|
||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||
La ciencia es ciencia por su metodología. Esta asignatura es una introducción a los métodos o procedimientos a través de los cuales la ciencia ha interrogado la realidad social para construir conocimiento científico. Muestra cuáles son las etapas básicas del proceso de creación del conocimiento científico, explica las cuestiones fundamentales a las que se tendrá que enfrentar el investigador y presenta de forma elemental las herramientas de análisis de datos que se han usado. |
||||||||||||||||||||||
Tanto en el Grado en Ciencias Sociales como en el Grado de Relaciones Internacionales es introductoria del conjunto de asignaturas metodológicas que se tendrán que cursar a lo largo estos grados. En el grado de Ciencias Sociales, 'Fundamentos de Estadística', 'Estadística Aplicada', 'Demografía', 'Fundamentos de Investigación Cualitativa' y 'Etnografía'. En el Grado de Relaciones Internacionales: 'Fuentes de Información e Indicadores para los Estudios Internacionales', 'Análisis de Datos' y 'Diseño de Investigación en Relaciones Internacionales'. En ambos Grados, estas asignaturas son obligatorias. Por otra parte, se trata de una asignatura fundamental para poder acceder a los variados contenidos sustantivos que ofrecen tanto el Grado de Ciencias Sociales como el Grado de Relaciones Internacionales, puesto que sirve para entender las pruebas que tiene que superar un conocimiento empírico de la realidad para ser considerado científicamente aceptable y, por lo tanto, sus bases empíricas. Finalmente, los contenidos de la asignatura también son claves en la elaboración del Trabajo de Final de Grado, que sintetiza el conjunto de las competencias adquiridas en ambos Grados. |
||||||||||||||||||||||
Competencias La asignatura de Metodología en las Ciencias Sociales imparte con contenidos idénticos en el Grado de Ciencias Sociales y en el Grado en Relaciones Internacionales, compartiendo aulas y consultores. Por esta razón, las competencias trabajadas, de acuerdo con las memórias aprovadas de cada Grado, son las siguientes: Básicas y generales - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética (*). - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado (*). - Desarrollar habilidades de análisis y síntesis (**) Transversales - Utilizar y aplicar las TIC en el ámbito académico y profesional (**). - Expresión escrita clara y correcta en ámbito académico y profesional (*). Específicas: - Que los estudiantes sean capaces de obtener y generar datos relevantes en cada contexto de investigación a través de la utilización pertinente de las herramientas metodológicas tanto cuantitativas como cualitativas propias de las ciencias sociales (*). Nota (*) Competencias con el mismo redactado o similar a las memorias del Grado en Ciencias Sociales y el Grado en Relaciones Internacionales. (**) competencias del Grado en Relaciones Internacionales.
Objetivos de Aprendizaje 1. Aprender a plantear correctamente el diseño de una investigación empírica. En relación con la capacidad explicativa, la selección de casos y variables, la combinación de técnicas y métodos, y las limitaciones y los recursos existentes. |
||||||||||||||||||||||
La asignatura está formada por cuatro módulos. El primer módulo presenta de forma general el proceso de la investigación científica. Se tratan las dos frases interconectadas de la investigación científica: la elaboración de los marcos teóricos y el diseño de las comprobaciones empíricas. |
||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||||||||||||||||||
|