|
|||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||||
La Macroeconomía es la parte del análisis económico que trata del funcionamiento del sistema económico desde una perspectiva agregada o de conjunto. Conceptualmente se contrapone - y complementa - a la Microeconomía que estudia la economía a partir de los "agentes básicos" como el consumidor y la empresa, y sus interacciones en un mercado.
Se podría pensar que para analizar el comportamiento de una economía en su conjunto hay bastante con agregar: sumando la producción de las diferentes empresas obtendríamos el Producto Interior Bruto o similares indicadores de actividad. Haciendo un cálculo promedio ponderado de la evolución de los diferentes precios en los diferentes mercados obtendríamos una medida de la evolución de los Índices de Precios del conjunto de la economía, y así sucesivamente. Y en buena medida esto es verdad. Pero si la Macroeconomía ha adquirido un "status" específico dentro del análisis económico es por las evidencias de que los problemas agregados de una economía presentan rasgos que van más allá de la simple adición de agentes o mercados individuales. Para examinar la evolución global de la economía, la macroeconomía se interesa por las variables relacionadas con la actividad económica, por las políticas económicas llevadas a cabo desde la Administración y por sus efectos sobre el comportamiento global de la economía.
|
|||||||
La asignatura Macroeconomía se encuadra en un contexto de acumulación de conocimientos relativos a la economía considerada en su globalidad, los cuales permiten y facilitan el estudio de otras materias como la economía financiera, el sistema fiscal o el análisis de las políticas públicas. Esta asignatura de 6 crèditos ECTS se ofrece en el Grado de Administración y Dirección de Empresas, en el Grado de Economía y en el Grado de Ciencias Sociales, es transversal. En el caso del Grado ADE, la asignatura Macroeconomía forma parte de la mención Empresa y mercados globales y en el Grado de Ciencias Sociales forma parte de la mención Economía. En ambos grados es optativa. En el Grado de Economía es una asignatura obligatoria, por tanto, no forma parte de ninguna mención. Esta asignatura junto con las restantes de los mencionados planes de estudios, respectivamente, permite una mejor comprensión de los problemas de nuestro entorno. |
|||||||
La asignatura no se proyecta en un campo profesional particular, siendo de gran utilidad para la comprensión de la realidad económica que conforma nuestro entorno. De esta forma, muchos de los aspectos que se estudiarán a lo largo del curso son de ayuda en muchos ámbitos profesionales en los cuales se requiere la comprensión de las diferentes fuerzas que actúan en la economía moderna. |
|||||||
Conviene haber cursado previamente la asignatura Comportamiento de los agregados econòmicos (Grado ADE)/Introducción a la macroeconomía (Grado Economía). En todo caso, es importante tener actualizados los conocimientos básicos de matemáticas, como por ejemplo, reglas de derivación, resolución de polinomios y sistemas de ecuaciones, el trabajo con logaritmos neperianos, etc. |
|||||||
La finalidad principal de esta asignatura es que el estudiantado alcance unas competencias tanto transversales como específicas (es decir, conjunto de técnicas e instrumentos, habilidades y destrezas aplicadas al ámbito de la economía) junto con unos conocimientos de los conceptos económicos y del funcionamiento de la economía, así como de las principales políticas económicas. Las competencias y objetivos-resultados de aprendizaje se pueden concretar en los siguientes: Las competencias transversales que se trabajan en esta asignatura son las siguientes: Grado Adminstración y Dirección de Empresas (ADE):
Grado Economía:
Grado Ciencias Sociales:
Al mismo tiempo se identifican las siguientes competencias específicas vinculadas al seguimiento adecuado de la asignatura: Grado ADE:
Grado Economia:
Grado Ciencias Sociales:
Estas competencias se concretan en los seguientes objetivos-resultados de aprendizaje:
1. Estudiar a los modelos de determinación de los niveles de equilibrio de las variables macroeconómicas básicas: la producción agregada, la ocupación y los precios. |
|||||||
