Comunicación del patrimonio cultural Código:  86.533    Créditos:  6
Consulta de los datos generales   Descripción   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura   Información adicional sobre la bibliografía y fuentes de información   Metodología   Información sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación   Evaluación Contínua   Evaluación final   Feedback  
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.

La esfera cultural es un campo abonado para los profesionales formados en el ámbito de la comunicación. En él pueden aplicar laboralmente sus conocimientos, capacidades y habilidades profesionales. 

El objetivo prioritario de la asignatura de Comunicación del patrimonio cultural es conseguir que el alumnado que cursa el Grado en Comunicación vea en el sector del patrimonio cultural una posibilidad más en la que desarrollar su futura carrera profesional. 

Si bien es cierto que el mundo cultural, y el del patrimonio cultural muy especialmente, se ha venido caracterizando por unos planteamientos conservadores en cuanto a la aplicación de la comunicación y, en consecuencia, poco dado a la innovación y la creatividad, también lo es que desde hace unos años el panorama ha cambiado de forma substancial. Los gestores del patrimonio cultural comienzan a ser conscientes que sin unos buenos planteamientos comunicativos es realmente difícil conseguir una relación provechosa entre los recursos patrimoniales y la sociedad. Planteamientos que pasan por trabar unas propuestas culturales capaces de satisfacer las necesidades y expectativas de los públicos a los cuales se dirigen, intentando persuadirlos para que los disfruten plenamente.   

Tampoco es del todo cierto que sea un sector mal dotado económicamente, especialmente desde el momento en que los recursos culturales que ofrece el patrimonio cultural se han insertado en la industria turística. Eso, junto a la creciente valoración y uso del patrimonio cultural en nuestra sociedad, ha permitido una progresiva organización y profesionalización de las estructuras que gestionan la comunicación de los productos patrimoniales. Estructuras en las que se han comenzado a insertar laboralmente los profesionales de la comunicación, abriendo caminos inexplorados que están permitiendo cambios insospechados en este sector de la comunicación cultural. 

Este cambio de tendencia, muy reciente en nuestro país, permite prever:

  • que la demanda de nuevos profesionales irá en aumento; y
  • que estos nuevos profesionales tendrán la responsabilidad de aplicar las estrategias y técnicas comunicativas que permitan conectar de forma efectiva los productos patrimoniales con sus públicos objetivo, pudiendo experimentar con aspectos poco o nada utilizados en este sector.

En definitiva, un sector no sólo emergente sino además virgen, no sólo una buena posibilidad de inserción laboral sino también de aplicación innovadora de las muchas y originales formas de comunicación que ya se aplican en otros ámbitos. 

Con esa intención, el material se estructura en torno a cuatro módulos didácticos, que:

  1. Permiten una primera aproximación teórica al patrimonio cultural, su gestión y transformación en producto cultural.
  2. Plantean el proceso de Comunicación global que debería ponerse en solfa para activar comunicativamente un recurso patrimonial.
  3. Presentan los dos aspectos de conforman esa Comunicación global (mediación cultural y comunicación).
  4. Reflexionan sobre el relevante papel de las TIC.   

Con el primer módulo, "El patrimonio cultural", de vocación claramente introductoria, se pretende que el alumnado tenga una radiografía de la materia prima con la que se trabaja (los recursos culturales que ofrece el patrimonio) y de su gestión. Sin ese conocimiento es muy difícil abordar un proceso de comunicación mínimamente serio, pues como todos los ámbitos de aplicación de la comunicación este también tiene sus singularidades. 

En "Gestión y Comunicación global del patrimonio cultural", el segundo de los módulos, al hablar de los ámbitos que conforman la gestión, se presenta y avanza el término de Comunicación global, que intenta cobijar terminológicamente aspectos tan próximos en la teoría (al fin y al cabo estamos hablando de comunicación) pero tan alejados en la práctica como la mediación cultural y la comunicación. Es decir, la construcción y difusión de los contenidos culturales creados alrededor de los recursos patrimoniales y la conexión entre estos y sus públicos. También trata de reflexionar sobre todos aquellos elementos que participan en la transformación de los recursos patrimoniales en productos culturales, haciendo especial incidencia en los aspectos comunicativos, presentando para ello el proceso que debería seguirse para alcanzar una óptima activación comunicativa. 

