Historia de Latinoamérica Código:  21.636    :  6
Consulta de los datos generales   Descripción   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura   Informaciones sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación  
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.

En esta asignatura estudiaremos la Historia de América desde una perspectiva social e interdisciplinaria, poniendo un énfasis especial en el  Desarrollo y las agendas subalternas de la Latinoamérica Contemporánea. Si bien un tipo de asignatura que aborde la Historia de América se puede plantear desde la Historia Política, la Historia Económica o la Historia Regional, en esta asignatura os invitamos a trabajar desde el ámbito social, entendiendo la categoría social como un conjunto de relaciones sociales, de género, fenómenos económicos y políticos interrelacionados de una manera holística. Centrándonos en los procesos históricos desde una óptica micro-social y en las poblaciones que son protagonistas, analizaremos su articulación con el ámbito más macro de los procesos coloniales y las políticas económicas contemporáneas. De este modo, se llevará a cabo una lectura de los grandes modelos de desarrollo ensayados desde la independencia, focalizando en temas de desarrollo rural y analizando las respuestas generadas a nivel local y regional, por parte de los sectores subalternos. Con la limitación temporal de un semestre, resulta imposible abarcar todos los países y todos los procesos que han tenido lugar desde la colonización, las independencias y la época contemporánea. Por este motivo, hemos priorizado ofrecer una visión de conjunto de los grandes paradigmas de intervención en América Latina, y de las sinergias, respuestas y movimientos sociales más significativos en los territorios que os proponemos estudiar. 
La asignatura tiene una base teórica centrada en la economía política, la antropología social, la antropología económica y la historia rural. Aplicando una perspectiva de género y descolonial, ofreceremos miradas contrapuestas desde abajo y desde arriba, así como experiencias concretas representativas de los problemas planteados, algunos de estos en el área Andina y Mesoamericana. 

El temario está dividido en cuatro bloques temáticos donde el punto de partida del primer bloque es una mirada antropológica sobre la colonización de América. Sigue un segundo bloque donde trataremos la independencia de las colonias y la formación de los estados-nación liberales, incidiendo en las formas de gestión de las poblaciones indígenas y no indígenas y los diferentes modelos de desarrollo económico implementados hasta mediados de los siglo XX. Un tercer bloque se dedica a profundizar en las respuestas críticas a los modelos económicos aplicados durante el siglo XX desde la mirada de la antropología del desarrollo. Finalmente, el último bloque, profundiza en las reformas agrarias, las guerrillas y los movimientos sociales y campesinos que han protestado contra la ortodoxia de los programas económicos neoliberales.

Amunt

OBJETIVOS

  • Familiarizarse con la historia de América Latina desde un ámbito social, desde el régimen colonial hasta la actualidad, atendiendo periodizaciones, continuidades y rupturas, y la diversidad de procesos históricos desde una perspectiva interdisciplinaria.
  • Aprender a señalar la relación entre los diferentes modelos de desarrollo económico experimentados en la región y los procesos sociales y políticos que han caracterizado su devenir durante los siglos XIX y XX.
  • Adquirir la capacidad para combinar diferentes perspectivas de análisis, desde la más micro anclada en estudios de caso regionales, en relación con el posicionamiento de América Latina en el sistema mundo contemporáneo.
  • Identificar diferentes perspectivas de análisis antropológicas, económicas, decoloniales y de género en los estudios de caso estudiados.
  • Tomar conciencia de los procesos de desigualdad económica, dominación colonial, racial y patriarcal en la construcción de las sociedades, desde la Colonia hasta la actualidad, y su articulación con formas particulares locales de relaciones sociales desiguales.
  • Constatar el papel jugado por la capacidad de agencia de sujetos y poblaciones y su relación con la contestación social y la vehiculación de la acción colectiva de los sectores sociales subalternos indígenas, campesinos y populares. 

COMPETENCIAS Competencias básicas y generales

  • Profundizar en el conocimiento y aplicación de los conceptos, teorías, temas y procedimientos de la investigación histórica, antropológica y económica.

Competencias transversales

  • Dilucidar las particularidades disciplinarias e interpretar la realidad desde una mirada interdisciplinaria.

Competencias específicas

  • Capacidad de establecer análisis comparados en el estudio de la historia local, nacional e internacional
  • Capacidad de formular hipótesis y desarrollar proyectos de investigación que puedan contribuir al conocimiento y debate de problemas actuales o del pasado.

