Teorías de la comunicación Código:  86.521    Créditos:  6
Consulta de los datos generales   Descripción   La asignatura en el conjunto del plan de estudios   Campos profesionales en que se proyecta   Conocimientos previos   Información previa a la matrícula   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura   Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo   Información adicional sobre la bibliografía y fuentes de información   Metodología   Información sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación   Evaluación Contínua   Evaluación final   Feedback  
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.

 

 "Es esencial conocer no tan sólo como la teoría influye sobre la práctica y la práctica sobre la teoría, sino también como las teorías de las personas se contradicen en la práctica y como sus prácticas se contradicen con sus teorías."

Stephen Kemmis

  

Esta asignatura  de seis créditos ECTS obligatorios pretende ser una introducción a la investigación científica alrededor del fenómeno de la comunicación. Por un lado, se presentan las diferentes perspectivas teóricas que se han desarrollado en este ámbito de conocimiento. Por otro lado, se propone una aproximación práctica en el mundo de la producción de textos científicos y de la gestión bibliográfica.

Al final del semestre los y las estudiantes de la asignatura tendrán que saber identificar las diversas corrientes teóricas que se han ocupado de explicar la comunicación como fenómeno inherente a la configuración de los modelos de sociedad. Concretamente, los contenidos se organizan alrededor de las bases conceptuales del proceso de comunicación, incidiendo especialmente en la comunicación mediada (medios de comunicación analógicos o digitales). Por otro lado, las y los estudiantes habrán adquirido conocimientos básicos sobre la búsqueda, almacenamiento y gestión de fuentes bibliográficas y se habrán familiarizado con los textos académicos.

Esta asignatura forma parte del plan de estudios del Grado en Ciencias Sociales.

Amunt

Dentro del plan de estudios, esta asignatura mantiene una estrecha relación con otras asignaturas de formación básica como la de Sociología de la comunicación o Psicología de la comunicación.

En el contexto del Grado de Ciencias Sociales esta asignatura pretende dotar a los estudiantes de los conocimientos necesarios para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 

Amunt

Los conceptos que se aprenden y se trabajan en esta asignatura constituyen una base importante para entender y, sobre todo, reflexionar sobre muchas de las cuestiones que afectan los procesos comunicativos y, por lo tanto, acontecen centrales para cualquier profesional implicado en el ámbito de la comunicación.

Amunt

Por su carácter introductorio en el campo de estudio de la comunicación, no requiere conocimientos previos específicos más allá de un cierto bagaje en la metodología propia de estudio y de trabajo del nivel de enseñanza superior.

Amunt

Por su carácter introductorio y el enfoque metódico de los contenidos, se aconseja la matrícula de esta asignatura antes -o al mismo tiempo- de cursar la asignatura de Sociología de la comunicación, con la cual se comparten algunos conceptos, ideas, metodologías.

Amunt

COMPETENCIAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS:

Competencias básicas: 

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

CG1 - Capacidad de trabajo en equipo

CG2 - Capacidad de análisis crítica e interpretación del entorno

CG5 - Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente

CG6 - Capacidad de pensar estratégicamente

Competencias específicas:

CE1 - Búsqueda, gestión y uso de la información

CE2 - Conocimiento del mercado y del entorno profesional

CE3 - Conocimiento del mundo empresarial e institucional (procesos y funciones de las organizaciones)

CE4 - Capacidad de análisis crítica del contexto social y de las estructuras de las industrias culturales y comunicativas

CE9 - Conocimiento de todas las fases de producción y de explotación del producto audiovisual así como de los medios técnicos implicados

CE10 - Capacidad de identificar posibilidades de aplicación de herramientas y tecnologías en productos, servicios y proyectos de comunicación

CE12 - Capacidad de idear, planificar, ejecutar y evaluar proyectos comunicativos a partir de una tarea previa de búsqueda de información

 

RESULTADOS DE APRENDIZAJE POR ACTIVIDADES


Reto/Actividad 1: 

Competencia a desarrollar:

  1. Capacidad de análisis crítico e interpretación del entorno
  2. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
  3. Capacidad de pensar estratégicamente
  4. Capacidad de análisis crítico del contexto social y de las estructuras de las industrias culturales y comunicativas