Siguiendo ese proceso de comunicación global, el tercer módulo didáctico "Mediación cultural en el producto patrimonial: la llave de acceso al patrimonio" presenta la fase comunicativa que permite a los productos patrimoniales alcanzar su cometido cultural. Introduciendo una nueva estrategia, la Difusión preventiva, destinada a limar las asperezas generadas de la ecuación uso-conservación. Sin olvidar que los recursos patrimoniales activados deben dirigirse a todos, independientemente de sus limitaciones, sean del tipo que sean.      

Con la misma lógica que el anterior, el cuarto módulo "Comunicación del producto patrimonial: el teléfono para conectar con los públicos" presenta la fase del proceso que conecta los productos patrimoniales con sus públicos. Atendiendo a los conocimientos en materia de comunicación que se presupone tiene el alumnado después de haber cursado las asignaturas especializadas que se despliegan en el currículum formativo de los estudios en Comunicación, los diferentes capítulos que componen este módulo se dedican fundamentalmente a la presentación y análisis de casos reales que permiten hacerse una idea cabal de la aplicación actual de las diferentes técnicas y herramientas de comunicación en el campo del patrimonio cultural. 

Para finalizar, en todo momento se reflexiona sobre el papel y la incidencia de las TIC tanto en la mediación cultural como en la comunicación de los productos patrimoniales; presentando y analizando algunos ejemplos que permiten conocer el nivel de implantación en el sector de plataformas, dispositivos y lenguajes digitales. 

Amunt

Los objetivos que se persiguen por medio de esta asignatura de Comunicación del patrimonio cultural son los siguientes:

  1. Que el alumnado de los estudios especializados en Comunicación conozca un ámbito donde aplicar sus conocimientos, capacidades y habilidades. Un sector en auge gracias a su vinculación con la industria del turismo y el creciente éxito del turismo cultural.  
  2. Capacitarlo para que sea capaz de aplicar sus conocimientos, capacidades y habilidades en la conceptualización y diseño de proyectos de comunicación global de productos culturales basados en los recursos que ofrece el patrimonio cultural.
  3. Inocularle la necesidad de emplear en esos proyectos (siempre que sea posible y necesario) la innovación y la creatividad con nuevas formas comunicativas poco o nada utilizas en el sector.

Amunt

Módulo 1: El patrimonio cultural

Patrimonio cultural: fundamentos teóricos

Valor y uso del patrimonio cultural, hoy

Módulo 2: Gestión y Comunicación global del patrimonio cultural

Gestionando el patrimonio cultural

Activando el patrimonio cultural: de recurso a producto patrimonial

Comunicando globalmente el patrimonio cultural

TIC y Comunicación global del patrimonio cultural

Módulo 3: Mediación cultural en el producto patrimonial: la llave de acceso al patrimonio

Mediación cultural de los productos patrimoniales: teoría y conceptos estratégicos

Difusión preventiva: una nueva manera de relacionarse con los visitantes

Patrimonio cultural para todos: accesibilidad e inclusión

Módulo 4: Comunicación del producto patrimonial: el teléfono para conectar con los públicos

Comunicación de los productos patrimoniales: teoría y conceptos estratégicos

Diseño y comunicación visual

Técnicas y herramientas de comunicación convencional y no convencional

Amunt

Material Soporte

Amunt

Bibliografia recomanada

 

Ballart, Josep (1997). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Ariel: Barcelona.

Capriotti, Paul (2008). "La planificación estratégica de la comunicación del patrimonio cultural". En: Mateos Rusillo, Santos M. (coord.). La comunicación global del patrimonio cultural. Gijón: Trea, p. 133-154.