Amunt

BLOQUE 1: LA INVENCIÓN DE AMÉRICA: COLONIZACIÓN, DESCOLONIZACIÓN Y ALTERIDAD

En este bloque se tratará el proceso de construcción social que se ha hecho de las sociedades latinoamericanas desde la conquista. Se pretende abordar la invención de América partiendo de un análisis histórico basado en la dinámica del "nosotros" y "ellos", teniendo en cuenta tres momentos históricos: la expansión europea de los siglos XVI y XVII y el descubrimiento de una nueva humanidad ( "paganos" e indígenas americanos); el pensamiento ilustrado ("el otro" como salvaje) y el salto hacia la civilización y los paradigmas científicos (evolucionismo y pueblos primitivos). Paralelamente, se tratarán las transformaciones del mundo indígena en el seno de la dominación colonial, la esclavitud y las independencias.

Partiendo del estudio del control de la sexualidad de las mujeres y del racismo como doctrinas generadoras de desigualdad durante la conquista, se pretende abordar cómo los procesos de alteridad y racialización han sido funcionales durante los diferentes periodos históricos, desde la colonización y las Independencias, hasta la inserción en el capitalismo global. Estos se sitúan en la base de la construcción del subdesarrollo como utopía e intervención civilizadora y económica sobre poblaciones no occidentales.

Obras de referencia:

  • Elliott, John H. (1972), "El impacto incierto". En John H. Elliott, El Viejo Mundo y el Nuevo (1492-1650). Madrid: Alianza Editorial, pp. 13-40.
  • O'Gorman, Edmundo (1995), "El proceso de la invención de América". En Edmundo O'Gorman, La invención de América. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 79-136. Més fácil. Visió de Colón. Americo se n'adona.
  • De Vitoria, Francisco (1975 [1557]), Relecciones sobre los indios y el derecho de guerra, ed. Espasa-Calpe, Madrid, pp. 38 - 52.
  • Stolcke, Verena (2009) "Los mestizos no nacen sino que se hacen". A Avá. Revista de Antropología2009, (14) Disponible en: http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=169013838002

BLOQUE 2: DE COLONIAS A REPÚBLICAS. ADMINISTRACIÓN DE POBLACIONES, LIBERALISMO E INDUSTRIALIZACIÓN ESTATAL

En este bloque se persigue el objetivo de estudiar el proceso de independencia de las colonias, la formación de los estados-nación latinoamericanos desde 1820 y los modelos económicos liberales y proteccionistas aplicados en los siglos XIX y XX. Nos centraremos en dos aspectos: en el estatus social logrado con la irrupción de nuevos derechos de ciudadanía y nuevas formas de dominación en las repúblicas liberales recientemente creadas. Y en cómo la independencia del antiguo régimen colonial afianzó la inserción de los estados latinoamericanos en los mercados económicos mundiales.

De este modo, profundizaremos en los procesos de alteridad estudiados en el bloque anterior, ampliándolo con las aportaciones procedentes de autores y autoras latinoamericanos que manifiestan la necesidad de buscar opciones epistemológicas descolonizadas (sin la mirada norte - sur) para interpretar la realidad de las regiones latinoamericanas.

Finalmente, en este bloque profundizaremos en cómo la doctrina del liberalismo económico condujo en las diferentes regiones latinoamericanas hacia la exportación de primeras materias, las intervenciones financieras extranjeras y los modelos industrializadores por sustitución de importaciones (modelo ISI) implementados a partir de los años 30 del siglo XX.

Obras de referencia:

  • Guerrero, Andrés (2007) "Inmigrantes africanos e indios ecuatorianos: dos casos de reverberación de la administración privada de poblaciones (España, siglo XXI y Ecuador, siglo XIX)", en Bretón, V., García, F., Jové, A. y Vilalta, M. (eds), Ciudadanía y exclusión: Ecuador y España frente al espejo, Madrid: Catarata.

  • Morelli, Federica (2008) «La redefinición de las relaciones imperiales: en torno a la relación reformas dieciochescas/independencia en América». Nuevo Mundo / Mundos Nuevos, Debates, en línea el 17 de mayo de 2008 http://nuevomundo.revues.org/32942; DOI: 10.4000/nuevomundo.32942.

  • Bethell, Leslie (ed.) (1991) Historia de América Latina. Barcelona: Crítica, volum 7.

