|
||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||
En el proceso de identificar y satisfacer las necesidades de los consumidores y del público en general, los y las responsables de marketing de las empresas han de tomar un gran número de decisiones, tanto estratégicas como tácticas como, por ejemplo, sobre posibles oportunidades de negocio, selección del público objetivo, segmentación del mercado, posicionamiento de productos y marcas, diseño y puesta en marcha de planes de marketing y de comunicación, etc. Los enormes costes que supone tomar decisiones erróneas en el contexto empresarial hace que las decisiones no se tengan que basar únicamente en el instinto, la intuición o el sentido común de las personas que están al frente de los departamentos de marketing, sino que deban estar basadas en información que ayude en la toma de decisiones. La investigación de marketing es la encargada de suministrar esta información que permite reducir la incertidumbre en la toma de decisiones. El contenido de la asignatura Investigación de mercados ofrece una visión general del proceso de investigación de marketing a partir de la combinación de aspectos teóricos y de la presentación de ejemplos prácticos extraídos, en la mayoría de los casos, de investigaciones de mercado reales. |
||||||||||||||||
Con una carga docente de 6 créditos, Investigación de mercados es una asignatura obligatoria en el Grado en Marketing e Investigación de Mercados (MeIM) y optativa en el Grado en Administración y Dirección de empresas (ADE), ambas de los estudios de Economía y Empresa. También forma parte del plan de estudios del Grado en Comunicación como asignatura optativa. La asignatura se desarrolla en el ámbito del marketing e inicia al estudiantado en la disciplina de la investigación de marketing, presentando sus principales características y herramientas. |
||||||||||||||||
La asignatura está dirigida especialmente a todos aquellos estudiantes que estén trabajando o tengan intención de hacerlo en el área de marketing de una organización empresarial de cualquier sector y ámbito, que actúa en mercados competitivos y globalizados. A título orientativo, se pueden señalar los siguientes cargos profesionales como productores y usuarios habituales de información obtenida a partir de una investigación de mercados:
La metodología empleada en la asignatura también es de utilidad en otros campos profesionales, no específicos de las áreas comerciales y/o de marketing de las empresas, por ejemplo:
|
||||||||||||||||
Es recomendable haber superado las asignaturas:
|
||||||||||||||||
Las competencias transversales que se trabajan en esta asignatura son: - Capacidad para adoptar actitudes y comportamientos de acuerdo con una práctica profesional ética y responsable. Las diferentes competencias se concretan en los siguientes resultados de aprendizaje: 1. Conocer la utilidad de la investigación de marketing, su contexto y los límites de su uso, sin olvidar las consideraciones éticas sobre las cuales se debe fundamentar. |
||||||||||||||||
1. Introducción y fases preliminares de la investigación de marketing 1.1. Qué es la investigación de marketing. 1.2. El problema a investigar. 1.3. Las fuentes de información. 1.4. Los diseños de investigación.
2.1. Qué es y para qué sirve la investigación cualitativa. 2.2. Investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa. 2.3. Reuniones de grupo. 2.4. Entrevistas en profundidad. 2.5. Técnicas proyectivas. 2.6. Análisis cualitativo.
3.1. Técnicas principales de investigación descriptiva. 3.2. El muestreo. 3.3. El cuestionario. 3.4. El trabajo de campo. 4. La investigación de marketing digital Se explica para qué sirve la investigación de marketing digital y cómo se obtienen los datos, se analizan y se produce conocimiento útil para las decisiones de marketing. Se examinan los principales métodos disponibles, tanto cualitativos como cuantitativos, para obtener datos primarios en marketing digital, así como sus principales ventajas e inconvenientes. 4.1. Datos, inteligencia e investigación de marketing. 4.2. Técnicas de obtención de datos en marketing digital (cualitativas: reuniones, entrevistas y comunidades online, observación netnográfica; cuantitativas: planes y encuestas en línea, observación de medios sociales y tráfico web, experimentación en línea). 5. La investigación de marketing en la era de los datos 5.1. El rol de la tecnología en la investigación de marketing. 5.2. El nuevo proceso de inteligencia de mercado. 5.3. La analítica de clientes (customer analytics) como fuente de generación de insights. 5.4. La toma de decisiones a partir de la investigación de marketing: el modelo de experiencia de cliente (customer journey) y el modelo canvas de propuesta de valor. 6. Caso práctico de investigación de mercados. Briefing y propuesta de investigación Este caso práctico tiene como objetivo mostrar cómo se desarrolla una propuesta de investigación de marketing a partir de un briefing. |
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
Los recursos de aprendizaje de la asignatura se presentan en diferentes formatos: audiovisual, web Html5*, pdf, epub, mobipocket, audiolibro y videolibro. * Los materiales en formato web (HTML5) son materiales que permiten hacer anotaciones y que tienen una interfaz responsiva (los contenidos se adaptan dinámicamente al tamaño de la pantalla del dispositivo desde el cual se accede). En su conjunto, los materiales didácticos responden al doble enfoque, teórico y práctico, que se le ha dado a la asignatura. Así, cada concepto se ilustra con ejemplos y casos prácticos basados en situaciones reales de negocio, y a menudo incorporan diferentes recursos didácticos que facilitan su aprendizaje.
|
||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||||||||||||
|