|
||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Metodología Información sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación Evaluación Contínua Evaluación final Feedback | ||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||
Los medios de comunicación se han vuelto digitales, desde la redacción, pasando por los procesos de preimpresión e impresión, hasta sus versiones digitales disponibles en varios canales (web, app, Smart TV, Playstation, etc.). Incluso la televisión, el gran medio de masas, se digitalizó, pero la TDT (televisión digital terrestre) empieza a quedar obsoleta y la televisión bajo demanda (Netflix, HBO, Movistar Plus...) ha entrado en los hogares a gran velocidad. Estamos en un entorno en el que YouTube es un fenómeno de masas, Google actúa como la agencia de publicidad más grande del mundo y la creación de contenidos para los canales digitales es el gran reto de las marcas. Vivimos inmersos en una revolución de la cual solo tendremos una perspectiva global pasados varios años. La digitalización de la actividad afecta a todos los sectores de la sociedad (la educación, la industria, los gobiernos, los servicios sanitarios, jurídicos, etc.), y la industria de la comunicación persuasiva y los medios de comunicación son una parte esencial de este proceso de cambio. Todo está interconectado: internet, el teléfono móvil, los dispositivos portátiles, los cajeros automáticos, las consolas de juego o nuestros vehículos son ejemplos cotidianos de una industria que crece y cambia a una velocidad hasta ahora desconocida. Ni el teléfono móvil obtuvo unas tasas de crecimiento como estas. El consumidor se convierte en parte activa de la comunicación persuasiva, opina en foros, publica blogs, deja reseñas, puntúa, habla de marcas y productos a sus conocidos vía redes sociales, y en algunos casos se convierte en emisor y creador de comunicación persuasiva, tal como veremos en la asignatura. Comunicación persuasiva en medios digitales es una amplia panorámica de las técnicas y estrategias persuasivas que utilizan los anunciantes para persuadir a sus públicos objetivos en los entornos digitales. |
||||||
Comunicación persuasiva en medios digitales ofrece una panorámica de la comunicación persuasiva de empresas y organizaciones en el abanico de medios digitales. La asignatura permite profundizar en el enfoque digital e interactivo de las técnicas y estrategias de comunicación persuasiva tratadas en otras asignaturas. |
||||||
Todo profesional que se oriente hacia el campo del marketing, y especialmente dentro del ámbito de la comunicación, encontrará en esta asignatura una visión global de las diversas técnicas y estrategias de comunicación persuasiva en los entornos digitales. Es de especial interés para futuros responsables de marketing, de publicidad, de las relaciones públicas y de la comunicación corporativa de entidades públicas y privadas. |
||||||
OBJETIVOS GENERALES Los objetivos que se pretenden alcanzar con el estudio de esta signatura se pueden resumir en los puntos siguientes:
Conseguir conocimientos y herramientas que permitan analizar, planificar, realizar, ejecutar, seguir y controlar en su totalidad una campaña de comunicación persuasiva en medios digitales.
Módulo 5. El ser humano, un animal multimedia
COMPETENCIAS Con el estudio de esta asignatura se espera que el estudiante adquiera o desarrolle las competencias siguientes: Competencias básicas y generales:
Competencias transversales:
Competencias específicas:
RESULTADOS DE APRENDIZAJE - Analizar el amplio espectro de medios digitales, formatos y estrategias de comunicación interactiva y persuasiva que adoptan las empresas y organizaciones. - Planificar, realizar, ejecutar, seguir y controlar en su totalidad una campaña de comunicación persuasiva en medios digitales. |
||||||
Módulo 1. Interactividad y comunicación persuasiva en medios digitales
Módulo 2. Los principales formatos publicitarios interactivos y sus aplicaciones Módulo 3. La Web 2.0 Módulo 4. La televisión digital y la interactividad en la comunicación persuasiva Módulo 5. El ser humano, un animal multimedia |
||||||
|
||||||
Dadas las características de la asignatura y la forma de planificar las actividades recomendamos la evaluación continua como la mejor forma de realizar el aprendizaje de la materia (consultad el apartado evaluación para más detalles). El profesor colaborador actuará como guía para que los estudiantes superen las pruebas de evaluación continuada y vayan adquiriendo conocimientos sobre comunicación persuasiva en medios digitales. El campus virtual servirá también para exponer y resolver dudas de forma colectiva, así como para posibilitar debates sobre aspectos de actualidad relacionados con los contenidos de la asignatura.