  • Luis Bértola y José Antonio Ocampo (2010) Una historia económica de América Latina desde la Independencia. Desarrollo, Vaivenes y desigualdad. Madrid: Secretaria General Iberoamericana/AECID.

BLOQUE 3: EL DESARROLLO COMO DISCURSO CIVILIZADOR Y RESPUESTAS SUBALTERNAS

La idea de desarrollo constituye una utopía universalizadora que presenta como meta que todos los países del planeta alcancen un nivel de avance económico y la reproducción del modus viviendi de los países industrializados. Siguiendo con las visiones unilineales del progreso de la humanidad iniciadas con la Ilustración, durante el siglo XX, la industrialización y la economía de mercado capitalista han sido los modelos económicos deseables, considerados únicos y finalidad absoluta de las políticas a escala planetaria. En este bloque se tratará la aplicación de los diferentes paradigmas económicos que se incluyen dentro de la noción de desarrollo. Estos han sido elaborados, confrontados, experimentados y criticados sobre la realidad social latinoamericana con el objetivo de superar un atribuido subdesarrollo. Trataremos las teorías de la modernización y "el desarrollismo", así como nuevas concepciones críticas surgidas a luz de los efectos de las políticas neoliberales de finales del siglo XX, que nos ayudarán a comprender cómo las nociones de desarrollo y subdesarrollo son construcciones sociales y modelos civilizadores eurocentrados.

Obras de referencia:

  • Carrasco, C., 2001, La sostenibilidad de la vida humana: ¿Un asunto de mujeres? En "Mientras tanto", nº82, otoño-invierno, Barcelona: Icaria.
  • Carrasco, C., 2006, "La economía feminista: una apuesta por otra economía" en Vara Miranda M.J, Estudios sobre género y economía, Madrid: Akal.
  • Carrasco, Cristina, 2013, La economia feminista, Attaktv, disponible a https://www.youtube.com/watch?v=HylglzHxehU&t=173s
  • Cúneo, Martin; Gascó, Emma (2013), Crónicas del Estallido. Viaje a los movimientos sociales que cambiaron América Latina. Barcelona: Icaria. Disponible a: http://cronicasdelestallido.net/cronicas-del-estallido-completo-en-pdf/
  • Escobar, Arturo (2005), "El 'postdesarrollo' como concepto y práctica social". En Daniel Mato (ed.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp. 17-31. (Fonts d'informació/Recursos).
  • Escobar, Arturo, 2014, La invenció del desarrollo, Editorial Universidad del Cauca, Colombia. "Prólogo a la primera edición", pp.43-45; "Prefacio a la primera edición", pp.47-48 i el segon capítol "La problematización de la pobreza: La fábula de los tres mundos y el desarrollo" pp. 69-107. Disponible on line: https://cpalsocial.org/documentos/552.pdf
  • Guzmán, Gabriel (1976), "Características generales de la CEPAL". En Gabriel Guzmán, El desarrollo latinoamericano y la CEPAL. Barcelona: Planeta, pp. 209-222.
  • Lewis, W. Arthur (1965 [1949]), "Sobre planeación en los países atrasados". En Lewis W. Arthur, La planeación económica. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 136-144.
  • Quiroga, N., 2009, "Economías feminista, social y solidaria. Respuestas heterodoxas a la crisis de reproducción en América Latina" en Revista de Ciencias Sociales, n.º33, Quito: FLACSO, pp. 77-89. Disponible a: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3318488
  • Reyes, E., Giovanni, 2001, Principales Teorías sobre el Desarrollo Económico y Social, Nomadas, Revista crítica de Ciencias Sociales y jurídicas, UCM, disponible en línia: http://www.redalyc.org/pdf/181/18100408.pdf
  • Rostow, Walt W. (1961), "Introducción" y "Las cinco etapas de crecimiento. Resumen". En Walt W. Rostow, Las etapas del crecimiento económico: un manifiesto no comunista. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 23-39.
  • Vásconez, Alison (2012), "Mujeres, hombres y las economías latinoamericanas: un análisis de dimensiones y política" a La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región. Santo Domingo: ONU Mujeres. Disponible a: http://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2012/la-economia-feminista-desde-america-latina-es.pdf?la=es&vs=4841

 

