|
||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||
La historiografía, como disciplina que forma parte de los estudios históricos, se centra en el análisis de cómo la historia se ha construido, se ha narrado y escrito. Su objeto no son los acontecimientos del pasado ni su interpretación o contextualización, sino las obras, autores, tendencias, ideas, contextos culturales, condicionantes, etc., que son relevantes para entender cómo se ha articulado a lo largo de la historia el discurso histórico. Por este motivo, a menudo se ha dicho que la historiografía es la ciencia de la historia, incluso una meta-historia. Esta asignatura estudia las principales teorías y tendencias historiográficas que han protagonizado la evolución de las disciplinas históricas desde la antigüedad hasta nuestros días. Se profundizará especialmente en las grandes corrientes historiográficas surgidas a partir del siglo XIX, con especial indicencia en las grandes escuelas del siglo XX, los desafíos de finales del XX y las tendencias más relevantes del siglo XX, y se estudiarán sus autores y las obras más relevantes para la disciplina, así como los planteamientos más actuales para el estudio de la Historia y el conjunto de las ciencias humanas y sociales. |
||||||||||||||||||
Esta es una asignatura optativa del grado de Historia, Geografía e Historia del Arte que presupone que el estudiante ha cursado ya las asignaturas básicas y obligatorias de la rama de historia del grado. |
||||||||||||||||||
Esta es una asignatura optativa del grado de Historia, Geografía e Historia del Arte que presupone que el estudiante ha cursado ya las asignaturas básicas y obligatorias de la rama de historia del grado. |
||||||||||||||||||
Objetivos
Competencias Competencias básicas y generales
Competencias transversales
Competencias específicas
|
||||||||||||||||||
La asignatura se estructura a partir de cuatro bloques temáticos
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Los recursos de aprendizaje de cada reto se encuentran agrupados en la parte inferior de cada uno de ellos, jerarquizados (los que tienen una imagen vinculada se consideran más esenciales y por tanto hay que leerlos antes que los que no la tienen) y tienen una breve descripción de su contenido y el tiempo de dedicación medio (que además de la lectura incluye el trabajo de subrayado, apuntes y realización de esquemas básicos). El profesorado dará indicaciones del orden en el que es recomendable leer los diferentes recursos de cada reto y sobre cuestiones a tener en cuenta en algunos casos. |
||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||||||||
|