Dirección de marketing Código:  86.538    Créditos:  6
Consulta de los datos generales   Descripción   La asignatura en el conjunto del plan de estudios   Campos profesionales en que se proyecta   Conocimientos previos   Información previa a la matrícula   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura   Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo   Información adicional sobre la bibliografía y fuentes de información   Metodología   Información sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación   Evaluación Contínua   Evaluación final   Feedback  
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.

Ya se trate de un yogur o de una estancia en un hotel de lujo, el producto de la organización debe ser ideado o ser desarrollado, se le tiene que asignar un valor, debe ponerse al alcance de los que son sus potenciales consumidores, y por último, debe ser comunicado.

Tras haber estudiado los fundamentos del marketing, nos encontramos en condiciones de analizar con más detenimiento el conjunto de herramientas estratégicas de que se sirven las empresas y las organizaciones para desarrollar las anteriores actividades.

A través de este curso conoceréis las diferentes variables que se combinan en el marketing mix, conocidas como las 4Ps del marketing (product, price, placement, promotion): el producto en sí mismo, su precio, los canales de distribución que ayudan a su comercialización, y las comunicaciones de marketing, a través de las cuales se suscita interés y deseo hacia el producto.


En algunos aspectos, el marketing no es un tema difícil. Todos somos consumidores, y todos tenemos experiencia en la compra de marcas, en la comparación de precios, en la visita a puntos de distribución, o en la exposición a campañas publicitarias. Por lo tanto, fácilmente podemos tomar referentes del área de estudio del marketing. Aun así, los mercados cada vez más competitivos, la globalización y una elección casi infinita de cara al consumidor, han incrementado la complejidad con la cual se enfrentan los gestores del marketing. Los elementos del marketing mix estudiados en esta asignatura representan un marco para afrontar esta creciente complejidad de manera lógica y estructurada.

Amunt

La asignatura Dirección de marketing es una asignatura obligatoria del Grado en Marketing e Investigación de Mercados (MiM) y del Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) de la Universitat Oberta de Catalunya.

Con una carga docente de 6 créditos, la cual supone aproximadamente unas 90 horas de estudio y 60 horas de trabajo personal (15 horas de estudio y 6 horas de trabajo personal por crédito) se presenta como una continuación de la introducción al marketing que se realiza en Fundamentos de marketing.

Amunt

Esta asignatura, junto con Fundamentos de marketing, intenta prepararos para afrontar las diversas facetas del trabajo en un entorno de marketing.

Por otra parte, la asignatura puede ser cursada por personas que ya están trabajando en marketing, y que necesitan tener una base teórica y general para dar soporte a su experiencia práctica. De hecho, es común que los gestores de marketing con bastantes años de experiencia se pregunten qué pueden aprender de un curso de marketing. En estos casos, muy a menudo son conscientes de que su experiencia se ha limitado a un sector o industria, o bien a un solo tipo de producto; con un curso de estas características pueden ampliar significativamente sus conocimientos y mejorar su comprensión del marketing, tanto de forma general como para los requerimientos de su propia empresa, mediante la observación de la teoría del marketing y considerando las experiencias de otros especialistas en un ámbito más diverso de mercados y productos.

Esta asignatura también constituye un punto de partida para estudios posteriores que tendrán que emprender aquéllos que quieran especializarse en la dirección de marketing o en alguno de sus campos específicos (product manager, publicidad, investigación de mercados, relaciones públicas, etc.).

Amunt

Es recomendable haber superado la asignatura de Fundamentos de marketing.  

Amunt

Es recomendable haber superado Fundamentos de marketing.

Amunt

Competencias

Las competencias transversales a lograr en esta asignatura para el Grado de ADE plan 2009 y el Grado de MiM son las siguientes:

  • (CT2) Buscar, identificar, organizar y utilizar adecuadamente la información.
  • (CT7) Comunicar correctamente de forma escrita o verbal, tanto en lenguas propias cómo en lengua extranjera, en el ámbito académico y profesional. 