BLOQUE 4: LA CUESTIÓN  AGRARIA, LUCHAS Y MOVIMIENTOS CAMPESINOS

En este cuarto bloque nos adentraremos en la cuestión agraria en América Latina y en las nociones del campesinado como objeto de estudio y como sujeto histórico. Partiendo de la importancia central que la organización de las estructuras agrarias ha jugado desde la misma administración colonial hasta las políticas desarrollistas, nos adentraremos un poco más en las implicaciones que ha tenido la construcción de los campesinos como agentes modernizadores del campo, como potenciales beneficiarios de diferentes modelos económicos y como sujetos con capacidad de agencia. Se tratarán las reformas agrarias y el carácter multifacético de los procesos iniciados por las mismas: el fin del régimen de hacienda, el avance y organización de los movimientos campesinos. También, los intentos frustrados de transformación, las revoluciones y la reconstrucción de las identidades sociales y étnicas en el mundo rural. Nos centraremos en la zona Andina y la Mesoamericana para analizar diferentes experiencias que oscilan entre la revolución cubana y su impacto, la aparición de las guerrillas y la lucha armada en el continente, la contrainsurgencia y la violencia del Estado, la aparición de nuevos movimientos sociales o los proyectos de desarrollo alternativo en el medio rural.

Obras de referencia:

  • Breton, V, 2002, "Cooperación al desarrollo, capital social y  neo-indigenismo en los Andes ecuatorianos" Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 73, octubre de 2002. Disponible a: https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/46969/005448.pdf?sequence=1
  • Bretón, Víctor (2000), "Reforma agraria, Revolución Verde y crisis de la sociedad rural en el México contemporáneo". En Andreu Viola (ed.), Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Barcelona: Paidós, pp. 303-357.
  • Bretón, Víctor. "Los límites del indigenismo clásico: la Misión Andina del Ecuador o el "desarrollo comunitario" como modelo de intervención sobre el medio rural". En: Bretón, Víctor. Cooperación al desarrollo y demandas étnicas en los Andes ecuatorianos. p. 68-86. Quito. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO): 2001. ISBN 9978670602. Lloc: Recursos d'aprenentatge.
  • Foster, George M. (1989 [1962]), "La comunidad rural: el mundo tradicional". En George Foster, Las culturas tradicionales y los cambios técnicos. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 39-56.
  • Gascón, Jordi (2000), "Sublevaciones colonas y reproducción del sistema de haciendas en el Sur Andino Peruano", Revista Española de Antropología Americana 30: 265-289.
  • Kay, Cristóbal (2002), "Reforma agraria, industrialización y desarrollo: ¿Por qué Asia Oriental superó a América Latina?, Debate Agrario 34: 45-94.
  • Kay, Cristóbal (2003), "Estructura agraria y violencia rural en América Latina" Sociologias, Porto Alegre 5(10): 220-248.
  • Marulanda Álvarez, Elsy, 1995, "Mujeres y violencia, años 50" a Velasquez Toro, Magdala Las mujeres en la historia de Colombia,  Tomo II Mujeres y Sociedad, Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social y Editorial Norma, pp. 480-501. Tomo II: ISBN 958-04-2982-0
  • Meertens, Donny, 1997, "Introducción" y "Mujer campesina, migración y conflicto" a Tierra, Violencia y genero. Hombres y mujeres en la Historia rural de Colombia, Proefschrift Katholieke Universiteit Nijmegen, Derde Wereld Centrum Ontwikkelingsstudies, ISBN 90-72639-69-3, pp. 11-33 i 193-240.
  • Meertens, Donny, 2016, "Justicia de género y tierras en Colombia: Desafíos para la era del 'pos-acuerdo'. European Review of Latin American and Caribbean Studies, (102), 89-100. Disponible on-line a: https://www.erlacs.org/articles/abstract/10.18352/erlacs.10166/ o parlar amb la professora.
  • Mina, Mateo (1975), "Esclavitud y libertad en el Valle del Río Cauca", Ediciones la Rosca: Bogotá. Disponible a: https://vertov14.files.wordpress.com/2011/01/mateo-mina-libertad-y-esclavitud-en-el-valle-del-cauca.pdf
  • Pinto, Lucas Henrique (2014), "Trayectorias de la reforma agraria en América Latina, de política pública y consigna revolucionaria a demanda ecologista: esbozos analíticos". En Alejandra Salomón y Marta Ruffini (eds.), Estado, ciudadanía y políticas públicas. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi, pp.135-158.

Amunt

El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.

Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular.

Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda.

La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente.

La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación.

Amunt

La asignatura solo puede aprobarse con el seguimiento y la superación de la evaluación continua (EC). La calificación final de la asignatura es la nota obtenida en la EC.

 

Amunt