|
||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||
La lectura es una de las habilidades más importantes para el desarrollo de los humanos pues nos permite acceder a toda la información que ha generado nuestra especie. El aprendizaje de la lectura y su automatización es un proceso muy complejo que requiere del trabajo coordinado de múltiples procesos cognitivos de manera simultánea. En aproximadamente un 5% de los niños, este proceso no se automatiza al igual que a sus compañeros y su lectura es vacilante y con errores. Estos niños tienen gran dificultad para poder tener una lectura fluida y que les permita poder comprender de manera global y precisa lo que leen. Cuando nos encontramos ante uno de estos niños debemos proporcionarle unos apoyos suplementarios y personalizados para ayudarle a poder alcanzar un nivel funcional de la lectura. La asignatura Intervención en las alteraciones del lenguaje escrito se centra en analizar los procesos implicados en el procesamiento y el aprendizaje de la lectura y en proporcionar las bases para la conceptualización, evaluación e intervención de la dislexia y los trastornos de la comprensión lectora. Este trabajo debe basarse en una práctica que esté basada en la evidencia. Es decir, debe estar fundamentada en estudios científicos que hayan demostrado su efectividad. Además, debe ser una intervención que se adapte a las características de cada niño y que responda a la intervención, es decir, que se reformule y ajuste a las mejoras o resistencias que el niño muestre en su evolución. Para poder plantear un programa lo más ajustado a las características de cada niño y que sea lo más efectivo posible, se repasan las diferentes propuestas que se han planteado para intervenir en la dislexia en nuestro contexto. Idioma de docencia: Castellano |
||||||||||
Esta es una asignatura obligatoria dentro del plan de estudios del Grado de Logopedia. |
||||||||||
En esta asignatura los conocimientos previos que el estudiantado debe tener son aquellos conceptos básicos relacionados con la adquisición y desarrollo del lenguaje, bases lingüísticas del lenguaje. |
||||||||||
Esta asignatura tiene un examen obligatorio como prueba final de evaluación. |
||||||||||
Competencias: Resultados de aprendizaje - Diseña proyectos de intervención logopédica, seleccionando el modelo, los objetivos, las técnicas y recursos adecuados para la intervención logopédica atendiendo a los condicionantes de cada uno de los ámbitos de intervención: educativo, social y sanitario. - Redacta informes de intervención con la corrección formal pertinente adecuando la información necesaria cuando va dirigido a la propia familia como a otros profesionales implicados en el caso (foniatras, otorrinos, maestros, pediatras, etc). - Especifica de forma amplia un conjunto de consejos prácticos para incitar la participación de la familia en el tratamiento logopédico. - Recopila e interpreta datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexiones sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de la logopedia. |
||||||||||
La lectura y la comprensión lectora 1. Conceptos básicos de la lectura 1.1 La descodificación 1.2 La comprensión lectora 1.3 La fluidez lectora 2. Procesos cognitivos que afectan la lectura 2.1 Atención 2.2 Memoria 2.3 Funciones ejecutivas 3. Modelos de procesamiento lector 4. La descodificación 5. La Comprensión de la lectura 5.1 Modelos de comprensión lectora 5.1 Lo fichas técnicas 5.2 La interpretación de estructuras sintácticas 5.3 Los conectores 5.4 El Conocimiento de estructuras textuales y Géneros literarios 5.5 Estrategias básicas de Comprensión 5.6 Construcción de inferencias de diferentes tipos 5.7 Estrategias de síntesis 5.8 Estrategias metacognitivas Las alteraciones de la lectura: La dislexia y la hiperlexia (o la Comprensión pobre) 1. Los Trastornos de la lectura 2. Definición y Cimientos de la dislexia 3. Clasificación y subtipo de dislexia 3.1 Dislexia fonológica 3.2 Dislexia de superficie 3.3 Dislexia mixta. 4. Hipótesis explicativas de la dislexia 5. La hiperlexia 6. Comorbiditats 6.1 TEL dislexia 6.2 Dislexia y TDAH 6.3 Dislexia y Trastornos de la escritura. 6.4 Dislexia y discalculia La evaluación e identificación de las necesidades educativas especiales de los niños con dislexia 1. Introducción 2. Criterios Diagnósticos y sistemas de Clasificación: CIE 10, DSM-IV, CIF 3. La Evaluación e identificación de los problemas de la lectura 3.1 Generalidades de la Evaluación 3.2 La entrevista inicial 3.3 La Evaluación de las Habilidades relacionadas con la lectura 3.4 Evaluación de la lectura 4. El Diagnóstico de la dislexia Ámbitos de intervención de las Dificultades de la lectura 1. La práctica basada en la evidencia 1. 1. El What Works Clearinghouse 1.2. La Respuesta a la intervención (Response tono intervention, RTI) 1.2.1 Componentes de la Respuesta a la intervención 2. Métodos de intervención de las Dificultades de la lectura 2.1 Métodos con efectividad basada en la evidencia científica: Las intervenciones fonológicas. 2.2. Métodos que no se a demostrado que sean efectivos 3. Componentes de intervención en la dislexia 3.1 Conciencia fonológica 3.2 Trabajo fonético 3.3 Fluidez 3.4 Vocabulario 3.5 Comprensión de textos Programas de intervención de la dislexia en español 1. Programas de intervención de la dislexia en español con estudios Científicos para ANALIZAR a sus Resultados 1.1. Programas centrados en el Trabajo de las Habilidades fonológicas 1.2. Programas centrados en el Trabajo de la correspondencia grafema-fonema 1.3. Programas centrados en la enseñanza de las Habilidades fonológicas y los correspondencias grafema-fonema 1.4 Programas centrados en la exactitud, Comprensión y Velocidad lectora 2. Programas de intervención encara sin estudios Científicos de sus Resultados 2.1 Programa Binding 2.2 Programa Glifing Niveles de intervención en dislexia 1. Introducción 2. Intervención 2.1 Intervención dirigida al niño con dislexia 2.2 Intervención dirigida a la familia 2.3 Intervención dirigida en la escuela Materiales para trabajar los dificultades de la lectura 1. Libros para dislèxicos 2. Programas y aplicaciones informáticas (APP) 2.1 Dytective 2.2 Piruletras 2.3 Galexia 2.4 Ordena las sílabas 2.5 Enséñame a leer 2.6 Sanapalabras 2.7 Palabras especiales (Special Words) 2.8 AbaPlanet |
||||||||||
|
||||||||||
Asociación Dislexia y Familia (DISFAM) - UIB. Protocolos de Detección y Actuación de Dislexia (PRODISLEX) |
||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||||||
|