|
||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||
Historia de la Educación Social es una asignatura que bebe de diferentes fuentes y se sustenta en diferentes enfoques. Tal y como se apunta en el módulo que inicia los materiales didácticos los enfoques historiográficos son diversos y en ocasiones extraen conclusiones que pueden resultar contradictorias. Se pueden apoyar en planteamientos filosóficos, antropológicos, sociológicos y psicológicos diversos. Algunas de las diferentes perspectivas existentes están presentes en los contenidos de la asignatura. Lo que hay a la hora de plantearse su estudio es, sobre todo, tener una actitud de no dejarse llevar por los prejuicios e ideas previas de cada uno y leer, pensar y concluir siempre de manera argumentada y justificando las afirmaciones que elaboréis en vuestros trabajos de la asignatura. La Historia es la narración de los hechos realizados por el hombre en el tiempo pasado. Lo que pretende la asignatura es mostrar al estudiante una variedad de miradas a diferentes eventos pasados a partir de los cuales entender algunos de los elementos históricos que han configurado, en parte, lo que actualmente denominamos Educación Social. Se trata, pues, de estudiar el pasado de las acciones socioeducativas para comprender, siempre de manera incompleta e inacabada, la educación social del presente. |
||||||||||||||||||
La asignatura Historia de la Educación Social sirve de fundamento histórico para entender diferentes perspectivas que engloban la tarea concreta del Educador Social, pero también algunas perspectivas más amplias como son la mirada antropológica (Antropología pedagógica), la mirada sociopedagógica (Pedagogía social ), la mirada teórica (Teoría de la educación), la mirada cultural (educación intercultural), y un largo etc. Forma parte del conjunto de asignaturas de un módulo más amplio que hace referencia a los Fundamentos Teóricos de la Educación y que, aparte de las asignaturas mencionadas, encontramos también Ética aplicada a la educación social, Servicios sociales, Introducción a las Ciencias sociales, Globalización y movimientos migratorios, Sociología de la exclusión, Psicología social y Psicología del desarrollo. |
||||||||||||||||||
Aunque no es obligatorio, es recomendable haber cursado la asignatura Pedagogía social. | ||||||||||||||||||
Competencias: • Comprensión de los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación • Comprensión de la trayectoria de la educación social y la configuración de su campo de identidad profesional • Gestión de la información • Capacidad de análisis y síntesis Objetivos: • Conocer algunas de las ideas, experiencias, instituciones y educadores más relevantes de la historia de la educación social • Realizar interpretaciones e investigaciones sobre las respuestas pedagógicoeducativas que las sociedades humanas han dado a los problemas educativos a lo largo de la historia • Valorar la Historia como herramienta para la educación social del siglo XXI • Utilizar los conocimientos teóricos para interpretar y comprender los textos históricos y la realidad contemporánea |
||||||||||||||||||
Módulo 1: Fundamentos históricos de la educación social: el sentido de la historia |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||||||||
|