Las competencias específicas asociadas a esta asignatura son las siguientes:

Para el Grado de ADE plan 2009:

  • (CE3) Gestionar eficientemente una empresa u organización, entendiendo su ubicación competitiva e institucional, e identificando sus fortalezas y debilidades.
  • (CE5) Valorar críticamente situaciones empresariales concretas y establecer posibles evoluciones de empresas y mercados.

Para el Grado de MyM:

  • (CE4) Capacidad para entender y hacer entender la importancia, en una organización, de adoptar una orientación hacia el mercado y la relación con el cliente.
  • (CE6) Capacidad para desarrollar conocimientos y habilidades en la dirección estratégica de marketing.
  • (CE7) Capacidad para diseñar y desplegar iniciativas de comunicación de marketing con una óptica integral.
  • (CE8) Capacidad para planificar decisiones de marketing en la distribución comercial y la gestión de producto en el canal.

Para el Grado de ADE plan 2022:

Las competencias transversales asociadas a esta asignatura son las siguientes:

  • (CT3) Actuar de manera honesta, ética, sostenible, socialmente responsable y respetuosa con los derechos humanos y la diversidad, tanto en la práctica académica como en la profesional.

Las competencias específicas asociadas a esta asignatura son las siguientes:

  • (CE8) Identificar las necesidades de los consumidores e intentar satisfacerlas mediante la comprensión de los distintos conceptos de marketing y el diseño y aplicación de estrategias de marketing.

 Las competencias básicas asociadas a esta asignatura son las siguientes:

  • (CB4) Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Las competencias generales asociadas a esta asignatura son las siguientes:

  • (CG1) Recopilar, identificar, organizar, analizar, evaluar y utilizar adecuadamente la información para la toma de decisiones en la gestión de empresas.
  • (CG3) Comunicar por escrito y oralmente de forma precisa, clara y adecuada en contextos académicos y profesionales.

 

Las diferentes competencias se concretan en los siguientes resultados de aprendizaje (RAP):

  • Identificar los principales niveles constitutivos del producto estudiado y ver cómo pueden ayudar en el desarrollo de la empresa.
  • Analizar los diferentes atributos de un producto y ver cómo encajan en un determinado producto sin presencia física para el usuario final.
  • Ver si un proceso de desintermediación ayuda a generar más valor para la marca y la empresa en un segmento muy atomizado.
  • Analizar y distinguir los diferentes métodos de fijación de precios y sus estrategias para una empresa joven y en un sector altamente competitivo.
  • Estructurar el mensaje en introducción, cuerpo del mensaje y conclusión.
  • Incluir con detalle todas las ideas y los conceptos relevantes, los cuales están organizados de manera coherente y siguen una secuencia ordenada de acuerdo con el que se quiere transmitir.
  • Expresar correctamente el mensaje desde el punto de vista ortográfico, gramatical y sintáctico.
  • Citar correctamente.
  • Utilizar un lenguaje rico y variado.
  • El diseño cumple con los requisitos formales.

 

Amunt

El contenido de cada módulo de la asignatura es el siguiente:

Creando valor: decisiones de productos, marcas e innovaciones

El producto es la base de cualquier empresa y su categorización se divide en tres grandes ejes: bienes, servicios e ideas, de forma que las organizaciones pueden crear valor a través del producto para llegar a sus consumidores finales. Dentro del primer módulo estudiaremos como se puede crear valor a través del producto, viendo en primer lugar, los tipos de productos que podemos tener en función del mercado al que nos dirigimos. En segundo lugar, se tendrá en cuenta los componentes del producto (la calidad, el envase, la etiqueta, la marca y como proporcionan las empresas una correcta atención a sus clientes) y que permitirán que los clientes valoren los productos de una empresa mejor que los de su competencia. A tener en cuenta las posibles decisiones que pueden tomar los fabricantes para poder ofrecer valor a través de la marca, un activo cada vez más importante en un mundo conectado y donde las estrategias que se pueden aplicar a la marca condicionarán como el mercado ve los productos. Un activo también muy estratégico es la cartera de productos que oferta una empresa, en su análisis tendremos en cuenta las posibles decisiones que se pueden tomar sobre la cartera de productos y que pueden afectar a los resultados del producto en el mercado. Por último, veremos como el ciclo de vida condiciona a los productos actuales y la necesidad de disponer de decisiones estratégicas para aportar innovaciones en los productos y seguir creando valor en un mercado que demanda productos cada vez más innovadores y que den respuesta a las necesidades cambiantes de una sociedad moderna.


