Introducción a la publicidad Código:  86.523    Créditos:  6
Consulta de los datos generales   Descripción   La asignatura en el conjunto del plan de estudios   Campos profesionales en que se proyecta   Conocimientos previos   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura   Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo   Información adicional sobre la bibliografía y fuentes de información   Metodología   Información sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación   Evaluación Contínua   Evaluación final   Feedback  
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.

¿Qué es la publicidad? La respuesta a esta pregunta se encuentra en esta asignatura.


La publicidad no es casual, ni fruto de un instinto, sino que forma parte de un proceso de estrategia donde también intervienen modelos teóricos, tendencias, habilidades y la experiencia del propio aprendizaje, entre otros.


La asignatura ofrece un análisis amplio e integrador de la publicidad como proceso de comunicación que las empresas e instituciones utilizan para hacer llegar su mensaje a los/as consumidores/as potenciales.

Pretende ofrecer un contenido amplio y detallado de los conceptos básicos de la publicidad, basado en una contextualización teórica e histórica de la publicidad necesaria para que después se pueda aplicar a nuestra realidad más cotidiana e inmediata.

Amunt

La asignatura Introducción a la Publicidad se integra en el Plan de Estudios del Grado en Comunicación como asignatura obligatoria con una carga docente equivalente a 6 créditos ECTS.

  

Los conceptos introducidos en la asignatura se profundizan y trabajan más adelante en otras asignaturas obligatorias vinculadas con el ámbito de la publicidad como Sistemas y procesos de la publicidad, Creatividad publicitaria y Planificación de medios, y en alguna optativa como Taller de redacción publicitaria.

Amunt

La asignatura forma e informa sobre el proceso de comunicación publicitario, así como de las áreas y/o departamentos implicados.

 

Los conceptos que se trabajan en la Introducción a la Publicidad, además de ofrecer un amplio background de referencia, que ayuda a identificar, ejecutar, interpretar y valorar con éxito cualquier tarea relacionada con la comunicación, también te introduce en las diferentes áreas asociadas al proceso de la comunicación publicitaria y a los departamentos y figuras implicadas.

  

Esta primera toma de contacto posibilita poder empezar a decidir, si todavía no lo tienes claro, en qué parte del proceso te gustaría intervenir profesionalmente.

Amunt

La curiosidad y el sentido crítico por las comunicaciones publicitarias de nuestro entorno son un buen punto de partida.

 

No se requiere ningún conocimiento previo para la realización de esta asignatura, ya que nace con la intención de introducir y estructurar muchos de los conceptos que posteriormente se trabajarán con mayor profundidad.

 

Una breve consideración: la curiosidad sobre el origen de muchas comunicaciones publicitarias que nos rodean y la observación y la reflexión son aspectos que predisponen a gozar y enriquecer los conocimientos que se adquieren en la asignatura.


Amunt

La asignatura Introducción a la Publicidad se configura como una materia obligatoria en el marco del plan de estudios del Grado en Comunicación. 


Su objetivo es facilitar al alumnado una aproximación general al proceso de comunicación publicitaria.


Busca trabajar los siguientes resultados de aprendizaje

  • Interpretar el proceso de comunicación publicitaria y comprender la importancia de la publicidad en los diferentes períodos de su historia.
  • Diferenciar la publicidad convencional de la no convencional a partir de sus características.
  • Describir y analizar la organización y el funcionamiento del sector de la publicidad.
  • Recopilar información actualizada sobre el sector de la publicidad.

Competencias básicas

CB1Que el estudiantado demuestre tener y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y que suele encontrarse a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos que provienen de la vanguardia de su campo de estudio;


Competencias transversales

CG2 - Capacidad de análisis crítico e interpretación del entorno;

CG6 - Capacidad de pensar estratégicamente.


Competencias específicas

GE1 - Investigación, gestión y uso de la información;

GE2 - Conocimiento del mercado y del entorno profesional;

CE3 - Conocimiento del mundo empresarial e institucional (procesos y funciones de las organizaciones);

CE4 - Capacidad de análisis crítico del contexto social y de las estructuras de las industrias culturales y comunicativas;

CE10 - Capacidad de identificar posibilidades de aplicación de herramientas y tecnologías en productos, servicios y proyectos de comunicación;

CE12 - Capacidad de idear, planificar, ejecutar y evaluar proyectos comunicativos a partir de una tarea previa de búsqueda de información;

CE15 - Capacidad de interpretar planes de marketing y comunicación.

