Técnicas de relaciones públicas Código:  86.528    Créditos:  6
Consulta de los datos generales   Descripción   La asignatura en el conjunto del plan de estudios   Campos profesionales en que se proyecta   Conocimientos previos   Información previa a la matrícula   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura   Información adicional sobre la bibliografía y fuentes de información   Metodología   Información sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación   Evaluación Contínua   Evaluación final   Feedback  
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.

La asignatura Técnicas de relaciones públicas quiere ser la caja de herramientas del profesional de la comunicación, particularmente -pero no únicamente- del profesional de la comunicación corporativa. En ella encontraréis, por lo tanto, un inventario (y el manual de uso correspondiente) de los recursos que tenemos a nuestro alcance para comunicarnos con los otros: desde un libro hasta un podcast, pasando por un discurso, una conferencia de prensa o un tweet.
 

Amunt

Se trata de una asignatura obligatoria para todo el alumnado del grado de Comunicación en la UOC puesto que aporta competencias clave para el desarrollo de una actividad profesional como comunicador/a, sea cual sea el soporte empleado y la finalidad perseguida.

Amunt

Se proyecta en todos los campos de la actividad comunicativa pero, especialmente, en los más vinculados al ámbito de las relaciones públicas y la comunicación corporativa.

Amunt

Se recomienda firmemente haber superado la asignatura Introducción a las relaciones públicas antes de cursar esta.

Amunt

Se recomienda firmemente haber superado esta asignatura antes de matricular las asignaturas optativas de la mención de Comunicación Corporativa y Relaciones Públicas: Organización de eventos y protocolo, Comunicación de crisis y responsabilidad social corporativa (RSC), Lobbismo y grupos de influencia, Comunicación política e institucional, Comunicación persuasiva en medios digitales y Taller de proyectos de relaciones públicas.

Amunt

Los principales resultados de aprendizaje que se derivan de esta asignatura son los siguientes:

  • Aplicar los procedimientos y habilidades para elaborar y ejecutar un proyecto de relaciones públicas.
  • Emplear estratégicamente las técnicas de relaciones públicas para planificar e implementar proyectos comunicativos en general y la organización de eventos en particular.
  • Describir y analizar la profunda transformación funcional y conceptual que Internet, en general, y los medios sociales, en particular, han provocado en el ecosistema de las relaciones públicas.
  • Conocer las técnicas y rutinas del periodismo y capacitarse así para trabajar en sintonía con sus requerimientos.

Con respecto a las competencias que se vinculan a la asignatura, podemos destacar las siguientes:

  • Capacidad de pensar estratégicamente.
  • Capacidad de comunicación interpersonal.
  • Conocimiento del mundo empresarial e institucional (procesos y funciones de las organizaciones)
  • Capacidad de comunicar de forma oral, escrita y audiovisual (promoción, información, creación, persuasión, negociación).
  • Uso y aplicación de técnicas y lenguajes propios de los diferentes medios de comunicación.
  • Capacidad para traducir el mensaje a comunicar en un mensaje persuasivo.
  • Capacidad de adaptación a los lenguajes específicos de los medios/soportes y de los públicos objetivo.
  • Capacidad de idear, planificar, ejecutar y evaluar proyectos comunicativos a partir de una tarea previa de búsqueda de información.
  • Capacidad de interpretar planes de marketing y comunicación

Amunt

 

Bloques temáticos

Créditos

Descripción

Guía de aprendizaje

0,5

En 8 preguntas: guía de aprendizaje para sumergirse en la asignatura Técnicas de relaciones públicas

Bloque 1

 

Técnicas dirigidas a públicos internos

1,5

Técnicas para públicos internos: jugando en campo propio

Bloque 2

 

Técnicas dirigidas a públicos externos

1,5

Técnicas para públicos externos: persuadiendo de puertas afuera

Bloque 3

 

Relaciones públicas en Internet

1,5

Técnicas para el entorno digital: comunicando en un mundo conectado

Bloque 4

Media relations

1

Técnicas dirigidas a los medios de comunicación: influenciando a los influenciadores

 

Amunt

Material Soporte
Toolkit de género Web

Amunt

Aced, Cristina; Arocas, Maite; Miquel, Susana. (2021). Manual de Comunicación Interna. Madrid: Dircom - Asociación de Directivos de Comunicación.

Estanyol, Elisenda; Lalueza, Ferran (2012). "Relaciones con los medios: una experiencia formativa en el marco del EEES". En Otero, M. Teresa (coord.).   Relaciones Públicas: el diálogo de las organizaciones (VII Congreso Internacional de Investigadores en Relaciones Públicas). Sevilla: AIRP / Universidad de Sevilla, p. 23-38.

Lalueza, Ferran (2017). The show must go on. Barcelona: Editorial UOC.  