|
||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||
Ponderación de las calificaciones
Opción para superar la asignatura: EC + PS
Nota final de asignatura: EC + PS EC = 70% PS = 30% Notas mínimas: · PS = 3,5
Opción con EX: EX + EC
Nota final de asignatura: EX + EC EX = 65% EC = 35% Notas mínimas: · EX = 4 |
||||||
El material didáctico ha de permitir lograr un conocimiento adecuado del contenido de esta asignatura para su evaluación. La evaluación continua (EC) es la opción recomendada en nuestra universidad. En este sentido, es importante entenderla no tan solo como un instrumento para la evaluación durante el semestre, sino como una herramienta para el aprendizaje progresivo de los contenidos de la asignatura. La metodología de trabajo propia de la evaluación continua ofrece muchas ventajas en un entorno no presencial de aprendizaje:
Está claro que el seguimiento de la evaluación continua requiere un esfuerzo importante por vuestra parte, pero es totalmente recomendable y constituye un factor clave para la consecución con éxito de los objetivos de la asignatura. Durante el semestre se propondrán 3 pruebas de evaluación continuada (PEC). El alumno que solamente entregue una de las PEC o que no realice ninguno de los ejercicios evaluables propuestos tendrá un "no presentado" en la EC. Por tanto, será necesario entregrar todas las PEC para poder superar la EC. El valor que tendrá cada ejercicio en el conjunto de la evaluación continua será: PEC1: 30% PEC2: 30% PEC3: 40% Conviene señalar que el cumplimiento de los requisitos establecidos (aspectos formales y plazos temporales) son necesarios para considerar entregada una actividad, de forma que a los ejercicios que no cumplan los requisitos se los asignará la calificación de N (es decir, se optará por "no emitir calificación"). Todas las actividades están relacionadas con los módulos didácticos, pero es del todo recomendable que hagais consultas previas a otras fuentes para contrastar datos, profundizar en conceptos, descubrir nuevas ideas, etc. En estos casos, tendréis que indicar las fuentes utilizadas en forma de referencia bibliográfica a pie de página (añadiendo la dirección de la web si la información proviene de internet) y comentar con vuestras propias palabras las ideas que habéis extraído de ellas. Sin embargo, en vuestras respuestas en las PEC, está totalmente prohibido hacer una copia literal ("copiar y enganchar") o una traducción de contenidos extraídos de fuentes de información de internet, o de cualquiera otro tipo de fuente. Cada una de las actividades puede incluir uno o más ejercicios prácticos, la resolución de algún supuesto o caso, el debate teórico de un concepto, el uso activo de la red con objeto de buscar información relacionada con la materia trabajada, y/o el análisis o debate de algún aspecto que guarde relación con el contenido de la asignatura. Además, la consulta de la Biblioteca de la UOC y la navegación por internet también serán necesarias para realizar las tareas de búsqueda de información que se plantearán en las actividades de evaluación continua de la asignatura. Además, si no se indica lo contrario, los ejercicios de evaluación continua son personales y la resolución de las actividades tendrá que ser necesariamente individual. Esto no impide el debate y el trabajo en grupo en cuanto a la fase previa de discusión del contenido de alguna actividad, pero sí exigiría en ese caso la entrega de una actividad individual y diferenciada, en cuanto al fondo y a la forma. Es posible que los resultados de la primera actividad sean flojos y que rápidamente se obtenga una mejora en el rendimiento. Es por ello que no os tenéis que desanimar de forma prematura y abandonar por los resultados iniciales. AVISO: A pesar de considerarse perfectamente normal y útil el estudio en grupo y el trabajo cooperativo como estrategia efectiva de estudio, esto no implica que se permita la presentación de trabajos no originales (es decir, copias/plagios de trabajos con autoría diferente a la del estudiante que presenta el ejercicio) dado que el sistema de evaluación es totalmente ad personam y, por lo tanto, tiene carácter individual. En consecuencia, la entrega de una actividad copiada total o parcialmente de otro trabajo comportará la consideración de la actividad como suspendida (D) para todos los estudiantes implicados sin que sea en absoluto relevante el vínculo existente entre los mismos. Detectada la duplicidad/plagio de una actividad, total o parcialmente, automáticamente el estudiante tendrá que presentarse al examen para superar la asignatura. En este sentido, detectada una incidencia de este tipo, el profesor lo pondrá en conocimiento del estudiante mediante un mensaje a su buzón personal. Asimismo, informará del incidente al tutor del estudiante y al personal académico vinculado con la asignatura (Profesor Responsable de Asignatura y Director del Programa) y se iniciará el protocolo de actuación que marca la normativa académica en estos casos. |
||||||
Prueba de síntesis Los estudiantes que no hayan seguido la evaluación continua o no la hayan superado tendrán que presentarse a un examen final presencial. Igualmente, los estudiantes que deseen mejorar la calificación obtenida en la EC pueden optar por la realización del examen final.
La Matrícula de Honor (MH) se podrá otorgar a aquellos estudiantes que hayan obtenido una calificación final igual o superior a 9. Hay que destacar que el número de MH asignadas no podrá exceder el 5% de los estudiantes matriculados en la asignatura en cada curso académico. El profesor colaborador, con la autorización del profesor responsable, decidirá la asignación de MH tomando en consideración diferentes criterios de excelencia, como la calificación de las prácticas y pruebas de evaluación, la participación en las actividades propuestas en el aula o la puntualidad en las entregas, entre otros. |
||||||
Mediante el registro de evaluación continua, accederéis a la nota de cada prueba de evaluación. El profesor informará en el tablón de su publicación e indicará los errores más frecuentes y los aspectos de interés que se hayan detectado en la tarea de corrección de las actividades entregadas. Asimismo, dará una valoración personalizada de los ejercicios individuales, más o menos extensa, en función de cada caso. |