Espinosa Ruiz, Antonio; Bonmatí Lledó, Carmina (2013). Manual de accesibilidad e inclusión en museos y lugares del patrimonio cultural y natural. Gijón: Trea.

García Canclini, Néstor (2006). "Paranoicos versus utilitaristas". Nexus. Fundació Caixa Catalunya. Revista semestral de cultura, núm. 35, p. 5-6.

Hooper-Greenhill, Eilean (1998). Los museos y sus visitantes. Gijón: Trea.

Kotler, Neil; Kotler, Philip (2001). Estrategias y marketing de museos. Barcelona: Ariel.

Martín Guglielmino, Marcelo (1993). "Difusión del Patrimonio I: La Historia". PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, núm. 5, pág. 6-7.

- (1994). "Difusión del Patrimonio II. Tres puntos de vista". PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, núm. 6, pág. 34-37.

- (1996). "Reflexiones en torno a la difusión del patrimonio histórico". En: DD. AA.: Difusión del Patrimonio Histórico. Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, pág. 14-27.

- (2007). "La difusión del patrimonio. Actualización y debate". e-rph. Revista electrónica de patrimonio histórico [en línea], núm. 1. Disponible en: <http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/difusion/estudios/articulo.php>

Mateos Rusillo, Santos M. (2008). "Hacia una comunicación global del patrimonio cultural, o cómo potenciar su uso fomentando su preservación". En: Mateos Rusillo, Santos M. (coord.). La comunicación global del patrimonio cultural. Gijón: Trea, p. 19-50.

- (2012). Manual de comunicación para museos y atractivos patrimoniales. Gijón: Trea.

Mateos Rusillo, Santos M.; Marca, Guillem; Attardi, Oreste (2016). La difusión preventiva del patrimonio cultural. Gijón: Trea.

Runyard, Sue; French, Ylva (1999). The marketing and public relations handbook for museums, galleries and heritage attractions. Oxford: Altamira Press.

Sivan, Renée (1996). "El futuro del pasado. El producto turístico y la conservación de los bienes culturales". En: DD. AA. Difusión del Patrimonio Histórico. Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, pág. 38-43.

Smith, Laurajane (2006). Uses of Heritage. New York: Routledge.

Valdés Sagüés, María del Carmen (1999). La difusión cultural en el museo: servicios destinados al gran público. Gijón: Trea.

 

Recursos online

Miradas desde la copa. Portal de Comunicación y Patrimonio cultural, blog de Santos M. Mateos: www.comunicacionpatrimonio.net.

Museum 2.0, bloc de Nina Simon: museumtwo.blogspot.com.

 

Amunt

La propuesta metodológica y docente de la asignatura se concretará a partir de los textos del material didáctico proporcionado en la web, que el estudiante tendrá que leer y comprender.

A lo largo del periodo docente el alumno podrá clarificar cualquier duda o hacer cualquier tipo de comentario al consultor. Con el objetivo de alcanzar los objetivos propuestos, esta asignatura requiere, además del estudio personal, la participación activa y dinámica del conjunto del grupo. Por ese motivo, la utilización del Fórum será vital para conseguir los objetivos de la asignatura. En ese espacio se podrán trabajar tanto las propuestas de reflexión contenidas en el material como aquellos aspectos o elementos relacionados que puedan ser de interés para una mejor comprensión de las implicaciones de los contenidos en el análisis de situaciones, casos o eventos específicos.


Pensamos que es importante optar por la evaluación continua, pues puede facilitar mucho el aprendizaje y la asimilación de los contenidos de la asignatura, ayudando al dominio de las herramientas conceptuales que se presentan. Al mismo tiempo, entendemos que es fundamental el proceso de construcción conjunta del conocimiento, tanto en el fórum como en el desarrollo de las actividades que se proponen. La evaluación continua, por tanto, no será sólo una herramienta de evaluación, sino que será, sobre todo, una herramienta de aprendizaje con la que el alumno pueda enriquecer sus conocimientos y al mismo tiempo desarrollar sus habilidades en el trabajo intelectual y en las prácticas propias de su proyección profesional. 