Esta asignatura consta de cuatro grandes temas que coinciden con cada uno de los módulos docentes. El primer tema parte de la llamada «macroeconomía clásica» resumiendo los mecanismos implícitos en el análisis económico previo a la formulación del concepto de macroeconomía, que incorporaban una confianza en los automatismos de los mercados para volver al equilibrio frente a perturbaciones o desajustes. En este contexto, también se analizan las dificultades y carencias de los mecanismos automáticos para restablecer los equilibrios en cantidades (renta, producción, ocupación). Se estudia el modelo keynesiano básico (llamado de 45º o renta-gasto) y se hace una primera discusión del papel de las políticas macroeconómicas, tanto en economías cerradas como abiertas. El segundo tema se dedica a las interacciones entre el sector real y el monetario-financiero de la economía incorporando el modelo IS-LM, analizando, previa introducción de los mecanismos monetarios y financieros centrales, el papel de la política monetaria y la determinación de los tipos de interés. El funcionamiento de las interacciones entre variables reales (actividad, componentes de la demanda, etc.) y financieras (tipo de interés, financiación de la economía) es el centro del capítulo, incluyendo el papel de las políticas fiscales y monetarias - y de sus combinaciones o "mix" - de nuevo tanto en economías cerradas como abiertas. El tercer tema introduce el juego simultáneo de los factores de oferta - presentados en el tema 1 - y los de demanda - temas 2 y 3 - para ofrecer una visión integrada del funcionamiento de la macroeconomía en economías cerradas y abiertas. Para llegar a estas formulaciones hay que introducir de forma más explícita y detallada el papel de los precios y de la inflación (y hoy vuelve a ser importante una referencia a la problemática de la deflación), lo cual requiere profundizar en la vertiente de la oferta se a decir, el comportamiento de las empresas a la hora de fijar precios y negociar salarios y otros precios del factores de producción. Finalmente el tema 4 selecciona un conjunto de temas con vertiente macroeconómica en los que las experiencias y lecciones de la crisis desde 2008 permiten extraer algunas implicaciones importantes y fructíferas. En la línea de «repensar la macroeconomía» a la luz del gigantesco «caso de estudio» que ha suministrado la Gran Recesión de alcance global, se plantean cuestiones que van desde los cambios en las políticas monetarias y fiscales hasta los problemas financieros internos e internacionales, con un papel específico en lo relativo a los temas de endeudamiento y desendeudamiento tanto del sector privado como del público. Índice detallado Cada uno de los 4 temas tiene aproximadamente una decena de secciones. En muchas secciones se presentan no sólo las herramientas analíticas - formuladas mediante razonamientos, gráficos y una formulación matemática en los casos en que esta supone una mejora sustancial de la comprensión y "insight" - sino también casos de las últimas décadas o recientes, en que los conceptos estudiados se han mostrado o muestran significativos. Los módulos docentes que forman parte de los recursos de la asignatura incorporan unas actividades a desarrollar y unas referencias a sitios web donde acceder y actualizar los datos y análisis relevantes. 1. Macroeconomía bàsica de la producción y la ocupación 1. Producción y ocupación en la macroeconomía clásica 2. Interacciones entre mercados de bienes y mercados financieros 3. Actividad económica, inflación y políticas macroeconómicas 1. El papel de los precios en Macroeconomía: inflación y deflación 4. Problemas y debates macroeconómicos 1. Debates sobre las políticas fiscales |
|||||||
|
|||||||
Podéis acceder a los materiales dentro del aula a través de los enlaces que encontraréis en este apartado. Disponéis de diferentes formatos para consultar estos recursos docentes. Actualmente, los formatos en que están disponibles los módulos docentes son los siguientes: web,html5, pdf, epub, mobipocket, audiolibro y videolibro. En su conjunto, los materiales didácticos responden al doble enfoque, teórico y práctico que se da a la asignatura. La mayor parte de los modelos admiten representaciones gráficas, por lo que el estudio de esta asignatura se apoyará fundamentalmente en la interpretación de las mismas. Al mismo tiempo, el desarrollo de los modelos será riguroso. A pesar de que el texto se ha diseñado para facilitar el aprendizaje mediante la lectura y el estudio individual, al mismo tiempo, se proporcionan recursos que potencian el debate y las propuestas en grupo.
Además, el estudiante puede consultar en la biblioteca virtual de la UOC una completa bibliografía de consulta, así como también una extensa serie de publicaciones y estadísticas. |
|||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||||
|