Amunt

El contenido de la asignatura se estructura en base a los siguientes bloques temáticos:

  • Conceptos clave de la publicidad
  • Objetivos de la publicidad
  • Organización: el anunciante, la marca y la estrategia
  • El contexto de la publicidad en los planes de marketing y comunicación
  • Documentación estratégica: El briefing y el contrabriefing
  • Fundamentos históricos de la publicidad
  • Publicidad convencional y no convencional
  • El proceso de conceptualización de un anuncio.

 

Amunt

Material Soporte
La publicidad. ¿Por qué es importante? Audiovisual
Ocúpate: ¿buscas prácticas? ¿O buscas trabajo? Web
Toolkit de género Web
La copy strategy, la base de la campaña de publicidad Audiovisual

Amunt

La biblioteca de UOC está suscrita a la Revista Anuncios, desde donde puedes acceder a anuncios de todas las épocas. Para acceder, debes loginarte usando:

Usuario: col_digital@uoc.edu 

Contraseña: UOC#202! 

Amunt

Bibliografía complementaria:

Bassat, L.
(2003). El libro rojo de la publicidad: ideas que mueven montañas. Barcelona: Debolsillo.

Castellblanque, M. (2001). Estructura de la actividad publicitaria. Barcelona: Paidós.

Eguizábal, R. (1998). Historia de la publicitat. Madrid: Eresma y Celeste.

García Uceda, M. (2008). Las claves de la publicidad (6ª ed.). Madrid: ESIC.

González Lobo, M.A.; Prieto del Pino, M.D. (2009). Manual de publicidad. Madrid: ESIC.

Herreros Arconada, Mario (2000). La publicitat: fonaments de la comunicació publicitària. Barcelona: Pòrtic (Pòrtic Mèdia).

Medina, A. (2010). Bye, bye, marketing: del poder del mercado al poder del consumidor. Madrid: Pirámide.

Moliné, M. (2004). La fuerza de la publicidad: saber hacer buena publicidad, saber administrar su fuerza. Barcelona: Deusto.

Puig, J.J. (1996). Cinco mil años de historia del comercio y la publicidad. Barcelona: Rosal Jai.

Santana, E. (2017). Tapas de publicidad. Barcelona: Promopress.

Serra, C. (ed.) (2021). Història de la publicitat de Catalunya. Barcelona: Sàpiens.

Sivera, S. (2008). El màrqueting viral. Barcelona: UOC.

Solana, D. (2010). Postpublicidad: reflexiones sobre una nueva cultura publicitaria en la era digital. Barcelona: DoubleYou.

Termcat (1999). Diccionari de comunicació empresarial: publicitat, relacions públiques i màrqueting. Barcelona: Enciclopèdia Catalana.

Amunt

El trabajo y el estudio de la asignatura debe realizarse de manera progresiva, atendiendo a los materiales didácticos que se vinculan a cada reto. A lo largo del semestre, se irá trabajando el temario y se podrán resolver todas aquellas dudas que vayan saliendo con el/la profesor/a colaborador/a del aula.

 

Las herramientas de comunicación que encontramos en el aula virtual (anuncios, foro, debate) proporcionan un excelente marco para interaccionar no sólo con el/la profesor/a colaborador/a sino también con el resto de estudiantes del grupo. Resulta muy positivo compartir dudas e ideas con otros compañeros y compañeras, puesto que esto facilita una visión más plural de los temas tratados.

 

A lo largo del semestre iremos trabajando los diferentes contenidos de la asignatura de forma sucesiva. Para facilitar el proceso de aprendizaje, se recomienda que el trabajo sea constante, consultando los recursos de aprendizaje con regularidad, realizando las actividades propuestas e interactuando con los compañeros y compañeras y con el/la profesor/a colaborador/ a del aula.

 

Asimismo, también se recomienda optar por la evaluación continua como modelo de evaluación óptimo para alcanzar las competencias y los objetivos de la asignatura. Ésta se realiza mediante los retos o PEC (Pruebas de Evaluación Continua), que no son sólo una herramienta de evaluación, sino que están planteados como una herramienta de aprendizaje que facilita que el estudiante alcance los objetivos de la asignatura de una forma gradual y continuada.

 

Los retos se realizarán individualmente y se entregarán en las fechas indicadas en el calendario del curso.

Amunt

El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.

Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular.

Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC.

En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:

  • Solicitar al estudiante que acredite su identidad según lo establecido en la normativa académica.
  • Solicitar al estudiante que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación, tanto evaluación continua como evaluación final, por medio de una prueba oral o los medios síncronos o asíncronos que establezca la universidad. Estos medios tendrán por objeto verificar los conocimientos y las competencias que garanticen la autoría; en ningún caso implicarán una segunda evaluación. Si no es posible garantizar la autoría del estudiante, la prueba será calificada con D, en el caso de la evaluación continua, o con un Suspenso, en el caso de la evaluación final.

    A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación; será responsabilidad del estudiante asegurar que tales dispositivos funcionan correctamente.

Amunt

Puedes superar la asignatura a través de dos vías:

  1. Con evaluación continua (EC) y una prueba de síntesis (PS):
    • Si superas la evaluación continua y en la prueba de síntesis obtienes la nota mínima necesaria, la nota final será la ponderación que se especifique en el plan docente.
    • Si superas la evaluación continua y en la prueba de síntesis no obtienes la nota mínima necesaria, la calificación final será la nota cuantitativa que obtengas en la prueba de síntesis.
    • Si superas la evaluación continua y no te presentas a la prueba de síntesis, la nota final será un No presentado.
    • Si suspendes la evaluación continua, la nota final será un No presentado.
    • Si no te presentas a la evaluación continua, la nota final será un No presentado.

  2. Con examen (para seguir esta vía no es necesario haber superado la evaluación continua para hacer el examen):
    • Si no has presentado la evaluación continua, la nota final será la calificación numérica obtenida en el examen.
    • Si en la evaluación continua has obtenido una nota distinta a un No presentado, la nota final será el cálculo más favorable entre la nota numérica del examen y la ponderación de la nota de la evaluación continua con la nota del examen, según lo establecido en el plan docente. Para aplicar este cálculo, es necesario obtener una nota mínima de 4 en el examen (si es inferior, la nota final de la asignatura será la calificación del examen).
    • Si no te presentas al examen, la calificación final será un No presentado.


Ponderación de las calificaciones

Opción para superar la asignatura: EC + PS

Nota final de asignatura: EC + PS

EC = 70%

PS = 30%

Notas mínimas:

· PS = 3,5

Opción con EX: EX + EC

Nota final de asignatura: EX + EC

EX = 65%

EC = 35%

Notas mínimas:

· EX = 4

Amunt

Evaluación continua (EC) + Prueba de Síntesis (PS)


Para seguir la Evaluación Continua es necesario elaborar y entregar los cuatro (4) retos o PECs (pruebas de evaluación continua) que encontrarás explicados en detalle en el aula virtual. Para su realización, será necesario trabajar los recursos de aprendizaje enlazados a cada reto, que conforman el contenido teórico de la asignatura.

 

En los retos se pide al estudiante que profundice en los conocimientos que se han propuesto, con la aportación de los propios razonamientos y la aplicación de los criterios expuestos en el enunciado del ejercicio. El aprendizaje se medirá por el grado de razonamiento y la capacidad de reflexión e interrelación que muestre el estudiante en la prueba práctica.

 

Estas pruebas permitirán ir captando la consecución de los objetivos de aprendizaje propuestos y enderezar, si fuera necesario, algún aspecto de la comprensión de la materia por parte de los y las alumnas, siempre con la colaboración de los y las estudiantes para aportar su creatividad en unas pruebas que permitirán plasmar el grado de madurez intelectual.

 

La calificación final de la EC se establecerá promediando a partir de las notas de las cuatro entregas.


Ten en cuenta que aunque la nota final de la Evaluación Continuada quede teóricamente aprobada habiendo presentado sólo 3 de las 4 actividades, si no has entregado todos los retos, la nota final de la EC será un No Presentado y te obligaría a hacer o bien el reto de recuperación -lo explicaremos en detalle en el apartado siguiente- o el examen final.

 

Dicho de otra forma, la única vía para superar la EC y no tener que hacer examen el día de la prueba final es presentar un mínimo de 4 retos (ya sean los 4 retos regulares o 3 retos regulares más 1 reto de recuperación).

 

Todo el alumnado que haya superado la EC a finales del semestre deberá realizar una Prueba de Síntesis (PS) en las fechas de pruebas finales estipuladas por la UOC. La realización de la PS es obligatoria y se realiza en sustitución del examen.

