|
||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2022-2023. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||
El objetivo de la asignatura es aportar los conocimientos básicos sobre la práctica de la arqueología desde las diferentes vertientes de la disciplina (trabajo de campo, laboratorio, mecanismos de difusión, etc.), tanto desde una perspectiva de investigación como desde la arqueología profesional. Igualmente, se pondrá especial énfasis en la comunicación y divulgación de los resultados de la práctica arqueológica y en el tratamiento y difusión del patrimonio. Se prevé, más adelante, añadir otros tipos de prácticas. |
||||||||||||||
Si bien algunas de las civilizaciones del pasado pueden conocerse a través del estudio de textos antiguos, la investigación arqueológica es fundamental para conocer muchos aspectos de las civilizaciones antiguas, ya sea porque no disponemos de fuentes escritas (directas o indirectas), o bien para tratar aquellos aspectos no mencionados en los textos antiguos. Los datos aportados por la arqueología sobre la cultura material de las civilizaciones, en definitiva, son indispensables para el estudio del pasado. El conocimiento sobre la metodología específica y las diferentes vertientes de la práctica de la arqueología son importantes en la formación de los especialistas en los estudios sobre el pasado. |
||||||||||||||
La asignatura proporciona a los estudiantes los mecanismos básicos en la formación de arqueólogos de campo, tanto desde el punto de vista de las intervenciones programadas en el marco de proyectos de investigación, como en cuanto a la arqueología preventiva, desarrollada por empresas. Asimismo, también aporta las bases para la formación de investigadores que deseen especializarse en arqueología. Finalmente, también va dirigida a la formación de expertos en difusión del patrimonio. |
||||||||||||||
La asignatura es optativa, pero debería tener carácter obligatorio para el ámbito de la profesionalización o la investigación. Se deberán haber cursado previamente las asignaturas siguientes: - Recursos para el estudio y la interpretación de la Antigüedad (5 ECTS) - Patrimonio histórico-arqueológico mediterráneo como recurso cultural (5 ECTS) - Factores geográficos y económicos en la interpretación histórica (5 ECTS) Si el alumno no ha cursado alguna de estas asignaturas deberá exponer su caso al Consejo de Titulación. |
||||||||||||||
Para cursar la asignatura se requieren conocimientos previos sobre el estudio del mundo antiguo, y haber cursado los créditos mencionados en el apartado anterior. En caso de que esta condición no se cumpla, se deberá solicitar la aprobación por parte del Consejo de Titulación. Es altamente aconsejable no cursar esta asignatura al mismo tiempo que el TFM. En el caso de que haya vinculación entre ambas asignaturas, es altamente recomendable que primero se desarrollen las prácticas. |
||||||||||||||
Competencias básicas:
Competencias transversales:
Competencias específicas:
Por lo tanto, al final del semestre se espera que los estudiantes sean capaces de:
|
||||||||||||||
Los contenidos están organizados en tres ámbitos temáticos o retos, que son los siguientes: Reto 1. La legislación sobre patrimonio arqueológico y las intervenciones arqueológicas En este bloque se trabajará la legislación sobre el patrimonio arqueológico y paleontológico así como las normativas vigentes a la hora de realizar una intervención arqueológica. Se analizará especialmente la documentación de los planes cuatrienales de Arqueología y Paleontología para intervenciones en el marco de la arqueología programada. La evaluación se hará mediante la realización de la PEC1. Reto 2. ¡Iníciate en la carrera investigadora! La iniciación en el mundo académico pasa normalmente por la elaboración de un proyecto de tesis y para la solicitud de becas predoctorales. Este reto está centrado en las diferentes fases de la carrera investigadores, especialmente en el análisis de las convocatorias competitivas de ayudas predoctorales. La evaluación se hará mediante la realización de la PEC2. Reto 3. ¡Prepárate para la práctica arqueológica! Este ámbito consiste en la parte más práctica y con la opción de presencialidad de la asignatura. El alumno podrá participar en una excavación arqueológica (trabajo de campo y registro), hacer una introducción a la fotointerpretación, colaborar en trabajos de laboratorio y estudio de materiales, o bien en tareas de apoyo a la investigación y comunicación. La evaluación se hará mediante la realización de la PEC3.
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||||||||||
|