Prat y Madrid Barajas.
|
|
|
|
Actualmente, hay un incremento del número de pasajeros usuarios del avión como medio de transporte como consecuencia de la
actividad turística, los viajes de negocio y los viajes profesionales.
|
La navegación aérea cubre un número elevadísimo de rutas y destinos a todos los continentes. A escala mundial, destacan los
aeropuertos de Estados Unidos, Europa y Japón, sobre todo los de Nueva York, Tokio, Londres, París y Fráncfort, donde se concentra
una parte importante de las conexiones y destinos del movimiento de aeronaves y pasajeros para todo el mundo.
|
Finalmente, el sector de las comunicaciones ha experimentado muchos cambios en los últimos años. Las comunicaciones a larga
distancia o telecomunicaciones (teléfono, fax, móviles o las comunicaciones a través de Internet) son imprescindibles hoy
en día para el desarrollo económico y para el intercambio de información.
|
© EducaciOnline |
 |
|