 

Cabe decir que el examen es una prueba más larga y más difícil que se realiza en las mismas fechas que la PS. Así pues, el equipo docente te recomienda que procures evitar a toda costa el examen (sería sólo el último recurso) aprobando la EC y realizando la PS.

 

Además, esta asignatura ofrece la opción excepcional de realizar un reto o PEC de Recuperación, que abordará contenidos trabajados durante la asignatura y tendrá una Calificación máxima de una C+ (un 6 sobre 10).


El equipo docente enviará el enunciado del reto de recuperación por correo privado al alumnado susceptible de llevarlo a cabo durante los últimos días del semestre. El alumnado tendrá alrededor de una semana de tiempo para realizar la actividad y entregarla en privado a su profesor colaborador.

 

¿Quién puede realizar el reto de Recuperación?

 

El reto de Recuperación sólo puede realizarse cuando:

 

a) has dejado de entregar uno (y sólo uno) de los primeros tres retos de la asignatura (el cuarto y último reto no se puede recuperar).


b) has entregado todos los retos, pero tienes alguno de los tres primeros retos suspendidos que hace que la nota final de la EC te quede suspendida por poco. Puedes calcular si, en caso de modificar la nota de una de las actividades suspendidas con una nota máximo de un 6 sobre 10 (es decir, con una C+, la nota máxima que se puede obtener en el reto de recuperación), la asignatura te podría quedar potencialmente aprobada. En este caso, recomendamos que realices el reto de Recuperación para que puedas ahorrarte el examen.

 

Ten en cuenta que sólo se permite realizar un reto o PEC de recuperación por asignatura.

 

Sin embargo, la mejor opción es que presentes todos los retos en la fecha marcada.


Autoría de los trabajos


La presentación de trabajos no originales, es decir, copias/plagios de trabajos donde la autoría -total o parcial- no corresponda con el estudiante que la ha entregado, comportará automáticamente la consideración de la actividad como suspendida (D). Esto implica que el estudiante no podrá continuar con la evaluación continua y sólo le quedará la opción de presentarse en el examen final para superar la asignatura.

 

En caso de detectarse una incidencia de este tipo, el consultor/a lo pondrá en conocimiento del estudiante mediante un mensaje enviado al buzón personal y, paralelamente, el profesor/a colaborador/a informará al tutor/a del estudiante y al personal académico vinculado a la asignatura (Profesor/a Responsable de Asignatura y Director/a de Programa).

Amunt

A diferencia de otras asignaturas del grado, en Introducción a la Publicidad todo el alumnado deberá realizar una prueba final al final del semestre, a pesar de haber realizado y superado la Evaluación Continua.

 

Ahora bien, en función de si se ha superado o no la Evaluación Continua (EC), se realizará un tipo de prueba u otro. Concretamente, existen dos opciones de prueba final:

 

1) Prueba de síntesis

 

El alumnado que haya superado la Evaluación Continua (EC), es decir, que haya presentado 4 retos y obtenido una nota media igual o superior a 5 sobre 10, deberá realizar una prueba de una hora en la que se pondrán en práctica los contenidos prácticos obtenidos durante la realización de las actividades. Si has seguido la EC, no tendrás ningún problema en superarla.

 

2) Examen final

 

Los/las estudiantes que no hayan seguido la Evaluación Continua o no la hayan superado tendrán que presentarse a un examen final. En caso de no presentarse en el examen, la nota final de la asignatura será un No Presentado. A diferencia de la prueba de síntesis, el examen final es más largo (dura dos horas en lugar de una) y mucho más difícil, ya que sustituye a la EC y obliga al alumnado a haber estudiado a fondo todos los contenidos teóricos de la asignatura.

 

Opción de Matrícula de Honor

 

La Matrícula de Honor (M.H.) es una calificación extraordinaria que se podrá otorgar a los estudiantes con una calificación final superior a 9. El equipo docente decidirá la asignación de las M.H. tan sólo en caso de que concurran criterios de excelencia en el trabajo llevado a cabo por el estudiante a lo largo del semestre. El número de M.H. asignadas en ningún caso podrá exceder el cinco por ciento de los estudiantes matriculados en la asignatura.

Amunt

En la fecha establecida, el/la profesor/a colaborador/a compartirá la calificación asignada individualmente a las actividades que han sido entregadas junto con un breve comentario personalizado de valoración de la actividad.

 

Amunt