|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
El planteamiento de la asignatura consiste en conseguir un criterio sobre los principales retos de la integración europea a partir de un conocimiento de su recorrido histórico desde el siglo XIX. Por tanto, la reflexión sobre la integración europea va más allá de las realizaciones de la Unión Europea desde su fundación y también de sus límites geográficos. En esta línea, la asignatura se inicia con un estudio sobre los aspectos que desde mediados del siglo XIX han contribuido a forjar la unidad en Europa. Los tres temas siguientes se dedican a aspectos de mayor actualidad, en los que la colaboración entre los estados ha sido relevante. Se pretende una relación individualizada profesor-alumno a partir no sólo del comentario de los ejercicios escritos, sino de presentaciones en vídeo por parte tanto del profesor como de los estudiantes. |
|||||
Se trata de una asignatura optativa que complementa las materias de geografía y de historia que sitúan a Europa en el núcleo de sus intereses. También es relevante en el ámbito de los estudios sobre el mundo contemporáneo. |
|||||
"Debates y retos sobre integración europea" forma parte de las actividades docentes y de investigación de la Cátedra Jean Monnet concedida por la UE para el período 2022-24. Por tanto esta asignatura se impartirá por última vez el curso 2023-24. Gracias a la financiación recibida, entre febrero y mayo de 2022 se organizaron y grabaron una serie de ocho debates sobre temas centrales y de actualidad en integración europea. En ellos participaron especialistas en cada tema y el resultado forma parte de los materiales de esta asignatura, que se complementa con lecturas. Además, se propondrán temas a debatir en nuestro Forum, de acuerdo con las noticias y eventos que se vayan produciendo en relación al proyecto europeo. Por desgracia el tema central es la guerra de Ucrania, pero también se plantean otros como los fondos Next Generation y los acuerdos con UK para el comercio en Irlanda del Norte. Esta asignatura se coordina con otra optativa sobre Historia de la Integración Europea para evitar solapamientos en caso de que queraís cursarlas ambas. |
|||||
OBJETIVOS Los objetivos centrales son conseguir una visión crítica y personal sobre aspectos centrales en el proceso de integración europea. A tal fin se aportarán lecturas específicas sobre cada tema, que el estudiante complementará con búsqueda de documentación y datos. De esta forma, se podrá elaborar una reflexión personal y documentada sobre cada aspecto. Un objetivo complementario es trabajar las habilidades de presentación tanto escrita como oral. Al tratarse de una asignatura optativa, el profesor podrá dedicar más tiempo al comentario, a cada estudiante, de los aspectos formales y de contenido de todas las presentaciones. COMPETENCIAS Se promueve un abanico de competencias, principalmente la elaboración de discursos analíticos, críticos y personales sobre los temas a tratar. La capacidad de buscar información y datos cuantitativos en distintos medios. La presentación de los temas de forma clara y sintética, tanto por vía escrita como oral. Capacidad de integrar informaciones diversas para interpretar aspectos históricos y del mundo contemporáneo. |
|||||
Los principales aspectos a tratar son:
|
|||||
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|