Matilla, Kathy (2018). Cómo hacer un plan estratégico de comunicación, vol. I. Un modelo de planificación estratégica, paso a paso. Barcelona: UOC.

Xifra, Jordi (2017). Manual de relaciones públicas e institucionales. Madrid: Tecnos (3ª ed.).

Amunt

Para alcanzar con éxito los objetivos, esta asignatura requiere la participación activa y dinámica del conjunto del alumnado. Por lo tanto, resultará primordial la utilización de los espacios de participación, desde donde se trabajarán las propuestas de reflexión surgidas de los recursos de aprendizaje de la asignatura y se analizarán situaciones, casos o acontecimientos concretos que resulten de interés para facilitar la comprensión de las implicaciones que se derivan de los contenidos de estos recursos.

Es esencial, pues, visitar con frecuencia el aula virtual y entrar en los diferentes espacios que la componen con el fin de conocer las diferentes propuestas de estudio y hacer un buen seguimiento de las sugerencias puntuales que pueda hacer el profesorado a modo de anuncios o desde los espacios de interacción, que ofrecen la mejor vía para reflexionar de forma conjunta sobre los aspectos teóricos y prácticos de los contenidos que trabajaremos.

Con el fin de favorecer el aprendizaje, es muy importante compartir con el profesorado y con el resto de compañeras y compañeros del aula cualquier duda o cuestión que surja de la lectura del material, así como de la realización de las actividades de evaluación continua. En este sentido, el foro se convierte en el espacio más adecuado para plantear y resolver dudas, hacer comentarios y aportar posibles respuestas. Pensad que, tal como evidenciaremos también en los debates (de carácter informal) y en el desarrollo de todas las otras actividades propuestas, el proceso de construcción conjunta del conocimiento resulta esencial.

Amunt

El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.

Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular.

Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC.

En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:

  • Solicitar al estudiante que acredite su identidad según lo establecido en la normativa académica.
  • Solicitar al estudiante que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación, tanto evaluación continua como evaluación final, por medio de una prueba oral o los medios síncronos o asíncronos que establezca la universidad. Estos medios tendrán por objeto verificar los conocimientos y las competencias que garanticen la autoría; en ningún caso implicarán una segunda evaluación. Si no es posible garantizar la autoría del estudiante, la prueba será calificada con D, en el caso de la evaluación continua, o con un Suspenso, en el caso de la evaluación final.

    A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación; será responsabilidad del estudiante asegurar que tales dispositivos funcionan correctamente.

Amunt

Puedes superar la asignatura a través de dos vías:

  1. Con evaluación continua (EC) y una prueba de síntesis (PS):
    • Si superas la evaluación continua y en la prueba de síntesis obtienes la nota mínima necesaria, la nota final será la ponderación que se especifique en el plan docente.
    • Si superas la evaluación continua y en la prueba de síntesis no obtienes la nota mínima necesaria, la calificación final será la nota cuantitativa que obtengas en la prueba de síntesis.
    • Si superas la evaluación continua y no te presentas a la prueba de síntesis, la nota final será un No presentado.
    • Si suspendes la evaluación continua, la nota final será un No presentado.
    • Si no te presentas a la evaluación continua, la nota final será un No presentado.

  2. Con examen (para seguir esta vía no es necesario haber superado la evaluación continua para hacer el examen):
    • Si no has presentado la evaluación continua, la nota final será la calificación numérica obtenida en el examen.
    • Si en la evaluación continua has obtenido una nota distinta a un No presentado, la nota final será el cálculo más favorable entre la nota numérica del examen y la ponderación de la nota de la evaluación continua con la nota del examen, según lo establecido en el plan docente. Para aplicar este cálculo, es necesario obtener una nota mínima de 4 en el examen (si es inferior, la nota final de la asignatura será la calificación del examen).
    • Si no te presentas al examen, la calificación final será un No presentado.


Ponderación de las calificaciones

Opción para superar la asignatura: EC + PS

Nota final de asignatura: EC + PS

EC = 70%

PS = 30%

Notas mínimas:

· PS = 3,5

Opción con EX: EX + EC

Nota final de asignatura: EX + EC

EX = 65%

EC = 35%

Notas mínimas:

· EX = 4

Amunt

La Evaluación Continua (EC) constará de cuatro actividades (retos). Para poder superar la EC, es necesario realizar y entregar estos cuatro retos dentro los plazos establecidos. Se recomienda firmemente seguir la vía de EC para superar la asignatura.

Amunt

Para quienes no hayan superado la EC, la evaluación final se basa en la realización de un examen (EX). Quienes hayan superado la EC llevarán a cabo una prueba de síntesis (PS).

Amunt

Cuando haya finalizado la corrección, el profesorado proporcionará al alumnado feedback sobre cada uno de los retos evaluados.

Amunt