|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La asignatura Comunicación y lenguaje oral en la escuela inclusiva es una asignatura optativa de 6 créditos del grado de logopedia en la que se trabajan los conceptos de escuela inclusiva, el contexto educativo y el currículum en relación a la atención y la mejora de las habilidades comunicativas y del lenguaje oral desde la perspectiva de la logopedia. Se trabajará para conocer qué tipo de herramientas de evaluación, adaptaciones e intervención de la comunicación y el lenguaje oral por niveles de apoyo se pueden aplicar en contexto de escuela inclusiva desde la perspectiva del rol profesional de la logopedia. |
|||||
Asignatura optativa de 4º curso que pertenece al grupo de asignaturas que proporcionan el título de especialización en la mención educativa del Grado de Logopedia:
Segundo semestre:
En referencia a la carga docente de la asignatura, comprende 6 créditos ECTS y, de acuerdo con la normativa del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), este creditage equivale a 150 horas de trabajo y estudio por parte del estudiantado. |
|||||
Es aconsejable que el estudiantado tenga superadas todas las asignaturas de primer, segundo y tercer curso, especialmente las asignaturas de Adquisición del lenguaje, Lingüística general, Fundamentos Educativos, Lingüística aplicada a la logopedia, Trastornos del desarrollo del lenguaje oral, Trastornos secundarios y Estimulación temprana. |
|||||
Competencias básicas CB2 - Que el estudiante sepa aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posea las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3 - Que el estudiante tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Competencias transversales T6 - Utilizar diferentes formas de comunicación, tanto orales como escritas o audiovisuales, en la lengua propia y en lenguas extranjeras, con un alto grado de corrección en el uso, la forma y el contenido. Competencias específicas E1 - Diseñar, implementar y evaluar acciones de prevención de los trastornos de la comunicación y el lenguaje. E3 - Usar las técnicas e instrumentos de exploración propios de la profesión y registrar, sintetizar e interpretar los datos aportados integrándolas al conjunto de la información. E5 - Diseñar y llevar a cabo los tratamientos logopédicos, tanto individuales como colectivos, estableciendo objetivos y etapas, con los métodos, técnicas y recursos más eficaces y adecuados, y atendiendo a las diferentes etapas evolutivas del ser humano. E11 - Explicar y argumentar el tratamiento seleccionado. E12 - Conocer, diseñar y aplicar programas preventivos relacionados con la logopedia, y fomentar las habilidades comunicativas en la población. Resultados de aprendizaje
|
|||||
1. La escuela inclusiva 2. Los sistemas y modelos escolares inclusivos en los marcos legislativos 3. Sistemas de intervención en la escuela inclusiva 4. La logopedia en la escuela inclusiva: roles, perfiles profesionales y trabajo en equipo 5. Evaluación de la comunicación y la lengua oral en la escuela inclusiva en el nivel universal 6. Evaluación de la comunicación y la lengua oral en la escuela inclusiva en el nivel adicional e intensivo 7. La intervención en comunicación y lengua oral en la escuela inclusiva: los apoyos universales 8. La intervención en comunicación y lengua oral en la escuela inclusiva: los apoyos adicionales 9. La intervención en comunicación y lengua oral en la escuela inclusiva: los apoyos intensivos 10. Las actividades y los programas de intervención de la lengua oral basados en el currículum |
|||||
|
|||||
Para la realización de esta asignatura se cuenta con el material y recusos propios realizados por el profesorado de la universidad: los módulos textuales didácticos asociados a la asignatura y casos prácticos. Además, se cuenta con material externo a la universidad, como por ejemplo artículos científicos, capítulos de libro, recursos para la intervención y casos reales de intervención logopédica en la escuela. |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
|