|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
Esta asignatura tiene como objetivo proporcionar conocimientos teóricos y prácticos sobre los principales conceptos de la historia de la bioética y de la bioética moderna, así como saber relacionarlos con la normativa existente. Quiere incitar al alumnado a la detección y el análisis de los principales problemas éticos que se pueden dar en el ejercicio de la logopedia, atendiendo a los derechos y deberes tanto del logopeda como de los pacientes. También pretende que el alumnado se forme en el debate ético con el objetivo de capacitar, mediante el diálogo y la argumentación, la adopción razonada de decisiones propias de la práctica profesional del logopeda. Idioma de docencia: Castellano |
|||||
La asignatura de Ética profesional y legislación pertenece al conjunto de asignaturas obligatorias del Módulo 4. La intervención logopédica. Concretamente, a la materia de Ética.
|
|||||
La ética acompaña cualquier decisión que debamos tomar en el ejercicio de nuestra profesión como logopedas. |
|||||
No son necesarios conocimientos previos. |
|||||
Esta asignatura tiene una prueba obligatoria como prueba de evaluación final. |
|||||
Competencias generales, básicas y transversales CG3. Interactuar con otras personas con empatía, demostrando habilidades en las relaciones interpersonales. CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GT3 - Interactuar en contextos globales e internacionales para identificar necesidades y nuevas realidades que permitan transferir el conocimiento hacia ámbitos de desarrollo profesional actuales o emergentes, con capacidad de adaptación y de autodirección en los procesos profesionales y de investigación. GT5 - Ejercer la ciudadanía activa y la responsabilidad individual con compromiso con los valores democráticos, de sostenibilidad y de diseño universal a partir de prácticas basadas en el aprendizaje, servicio y en la inclusión social. Competencias específicas CE8. Ser capaz de trabajar en los entornos escolar, asistencial, sanitario, sociosanitario, así como en equipos uniprofesionales y multiprofesionales. Asesorar en la elaboración y la ejecución de políticas de atención, y la educación sobre temas relacionados con la prevención y la asistencia logopédicas. CE10. Conocer los límites de la profesión y sus competencias a sabiendas de identificar cuando es necesario un tratamiento interdisciplinar o la derivación a otro profesional. CE22. Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones. CE23. Ser capaz de ejercer la profesión, respetando la autonomía del paciente, sus determinantes genéticos, demográficos, culturales y económicos, aplicando los principios de justicia social y comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. Resultados de aprendizaje
|
|||||
UNIDAD 1. CONCEPTOS GENERALES Tema 1. Introducción a la ética y a la bioética 1.1 Introducción a la bioética 1.2 Ética/ Bioética / Derecho/ Deontología / Moral 1.3 Evolución y fundamentación de la bioética 1.4 Ámbitos de interés en la bioética: Introducción
UNIDAD 2. ASPECTOS ÉTICO-LEGALES Tema 2. Leyes relacionadas con sanidad 2.1 Leyes: Documentos vinculantes 2.1.1 Ley General de Sanidad. 2.1.2 Ley sobre los derechos de información concerniente la salud y la autonomía del paciente, y la documentación clínica. 2.1.3 Ley sobre la protección de datos personales 2.1.4 Ley de ordenación de las profesiones sanitarias en Cataluña 2.1.5Código penal 2.1.6 Otras leyes: trasplante de órganos, biomédica, medicamento, ensayos clínicos, reproducción asistida, embriones, dependencia, eutanasia, etc. Tema 3. Logopedia y aspectos ético-legales 3.1 Responsabilidad civil y penal en logopedia 3.2 Protección de datos en la actividad del logopeda 3.3 Intrusismo y límites profesionales
UNIDAD 3. ASPECTOS ÉTICOS PRÁCTICOS Tema 4. Ética y profesión: deontología 4.1 Consejo General de Colegios de Logopedas 4.2 Colegio de Logopedas 4.2.1 Código deontológico de logopedia 4.3 Carta de derechos y deberes de la ciudadanía Tema 5. Práctica clínica y aspectos relacionados con los pacientes 5.1 Procedimientos de decisión en ética clínica 5.1.1 Principialismo 5.1.2 Consecuencialismo 5.1.3 Otros métodos 5.1.4 Toma de decisiones compartida 5.2 Conceptos clave 5.2.1 Autonomía/consentimiento por substitución 5.2.2 Capacidad/competencia 5.2.3 Consentimiento informado 5.2.4 Calidad de vida 5.2.5 Confidencialidad/intimidad 5.3 Casos clínicos 5.4 Comités de ética asistencial (CEA) 5.5 Comités de investigación ética y del medicamento (CEIM) |
|||||
|
|||||