Resultados de aprendizaje:

  1. Identificar los elementos distintivos de la comunicación hoy en día
  2. Definir y aplicar criterios para seleccionar la información relevante
  3. Organizar la información seleccionada
  4. Analizar desde una visión crítica las principales teorías de la comunicación y tomar conciencia de la evolución de la investigación en comunicación y su aplicación en la vida real
  5. Dominio de las herramientas de la argumentación (en la resolución de los casos propuestos a la segunda parte de la actividad)
  6. Aplicar la terminología y los conocimientos básicos de las teorías de la comunicación

Reto/Actividad 2: 

Competencias a desarrollar:

  1. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente 

  2. Capacidad de análisis crítico e interpretación del entorno

  3. Búsqueda, gestión y uso de la información

  4. Capacidad de análisis crítico del contexto social y de las estructuras de las industrias culturales y comunicativas

Resultados de aprendizaje:

  1. Utilizar correctamente los conceptos teóricos sobre la perspectiva interpretativa

  2. Identificar documentación pertinente para analizar un concepto teórico
  3. Recoger información sobre los enfoques empleados en las noticias y relacionarlos con ideas centrales en las teorías interpretativas de la comunicación
  4. Analizar los encuadres que se emplean en las noticias de los medios

  5. Sintetizar un debate público a través de la redacción de un texto dialógico2es fuentes, teniendo en cuenta los conocimientos previos y la propia experiencia personal y profesional

Reto/Actividad 3: 

Competencias a desarrollar:

  1. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que
    incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
  2. Capacidad de análisis crítico e interpretación del entorno
  3. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
  4. Investigación, gestión y uso de la información
  5. Capacidad de análisis crítico del contexto social y de las estructuras de las industrias culturales y comunicativas

Resultados de aprendizaje:

  1. Aplicar la teoría, conceptos y escuelas relevantes, de las perspectivas críticas de la comunicación social

  2. Planificar y ejecutar una entrevista, seleccionando su información relevante

  3. Realizar una exégesis analítica de una entrevista y organizar un texto argumentado en base al contenido
  4. Buscar alternativas a las estructuras y realidades actuales comunicativas con respecto a los usos individuales y organizacionales

Reto/Actividad 4:

Competencias a desarrollar:

  1. Capacidad de trabajo en equipo
  2. Capacidad crítica de análisis e interpretación del entorno
  3. Capacidad de aprender y de actualizarse permanentemente
  4. Búsqueda, gestión y uso de la información
  5. Capacidad de análisis crítico del contexto social y de las estructuras de las industrias culturales y comunicativas
  6. Capacidad de idear, planificar, ejecutar y evaluar proyectos comunicativos a partir de una tarea previa de búsqueda de información

Resultados de aprendizaje:

  1. Diseñar y ejecutar un proceso de recogida de datos que se ajuste a la propuesta del reto

  2. Aplicar conceptos teóricos procedentes del estudio de la sociedad de la información al análisis de la relación cotidiana entre TIC y personas mayores

  3. Ser capaz de presentar las ideas principales del trabajo de campo realizado, ajustándolas al formato elegido (textual o audiovisual)

  4. Participar en el foro de debate de forma constructiva y poniendo de manifiesto capacidad para conectar los conceptos teóricos de referencia con las entradas realizadas en el aula

Amunt

INTRODUCCIÓN: Una entrevista. Tres Expertos.

Planteamiento de la asignatura. 
Materiales y recursos instrumentales de apoyo, últiles para el desarrollo de la asignautra. 


Tras la sección introductoria, la asignatura se estructura en 4 Retos que, tal y como se indica a lo largo del semestre, se sustentan en los siguientes módulos:

MÓDULO 1. El ESTUDIO DE LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN

  1. El objeto de estudio de las teorías de la comunicación y la información
  2. Inicios e historia de la investigación en comunicación
  3. El campo de estudio de las teorías de la comunicación y la información
  4. Los fundamentos metodológicos de las teorías de la comunicación y la información

           

MÓDULO 2. LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA DE LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN 

  1. La escuela de Palo Alto
  2. El interaccionisme simbólico
  3. Erving Goffman: aportaciones a las teorías de la comunicación y la información
  4. El construccionismo
  5. El etnometodología