Las cuatro (4) pruebas de evaluación continua (PEC) se realizarán individualmente. Estas pruebas se deberán entregar en la fecha indicada (ved el apartado Fechas Clave) en el buzón de Entrega de Actividades. Las pruebas se enviarán en formato .docx o .pdf etiquetadas con el apellido y nombre del estudiante y el número de prueba continua (por ejemplo, la primera prueba de evaluación continua sería: "Apellido1NombrePEC1.docx" o "Apellido1NombrePEC1.pdf").


Los estudiantes deberán entregar todas las actividades de evaluación continua propuestas en el plan docente para obtener una cualificación final de EC diferente de N (es decir, A, B, C+, C-, o D). Todos los estudiantes que no entreguen todas las actividades de evaluación continua propuestas tendrán como cualificación final de EC una N.

Amunt

El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.

Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular.

Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda.

La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente.

La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación.

Amunt

Puedes superar la asignatura a través de dos vías:

  1. Con evaluación continua (EC) y una prueba de síntesis (PS):
    • Si superas la evaluación continua y en la prueba de síntesis obtienes la nota mínima necesaria, la nota final será la ponderación que se especifique en el plan docente.
    • Si superas la evaluación continua y en la prueba de síntesis no obtienes la nota mínima necesaria, la calificación final será la nota cuantitativa que obtengas en la prueba de síntesis.
    • Si superas la evaluación continua y no te presentas a la prueba de síntesis, la nota final será un No presentado.
    • Si suspendes la evaluación continua, la nota final será un No presentado.
    • Si no te presentas a la evaluación continua, la nota final será un No presentado.

  2. Con examen (para seguir esta vía no es necesario haber superado la evaluación continua para hacer el examen):
    • Si no has presentado la evaluación continua, la nota final será la calificación numérica obtenida en el examen.
    • Si en la evaluación continua has obtenido una nota distinta a un No presentado, la nota final será el cálculo más favorable entre la nota numérica del examen y la ponderación de la nota de la evaluación continua con la nota del examen, según lo establecido en el plan docente. Para aplicar este cálculo, es necesario obtener una nota mínima de 4 en el examen (si es inferior, la nota final de la asignatura será la calificación del examen).
    • Si no te presentas al examen, la calificación final será un No presentado.


Ponderación de las calificaciones

Opción para superar la asignatura: EC + PS

Nota final de asignatura: EC + PS

EC = 70%

PS = 30%

Notas mínimas:

· PS = 3,5

Cuando la nota obtenida en la PS sea inferior a los mínimos establecidos para cada fórmula, la calificación final de la asignatura será la nota obtenida en la PS.

Opción con EX: EX + EC

Nota final de asignatura: EX + EC

EX = 65%

EC = 35%

Notas mínimas:

· EX = 4

Esta fórmula de ponderación sólo se aplicará cuando la nota resultante mejore la obtenida en el EX. Cuando la nota obtenida en el EX sea inferior a 4 o la calificación resultante de la fórmula de ponderación no permita mejorar la nota obtenida en el EX, la calificación final de la asignatura será la nota obtenida en el EX.

En el caso de asignaturas con prácticas (Pr) que cruzan con el examen (EX), la fórmula de ponderación sólo se aplicará cuando la nota resultante mejore la obtenida en FE (FE=EX+Pr). Cuando la nota obtenida en el EX sea inferior a 4, la calificación resultante de la asignatura será la nota obtenida en el EX. Cuando la calificación resultante de la fórmula de ponderación no permita mejorar la nota obtenida en FE, la calificación final de la asignatura será la nota obtenida en FE.

Amunt

 

 

Amunt

Amunt

 

Amunt