|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de los que dispone la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
Métodos de investigación en logopedia es una asignatura obligatoria del séptimo semestre del grado de Logopedia. La asignatura tiene como objetivo que los alumnos aprendan los procedimientos y aplicaciones de un conjunto de diseños cuantitativos y cualitativos en el ámbito de la logopedia. La asignatura tiene, por tanto, una orientación tanto teórica como práctica, puesto que se pretende que los alumnos conozcan no solamente los fundamentos metodológicos de cada uno de los diseños sino también cuándo, cómo, por qué y en qué condiciones implementar cada uno de ellos en el marco de la investigación logopédica. Métodos de investigación en logopedia está organizada en cuatro grandes bloques: un primer bloque centrado en la observación como diseño y técnica de recogida de datos, un segundo bloque sobre los diseños experimentales y cuasi experimentales, un tercer bloque acerca del diseño transversal de encuesta y un cuarto bloque sobre diseños cualitativos. La asignatura está, por tanto, orientada a propiciar en los alumnos la reflexión y adquisición de conocimientos prácticos sobre el uso, interpretación y difusión de los resultados de investigación y la incorporación de éstos en la práctica clínica en Logopedia.
|
|||||
La asignatura “Métodos de investigación en logopedia” está especialmente relacionada con la asignatura “Bases para la investigación”. Las dos asignaturas sirven como base para la comprensión de los diseños y métodos de investigación aplicables al ámbito práctico y de investigación de la Logopedia y, por lo tanto, preparan al alumno para cursar el Trabajo de Fin de Grado. |
|||||
Previamente a cursar “Métodos de investigación en logopedia”, se recomienda cursar la asignatura “Bases para la investigación” dado que en esta asignatura se asientan las bases para poder aprovechar y relacionar los contenidos y competencias que se trabajarán en “Métodos de investigación en logopedia”. |
|||||
Desde el Grado se recomienda cursar de forma consecutiva las asignaturas “Práctica Basada en la evidencia”, “Bases para la investigación” y, en último lugar, “Métodos de investigación en logopedia” dada la relación y la complementariedad entre ellas. Resulta imprescindible haber cursado la asignatura “Métodos de investigación en logopedia” para cursar con éxito el Trabajo de Fin de Grado. «El alumno debe tener en cuenta que el inglés es una lengua de transferencia del conocimiento científico. Por este motivo y debido a que el inglés es una lengua oficial de la universidad, algunos de los recursos necesarios para realizar las pruebas evaluativas del curso (PECs y PS) se proporcionaran en lengua inglesa. |
|||||
Competencias Competencias generales (CG) G2 - Atender a las necesidades de salud de la población y a los retos del propio colectivo profesional mediante actitudes innovadoras y dinámicas. Competencias bàsiques (CB) CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CT3 - Interactuar en contextos globales e internacionales para identificar necesidades y nuevas realidades que permitan transferir el conocimiento hacia ámbitos de desarrollo profesional actuales o emergentes, con capacidad de adaptación y de autodirección en los procesos profesionales y de investigación. CT5 - Ejercer la ciudadanía activa y la responsabilidad individual con compromiso con los valores democráticos, de sostenibilidad y de diseño universal a partir de prácticas basadas en el aprendizaje, servicio y en la inclusión social.
CE9 - Comprender los fundamentos científicos que sustentan la logopedia y su evolución, valorando de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología propias de la investigación relacionada con la logopedia. CE13 - Ser capaz de desarrollar habilidades como: regular su propio aprendizaje, resolver problemas, razonar críticamente y adaptarse a situaciones nuevas. CE20 - Manejar las tecnologías de la comunicación y la información. Objetivos Métodos de investigación en logopedia tiene los siguientes objetivos:
Resultados de aprendizaje
|
|||||
1. Recogida de datos: observación 2. Diseños experimentales y cuasi experimentales 1. Diferencias entre ambos tipos de diseños 2. Diseños de caso único o intrasujeto 3. Diseños de comparación de dos grupos 4. Diseños experimentales 3. Diseños transversales de encuesta 4. Diseños cualitativos 1. Teoría fundamentada 2. Fenomenología 3. Análisis conversacional
|
|||||
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente incluidas las pruebas finales o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. |
|||||
|