 

MÓDULO 3. LA PERSPECTIVA FUNCIONALISTA DE LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN 

  1. Orígenes del funcionalismo
  2. Los principios del funcionalismo
  3. Las funciones de la comunicación de masas
  4. Usos y efectos sociales de la comunicación
  5. Las ventajas y las limitaciones del funcionalismo

           

MÓDULO 4. LA PERSPECTIVA CRÍTICA DE LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN 

  1. La Escuela de Frankfurt
  2. La Economía Política
  3. Los Estudios Culturales

           

MÓDULO 5. LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 

  1. La Escuela de Toronto
  2. Los cambios en la sociedad de la información
  3. La comunicación en la sociedad de la información

           

MÓDULO 6. LAS TEORÍAS CRÍTICAS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 

  1. Los escenarios de las TIC
  2. El poder en la sociedad de la información
  3. El papel de las teorías de la comunicación

Amunt

Material Soporte
Vídeo entrevistas Audiovisual
Toolkit de género Web

Amunt

Listado de los materiales didácticos utilizados

Teorías de la Comunicación. Material docente de la UOC.

Recursos complementarios

 

Características específicas del material didáctico

A lo largo de cada módulo los autores del material didáctico sugieren bibliografía complementaria. Esta bibliografía puede ser una buena guía por aquellos alumnos interesados a profundizar en los contenidos tratados en cada uno de los apartados, pero no es de lectura obligatoria, a no ser que, para la evaluación continuada, el/la profesor/a consultor/a así lo especifique.

En el material, se ofrecen en cada módulo propuestas de reflexión que, de manera progresiva, hacen posible que el estudiante se interrogue sobre cuestiones de fondo de los contenidos. Así, también, los ejemplos -algunos de carácter audiovisual, de acuerdo con la idiosincrasia de los estudios- y los ejercicios que hay en el material tienen que ayudar el estudiante no sólo a lograr el contenido de la materia sino también a examinar los diferentes aspectos que se desarrollan.

Amunt

Básica:

Estrada Alsina, A. y Rodrigo Alsina, M. (2009) Teorias de la comunicación. Barcelona: Editorial UOC.

Rodrigo Alsina, M. (2001). Teorías de la comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas. Bellaterra, Castelló de la Plana, Barcelona i València: Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat Jaume I, Universitat Pompeu Fabra i Universitat de València.


Complementaria:

Abril, G. (1997). Teoría General de la Información. Datos, relatos y ritos. Madrid: Cátedra.

Benito, A. (dir.). (1991). Diccionario de Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Madrid: Paulinas.

Boni, F.(2008). Teorías de los medios de comunicación. Barcelona et al.: UAB, UJI, UPF, UV.

Castells, M. (2009) Comunicación y poder. Madrid: Alianza editorial.

Castells, M. (2011) Redes de indiganción y esperanza. Madrid: Alianza Editorial.

De Moragas, M. (2011) Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa. Barcelona: Gedisa.

Ferguson, R. (2007) Los medios bajo sospecha. Ideología y poder en los medios de comunicación. Barcelona: Gedisa.

Fernández Collado, C. i Galguera García, L. (2008) La comunicación humana en el mundo contemporáneo. Mèxic: McGrawHill.

Igartua, J.J. i Humanes, M.L. (2004). Teoria e investigación en comunicación social. Madrid: Sintesis.

Mattelart, A.; Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós.

Martínez Nicolàs, M. (coord.) (2008) Para investigar la comunicación. Propuestas teórico-metológicas. Madrid: Tecnos.

McCombs, M. (2006) Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento. Barcelona: Paidós.

McQuail, D. (2000). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.

Porta, D. della i Keating, M. (2013) Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. Madrid: Akal.

Rodrigo Alsina, M. (1995). Los modelos de la comunicación. Madrid: Tecnos.

Rodrigo Alsina, M. (2012). La comunicación intercultural. Barcelona: Anthopos.

Salvat Martinrey, G. i Serrano Marín, V. (2011) La revolución digital y la sociedad de la información. Zamora: Comunicación Social ediciones y publicaciones.

