|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de los que dispone la asignatura Recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2022-2023. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La asignatura Aspectos generales de los trastornos del movimiento y de la enfermedad de Parkinson es la primera asignatura de la Especialización de trastornos del movimiento. Es una asignatura obligatoria, de 5 créditos, que programada para cursarse en después de las asignaturas de carácter más básico.La primera parte (exploración del paciente y aspectos motores, cognitivos y conductuales de los ganglios basales) introducen al alumnado en el mundo de los trastornos del movimiento, y la segunda parte se centra en la descripción detallada de las enfermedades mas representativas que cursan con trastornos del movimiento: enfermedad de Parkinson y parkinsonismos. |
|||||
Aspectos generales de los trastornos del movimiento y de la enfermedad de Parkinson es una asignatura de 3 créditos del Curso de especialización de trastornos del movimiento. |
|||||
Los conocimientos que proporciona esta asignatura permiten su aplicación práctica en gran cantidad de trabajos o actividades relacionados con la sanidad y el trato con pacientes. Su temática será de gran utilidad para neurólogos generales o aquellos profesionales dedicados a la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento, como por ejemplo los profesionales de enfermería. Además, puede ser muy útil para otros muchos profesionales de la salud, tales como residentes de neurología, médicos generalistas, neurocirujanos, psicólogos y neuropsicólogos, geriatras y/o investigadores del ámbito sanitario. |
|||||
Para cursar la asignatura, el alumnado debe estar familiarizado con los términos médicos más básicos. La asignatura comprende módulos y apartados de diferente complejidad, que abarca desde lo más sencillo hasta aspectos novedosos y complejos de la enfermedad de Parkinson. Lo ideal para su aprendizaje es que el alumnado tenga conocimientos básicos acerca de los trastornos del movimiento y se relacione profesionalmente con pacientes afectos de estos trastornos, aunque no es un requisito necesario. El /la estudiante que desee puede profundizar en los temas mediante el material complementario y recomendado, fundamentalmente de tipo bibliográfico. En este sentido, debería tener conocimientos de inglés para leer la mayoría de las lecturas complementarias. |
|||||
A través de su tutor/a el alumnado dispondrá de asesoramiento para navegar por el Campus, utilizar las herramientas y recurso disponibles en el Aula y se dará orientación de como navegar por entornos virtuales. De este modo se fomentará un aprendizaje progresivo y coherente a lo largo de esta Especialización de Trastornos del Movimiento |
|||||
Los objetivos de esta asignatura son en su primera parte abordar los aspectos más básicos de los trastornos del movimiento, y posteriormente el estudio de los trastornos más representativos: enfermedad de Parkinson y parkinsonismos. Al final de la asignatura, además de los objetivos formativos de cada módulo o grupo de módulos, el estudiante debería haber adquirido diferentes competencias tanto transversales o básicas (comunes con otras acciones formativas de la UOC) como específicas (propias de esta asignatura), las cuales se detallan a continuación:
Competencias transversales o básicas Los estudiantes deben ser capaces de:
Competencias específicas
|
|||||
|
|||||
|
|||||
El material básico de referencia son los MÓDULOS DIDÁCTICOS (material docente propio de la UOC), que estarán colocados en el aula desde la apertura de cada actividad. Los módulos estarán disponibles en varios formatos, entre ellos PDF (con posibilidad de impresión) y audio libro. |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente incluidas las pruebas finales o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. |
|||||
|