Para el estudio de la asignatura y la realización de las diferentes actividades, se dispondrá de las herramientas y materiales siguientes: Bioeticaweb (2004). Código de Nuremberg. Recuperat de https://www.bioeticaweb.com/casdigo-de-nuremberg/ Casado, María (Coord.) (1996). Materiales de bioética y derecho. Barcelona: Cedecs, 1996. Col·legi de Logopedes de Catalunya (2003). Codi d'ètica professional. Recuperat de https://www.clc.cat/pdf/codi-etic-del-clc/codi_etic_ca.pdf Coll, M., i Salicrú, J. (Dir.) (2020, maig 4). Valors a l'alça [Vídeo]. Recuperat de https://www.bioeticayderecho.ub.edu/ca/maria-casado-parla-sobre-el-concepte-bioetica-en-el-programa-de-la-xarxa-valors-lalca Comitè de Bioètica de Catalunya (2003). Guia de recomanacions sobre el consentiment informat. Recuperat de https://hdl.handle.net/11351/2207 Consejo General de Colegios de Logopedas (2014). Recuperat de: https://www.consejologopedas.com/ Fundació Víctor Grífols i Lucas (2015). Fundació Víctor Grífols i Lucas. Recuperat de: https://www.fundaciogrifols.org/ca/web/fundacio/home# Futuro de la bioética. (2001). Dins F. Abel. Bioética: orígenes, presente y futuro (pp. 195-199). Madrid: Institut Borja de Bioètica: Fundació Mapfre Medicina García, M. (1999). Planteamiento general de la bioética. Dins A. Couceiro (Ed.). Bioética para clínicos. Madrid: Triacastela Generalitat de Catalunya (2020). Comitè de Bioètica de Catalunya. Recuperat de: https://canalsalut.gencat.cat/ca/sistema-de-salut/el-sistema-de-salut-de-catalunya/ambits-dactuacio/comite-de-bioetica-de-catalunya/ Generalitat de Catalunya, Departament de Salut i Termcat (2019). Diccionari de bioètica. Recuperat de https://www.termcat.cat/ca/diccionaris-en-linia/271/presentacio Gerència d'Atenció Ciutadana del CatSalut (Coord.) (2015). Carta de drets i deures dels ciutadans en relació amb la salut i l'atencio sanitària. Recuperat de: https://catsalut.gencat.cat/web/.content/minisite/catsalut/ciutadania/drets-deures/carta-drets-deures.pdf Historia de la bioética (2020, juliol 24). Dins Bioeticawiki. Recuperat de https://www.bioeticawiki.com/Historia_de_la_Bio%C3%A9tica Instrumento de Ratificación del Convenio para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina (Convenio relativo a los derechos humanos y la biomedicina), hecho en Oviedo el 4 de abril de 1997. Boletín oficial del Estado, núm 251 § 20638 (1999, octubre 20). Recuperat de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1999-20638 Jewish Learning Institute (2013). Life in the balance: the case of Nancy Cruzan's. Recuperat de https://www.youtube.com/watch?v=mZO2te-sv3g Junta de Andalucía, Consejería de Salud (2019). Derechos y deberes de los ciudadanos en servicios sanitarios públicos de Andalucía. Recuperat de https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-media-mediafile_sasdocumento/2019/SAS_DyD_ES.pdf Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Boletín oficial del Estado, núm. 102 § 10499, (1986, abril 29). Recuperat de https://www.boe.es/buscar/pdf/1986/BOE-A-1986-10499-consolidado.pdf Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código penal. Boletín oficial del Estado, núm. 281 § 25444 (1995, novembre 24). Recuperat de Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Boletín oficial del Estado, núm. 274 § 22188 (2002, novembre 15). Recuperat de https://www.boe.es/eli/es/l/2002/11/14/41/con Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. Boletín oficial del Estado, núm. 280 § 21340 (2003, novembre 22). Recuperat de https://www.boe.es/buscar/pdf/2003/BOE-A-2003-21340-consolidado.pdf Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Boletín oficial del Estado, núm. 294 § 16673 (2018, desembre 6). Recuperat de https://www.boe.es/eli/es/lo/2018/12/05/3 Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia. Boletín oficial del Estado, núm. 72 § 4628 (2021, març 25). Recuperat de Los orígenes de la bioética. (2001). Dins F. Abel. Bioética: orígenes, presente y futuro (pp. 25-44). Madrid: Institut Borja de Bioètica: Fundació Mapfre Medicina Los grandes capítulos abiertos de la bioética. (2001). Dins F. Abel. Bioética: orígenes, presente y futuro (pp. 127-137). Madrid: Institut Borja de Bioètica: Fundació Mapfre Medicina National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research (1979). Informe Belmont: principios y guías éticas para la protección de los sujetos humanos de investigación. Recuperat de https://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf Oriol-Peregrina, N. (2020). Discernir sobre disfàgia. Bioètica & debat, 26(88), 20-23 (article orientatiu). Pellegrino, E. (1999). La metamorfosis de la ética médica: una mirada retrospectiva a los últimos treinta años. Dins A. Couceiro (Ed.). Bioética para clínicos. Madrid: Triacastela Schnabel, J. (Dir.) (2007). La escafandra y la mariposa [DVD]. Paris: Pathé Renn Production Una visión de conjunto. (2001). Dins F. Abel. Bioética: orígenes, presente y futuro (pp. 11-27). Madrid: Institut Borja de Bioètica: Fundació Mapfre Medicina Universidad del Desarrollo, Facultad de Medicina i Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (2020). Centro de bioética. Recuperat de https://medicina.udd.cl/centro-bioetica/ Universitat de Barcelona (2020). Observatori de Bioètica i Dret. Recuperat de: https://www.bioeticayderecho.ub.edu/ca Universitat Ramon Llull (2020). Institut Borja de Bioètica. Recuperat de: https://www.ibbioetica.org/es/#&panell1-2 |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
|