Sánchez Ruiz, E.E. (2011) Qué pasa con el estudio de los medios. Sevilla, Salamanca, Zamora: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Saperas, E. (2012) Comunicación mediática y sociedad. Manual de teorías de la comunicación. Madrid: Ediciones OMM Campus.

Scolari, C. (2008) Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.

Tubella, I. i Alberich, I. (2012) Comprender los media en la sociedad de la información. Barcelona: Editorial UOC.

Valbuena, F. (1997). Teoría General de la Información. Madrid: Noesis.

Viladot Presas, M. (2012) Comunicación y grupos sociales. Barcelona: Editorial UOC.

Amunt

Propuesta metodológica

La propuesta metodológica y docente de la asignatura plantea un trabajo en dos niveles: un primer nivel de adquisición de destrezas investigadoras que pasa por la búsqueda de información, gestión de contenidos y la familiarización con los textos académicos. En un segundo nivel, se propone la adquisición de conocimientos específicos a partir de los textos del material didáctico proporcionado en formato web (o su equivalente impreso en papel, según elección del alumno/a), que el estudiante tendrá que leer o visionar y comprender. A lo largo de todo el periodo docente el alumno podrá hacer llegar dudas o comentarios a su profesor/a consultor/a.

Con el fin de lograr los objetivos propuestos, esta asignatura requiere, además del estudio personal, la participación activa y dinámica del conjunto del grupo. Así, la utilización del Debate será importante para el logro de los objetivos de la asignatura. En este espacio se podrán trabajar tanto las propuestas de reflexión contenidas en el material didáctico y en las guías de estudio como aquellos aspectos o elementos relacionados que puedan ser de interés para una mejor comprensión de las implicaciones de los contenidos en el análisis de situaciones, casos o acontecimientos concretos.

Creemos que es mejor optar por la modalidad de la evaluación continuada, porque puede facilitar mucho el aprendizaje y la asimilación de los contenidos de la asignatura y ayudar a dominar las herramientas de trabajo que se presentan. Al mismo tiempo, entendemos que es básico el proceso de construcción conjunta del conocimiento, tanto en el espacio del foro como en el desarrollo de las actividades que se proponen. La evaluación continuada, pues, no es sólo una herramienta de evaluación, sino que tiene que ser, sobre todo, una herramienta de aprendizaje con la cual el alumno pueda enriquecer sus conocimientos y a la vez desarrollar sus destrezas en el trabajo intelectual y en las prácticas propias de su proyección profesional.

Pruebas de Evaluación Continua 

Todos los entregables y el debate en que se articulan las pruebas de evaluación continua se realizarán individualmente*. Estas pruebas se deben entregar en la fecha indicada (ved el apartado de Fechas Clave) en el apartado correspondiente de Entrega. Las pruebas se enviarán en formato Word (o compatible) o en el formato que se indique convenientemente.

*Aviso: A pesar de considerarse perfectamente normal y útil el estudio en grupo y el trabajo cooperativo como estrategia efectiva de estudio, esto no implica que se permita la presentación de trabajos no originales (es decir, copias/plagios de trabajos con autoría diferente a la del estudiante que presenta el ejercicio) dado que el sistema de evaluación es totalmente "ad personam" y, por lo tanto, tiene carácter individual. En consecuencia, la entrega de una actividad copiada total o parcialmente de otro trabajo comportará la consideración de la actividad como suspendida (D) para todos los estudiantes implicados sin que sea en absoluto relevante el vínculo existente entre los mismos. Detectada la duplicidad/plagio de una actividad, total o parcial, automáticamente el estudiante tendrá que presentarse al examen para superar la asignatura. En este sentido, detectada una incidencia de este tipo, el consultor lo pondrá en conocimiento del estudiante/s mediante un mensaje a su buzón personal. Así mismo, el consultor informará del incidente al tutor del estudiante y al personal académico vinculado con la asignatura (Profesor Responsable de Asignatura y Director del Programa).

Amunt

El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.

Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular.

Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC.

En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:

  • Solicitar al estudiante que acredite su identidad según lo establecido en la normativa académica.
  • Solicitar al estudiante que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación, tanto evaluación continua como evaluación final, por medio de una prueba oral o los medios síncronos o asíncronos que establezca la universidad. Estos medios tendrán por objeto verificar los conocimientos y las competencias que garanticen la autoría; en ningún caso implicarán una segunda evaluación. Si no es posible garantizar la autoría del estudiante, la prueba será calificada con D, en el caso de la evaluación continua, o con un Suspenso, en el caso de la evaluación final.

