|
||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Información adicional sobre la bibliografía y fuentes de información Metodología Información sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación Evaluación Contínua Evaluación final Feedback | ||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||
El periodismo. ¿Qué entendemos a día de hoy que es esta profesión? En la concepción que los padres de la teoría liberal tenían cuando hicieron posible el nacimiento de la prensa, seguramente no constaba mucho de lo que hoy en día es el periodismo. |
||||||||||||||||||
La asignatura Introducción al Periodismo se integra en el plan de estudios del Grado en Comunicación (adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior) como una asignatura obligatoria y con una carga docente equivalente a 6 créditos ECTS. |
||||||||||||||||||
Esta asignatura es el primer paso, el primer contacto académico, de futuros profesionales del mundo del periodismo. Profesionales que trabajarán en el ámbito de la comunicación en medios como televisión, radio, prensa, internet, gabinetes de prensa o de comunicación, con perfiles profesionales muy variados que en algunos casos interactuarán con el ámbito de la publicidad, de las relaciones públicas y de la comunicación audiovisual. |
||||||||||||||||||
Dado que esta asignatura forma parte de una titulación del ámbito de la comunicación y en coherencia con su objetivo general, no es necesario tener conocimientos previos para cursarla. |
||||||||||||||||||
Los objetivos generales de esta asignatura se relacionan con la posibilidad de entender y reflexionar sobre el papel mediador de los medios de comunicación en la sociedad actual, los diferentes roles profesionales, la evolución e irrupción de nuevos formatos informativos y la credibildiad de los medios. A continuación se detallan los resultados de aprendizaje y las competencias trabajadas a lo largo de la asignatura: Resultados de aprendizaje: |
||||||||||||||||||
1. El rol del periodismo 2. Las rutinas productivas 3. La agenda setting 4. El discurso narrativo 5. La ética profesional |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
La asignatura aborda 5 temáticas, cada una tiene una bibliografía recomendada que son recursos de aprendizaje tanto textuales como audiovisuales. Estos son accesibles en el espacio de Recursos del Aula, en el Cronograma en los debates y en los Retos. Son recursos básicos para adquirir los conocimientos de la asignatura. |
||||||||||||||||||
Cada debate y cada reto vendrán acompañados de bibliografía básica y recomendada. Se podrá encontrar toda compilada en el espacio de Recursos del aula, o bien, siguiendo el cronograma, acompañando a cada enunciado o actividad propuesta. |
||||||||||||||||||
La propuesta metodológica y docente de la asignatura se estructura en torno a las actividades propuestas, que el estudiante deberá resolver a partir de la selección de recursos hecha. La parte práctica de la asignatura está formada por:
A lo largo de todo el periodo docente el/la alumno/a podrá aclarar cualquier duda o hacer cualquier comentario a su colaborador/ a docente. A lo largo del semestre se irán trabajando los contenidos de la asignatura de una forma progresiva y, por lo tanto, es recomendable optar por el sistema de evaluación continuada. Este sistema de evaluación se caracteriza para facilitar el aprendizaje y la asimilación de los contenidos de la asignatura, a la vez que ayuda a dominar las herramientas conceptuales, abordado de forma gradual y con una orientación práctica que permite al alumno enriquecer sus conocimientos y a la vez desarrollar sus destrezas en el trabajo intelectual y en las prácticas propias de su proyección profesional. |
||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||||||||
Ponderación de las calificaciones
Opción para superar la asignatura: EC + PS
Nota final de asignatura: EC + PS EC = 70% PS = 30% Notas mínimas: · PS = 3,5
Opción con EX: EX + EC
Nota final de asignatura: EX + EC EX = 65% EC = 35% Notas mínimas: · EX = 4 |
||||||||||||||||||
El o la estudiante tendrá que entregar obligatoriamente en la fecha prevista los retos o las pruebas de evaluación continuada (PECs) propuestas. Cada una de las pruebas obtendrá la calificación correspondiente (A, B, C+, C- o D). El valor de cada una de las PECs es del 33% de la nota final de EC y, por tanto, suspender una PEC no significa no superar la Evaluación Continuada (EC) sino que irá en función de la nota media de las tres PECs. Esto será aplicable cuando además se haya observado la participación en las actividades no evaluables propuestas (la mitad o más de ellas). En cambio, la no presentación de una de las PEC significará obtener una 'D' como calificación final a la EC y con dos o más no entregadas, un No presentado. En este caso, se tendrá que hacer el examen para recuperar la assignatura. Los y las estudiantes que no puedan seguir la EC podrán hacer un seguimiento de la docencia y de la actividad del aula a través de los comentarios colgados en el tablero del consultor para poder preparar el exámen final. En los retos (PECs) se pide al o la estudiante la realización de unos trabajos escritos de extensión limitada donde se valorará que el alumno profundice en los contenidos propuesto en los respectivos módulos, con la aportación de los propios razonamientos y la aplicación de los criterios expuestos en la propuesta de ejercicio. El grado de aprendizaje se medirá según el grado de razonamiento y la capacidad de reflexión e interrelación que muestre al estudiante en las pruebas prácticas. La realización de los retos (PECs) permitirán ir siguiendo la consecución de los objetivos de aprendizaje propuestos y enderezar, si fuera necesario algún aspecto de la comprensión de la materia por parte de los y las alumnos/as. En el calendario del apartado de planificación del aula, así como en este mismo plan docente, figuran las fechas clave en las que el colaborador/a docente publicará el enunciado de las diferentes retos (PECs)de la asignatura. Autoría de los retos (PECs) La presentación de trabajos no originales, es decir, copias/plagios de trabajos donde la autoría -total o parcial- no corresponda al o la estudiante que lo ha entregado, comportará automáticamente la consideración de la actividad como suspensa (D). El que implica que el o la estudiante no podrá continuar con la evaluación continuada y sólo le restará la opción de presentarse al examen final para superar la asignatura. |
||||||||||||||||||
Prueba de síntesis En el caso de que el estudiante supere la evaluación continua (EC), es decir, que la calificación media de las PECs sea de A, B o C+, el estudiante se tendrá que presentar a una prueba de síntesis virtual en la que se evaluará el logro de los contenidos teóricos trabajados a las diferentes PECs de la asignatura. La nota que se obtenga de esta prueba de síntesis se cruzará con la nota final de EC siguiendo los criterios de la normativa UOC y dará lugar a la calificación final de la asignatura. Examen final Calificación final con Matrícula de Honor Sólo aquellos estudiantes que hayan obtenido una calificación final igual o superior a 9.0 y que hayan participado activamente en el aula podrán optar a la Matrícula de Honor. Hay que destacar que el número de Matriculas de Honor asignadas no podrá exceder el cinco por ciento de los estudiantes matriculados en la asignatura en cada curso académico. El equipo de profesorado decidirá la asignación de Matrículas de Honor tomando en consideración diferentes criterios de excelencia, como la calificación de las prácticas y pruebas de evaluación, la participación en las actividades propuestas al aula o la puntualidad en las entregas, entre otras consideraciones. |
||||||||||||||||||
Una vez finalizado el plazo de entrega de las actividades de evaluación continuada, el colaborador/a docente facilitará a los estudiantes la resolución indicativa del ejercicio a través del Tablón del espacio de comunicación del aula. |