    A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación; será responsabilidad del estudiante asegurar que tales dispositivos funcionan correctamente.

Amunt

Puedes superar la asignatura a través de dos vías:

  1. Con evaluación continua (EC) y una prueba de síntesis (PS):
    • Si superas la evaluación continua y en la prueba de síntesis obtienes la nota mínima necesaria, la nota final será la ponderación que se especifique en el plan docente.
    • Si superas la evaluación continua y en la prueba de síntesis no obtienes la nota mínima necesaria, la calificación final será la nota cuantitativa que obtengas en la prueba de síntesis.
    • Si superas la evaluación continua y no te presentas a la prueba de síntesis, la nota final será un No presentado.
    • Si suspendes la evaluación continua, la nota final será un No presentado.
    • Si no te presentas a la evaluación continua, la nota final será un No presentado.

  2. Con examen (para seguir esta vía no es necesario haber superado la evaluación continua para hacer el examen):
    • Si no has presentado la evaluación continua, la nota final será la calificación numérica obtenida en el examen.
    • Si en la evaluación continua has obtenido una nota distinta a un No presentado, la nota final será el cálculo más favorable entre la nota numérica del examen y la ponderación de la nota de la evaluación continua con la nota del examen, según lo establecido en el plan docente. Para aplicar este cálculo, es necesario obtener una nota mínima de 4 en el examen (si es inferior, la nota final de la asignatura será la calificación del examen).
    • Si no te presentas al examen, la calificación final será un No presentado.


Ponderación de las calificaciones

Opción para superar la asignatura: EC + PS

Nota final de asignatura: EC + PS

EC = 70%

PS = 30%

Notas mínimas:

· PS = 3,5

Opción con EX: EX + EC

Nota final de asignatura: EX + EC

EX = 65%

EC = 35%

Notas mínimas:

· EX = 4

Amunt

La evaluación continuada (AC) se llevará a cabo mediante la elaboración OBLIGATORIA de cuatro Retos de evaluación continuada propuestas por el profesor/a.

Los tres primeros retos (R1, R2, R3) constan de un entregable, mientras que el cuarto reto (R4) está compuesto por una entrega y un debate. 

Los retos tienen el siguiente peso en la nota final de EC: 

  • R1 (reto 1): 20%
  • R2 (reto 2): 25%
  • R3 (reto 3): 25%
  • R4 (reto 4): 30%

Si se obtiene una C-/D en uno de los Retos, no se puede -ni se tiene que- entregar nuevamente el material suspendido, sino que hay que aplicarse más en el siguiente Reto para obtener un resultado más óptimo, que repercutirá en la nota final de EC de la asignatura. Es decir, no se puede recuperar un Reto, y la nota que se obtiene siempre hace media con el resto. Por lo tanto, si se suspende un Reto tampoco se pierde la opción de seguir la EC.

El alumnado que no superen la evaluación continua porque no han presentado uno de ls Retos de la asignatura, deberá realizar una práctica de recuperación al final del semestre. El Reto de recuperación abordará contenidos de toda la asignatura. La calificación máxima de este reto será una C+.

Así, la calificación final de EC tiene una conversión numérica de acuerdo con la tabla siguiente:

Media AC

Conversión numérica
A 9/10
B 7/8
C+ 5/6
C- 3/4
D 0/1/2

Los Retos consistirán en la realización de unos trabajos escritos o con apoyo audiovisual de extensión limitada en que se valorará que el estudiante proporcione argumentaciones, ejemplos, comparaciones, etc. previstos pero enriquecidos con aspectos de su propio razonamiento, creatividad y espíritu crítico. Así, se medirán los aprendizajes que implican sintetizar, argumentar, opinar, ilustrar, interrelacionar, reflexionar o evaluar temáticas e ideas.

Debido a la importancia de la corrección lingüística en el ámbito de la comunicación, la ORTOGRAFÍA será un elemento importante a considerar. Así, un exceso de faltas de ortografía (más de 15) puede suponer el suspenso de un Reto, y la sola presencia de alguna falta puede comportar que un trabajo no se pueda calificar con la máxima nota (excelente). Si el estudiante detecta carencias personales en este sentido puede consultar las guías siguientes:

https://www.uoc.edu/serveilinguistic/pdf/1_guia_catala_creditsfuoc_200911.pdf

https://www.uoc.edu/serveilinguistic/pdf/2_guia_espanyol_creditsfuoc_200911.pdf

además de utilizar los correctores lingüísticos habituales en los procesadores de textos usados.

Por otro lado, el RIGOR CIENTÍFICO DE LA REDACCIÓN (coherencia, cohesión, citación correcta de las fuentes utilizadas...) será otro elemento importante a considerar. 

En esta asignatura los Retos se pueden entregar, indistintamente, en catalán o en castellano.

La profesora o profesor colgará las calificaciones y un comentario general sobre la marcha de las actividades en un plazo de 20 días después de la fecha máxima de entrega de cada una de estas. Las fechas concretas se indican en el aula. 

La nota final de EC se podrá redondear al alza si el estudiante tiene una participación activa y de calidad a las actividades no puntuablees propuestas en el aula. El seguimiento de la asignatura en la modalidad de evaluación continuada se completará con la participación de las y los estudiantes en aquellas actividades no puntuablees propuestas por el profesorado. Esta participación (que se concretará en espacios como por ejemplo los debates al foro del aula) no obtendrá puntuación, pero sí será evaluada con objeto de posibilitar un redondeo a la alza de la nota final. En este sentido, no sólo se valorará el número de intervenciones al aula sino -sobre todo- la calidad de las mismas (rigor de los planteamientos, ajuste a la temática discutida, recursos de argumentación utilizados, etc.). 

Amunt

Examen final

El examen final es una prueba escrita, orientada a comprobar el logro de las competencias de la asignatura por parte de los estudiantes que no hayan seguido, hayan abandonado o no hayan superado la evaluación continuada. Esta prueba está diseñada para ser resuelta en un plazo de dos horas y contiene cuestiones relacionadas con los contenidos de las materiales de la asignatura.

Para preparar el examen final, el estudiante tiene que estudiar y revisar el conjunto del material didáctico de la asignatura: el deo Una entrevista. Tres expertos y los módulos 1, 2, 3, 4, 5 y 6.  También podrá ser de utilidad la información y documentación publicada al aula por el profesor a lo largo del curso: mensajes, resolución de PEC, etc.

 

ATENCIÓN:

Opción a Matrícula de Honor

La Matrícula de Honor (MH) se podrá otorgar a aquellas y aquellos estudiantes que hayan obtenido una calificación final igual o superior a 9.0. Hay que destacar que el número de MH asignadas no podrá exceder el 5% de los estudiantes matriculados en la asignatura en cada curso académico.

El profesor/a, con el visto bueno de la profesora responsable de la asignatura a la UOC, decidirá la asignación de MH tomando en consideración diferentes criterios de excelencia, como los mencionados anteriormente en relación a la participación en el aula, la corrección ortográfica, así como el rigor científico de la redacción. A estos criterios se podrán sumar otros, como por ejemplo la puntualidad en las entregas.

Amunt

El profesor/a de la asignatura, a través de los mensajes en la sección Anuncios, irá informando del desarrollo del curso, añadiendo recordatorios de las fechas clave, orientando sobre la elaboración de los Retos y avisando de la disponibilidad de las calificaciones una vez completado el proceso de evaluación. Además, añadirá un comentario personalizado sobre la corrección de cada entregable en la sección Notas

A lo largo de todo el periodo docente el alumnado podrá hacer llegar cualquier duda o comentario a su profesor/a, a través de un mensaje a su buzón personal. Sin embargo, si se trata de una duda sobre los contenidos de la asignatura o sobre las pruebas de evaluación continuada, animamos al alumnado a plantear la cuestión en el espacio Foro de dudas  del reto correspondiente para fomentar la participación, la interacción y, al fin y al cabo, la construcción conjunta del conocimiento. En todo caso, el profesor/a consultor/a hará llegar puntualmente su respuesta, ya sea al buzón personal del estudiante o bien en el espacio correspondiente del Foro de dudas.

Amunt