Captando el valor creado por medio de la estrategia de precios

En este segundo módulo se verá como, a través de la variable precio, se puede captar el valor que se quiere transmitir a los productos ofrecidos al mercado. Se estudiará como el valor y el precio son dos elementos muy importantes en la estrategia del marketing mix y como de importante es el precio por el cliente. Veremos cómo las empresas pueden fijar el precio basándose en los costes propios del producto, la demanda del mismo, en la propia competencia u ofreciendo un valor diferenciado del resto de competidores. Por último, estudiaremos como llevar los precios a la práctica y veremos como la situación de la empresa puede ayudar a fijar los precios y como los productos nuevos pueden captar valor con el precio final que se los aplique, teniendo en cuenta siempre el comportamiento del consumidor ante la variable precio.


Entregando valor: diseño y gestión integral de canales de distribución

Los canales de distribución son la forma que tienen las empresas de entregar valor y de relacionarse con los clientes. Como herramienta es fundamental para poder tener contacto con el cliente su diseño es de vital importancia para poder librar el máximo valor. Dentro del diseño del canal se tendrán en cuenta el propio análisis del canal, las necesidades y expectativas del cliente, los objetivos que se quieren lograr a través del canal y, por último, cuál será la estructura óptima del canal en función de los productos ofrecidos y el consumidor al que se quiere llegar. Veremos las diferencias entre los canales para productos de consumo, productos industriales y los canales de distribución electrónicos, que cada vez cogen más importancia en nuestra sociedad. Por último, se tendrán en cuenta los sistemas verticales y horizontales de distribución con la función final de entregar el máximo valor posible al cliente al que se dirige el producto.


Comunicando valor y construyendo relaciones con el cliente: decisiones para la comunicación de marketing integrada

Comunicar al consumidor es una tarea que aporta mucho valor y permite a las marcas ser reconocidas y estar presentes en el mapa mental del consumidor. La comunicación y el proceso de comunicación con el cliente son herramientas fundamentales para poder llegar al consumidor final y ser vistos en un mundo con muchos medios y donde la audiencia es cada vez más selectiva. Estudiaremos el modelo AIDA para comunicarse con el cliente y veremos los principales instrumentos de la comunicación de marketing integrada, desde la venta personal a la comunicación mediante instrumentos del marketing digital. La planificación de esta comunicación será otro pilar fundamental para ofrecer valor al consumidor, a través del análisis interno y externo y del presupuesto que se disponga para comunicarse podremos diseñar el programa de comunicación de marketing de la empresa. Por último, tendremos en cuenta como mesurar la eficacia de todos la comunicación de marketing integrada.

Amunt

Material Soporte
Presentación de documentos y elaboración de presentaciones PDF
Composición 1. Fundamentos de la expresión oral y escrita PDF

Amunt

Los materiales y herramientas de apoyo de los que dispone la asignatura son los siguientes:

  • Dirección de marketing - versión web
  • Guías de estudio (GES)
  • Otras fuentes de información - Web

En su conjunto, los materiales didácticos responden al doble enfoque, teórico y práctico, que se le ha dado a la asignatura. Así, cada concepto se ilustra con ejemplos y casos prácticos basados en situaciones reales de negocio, y a menudo se incorporan diferentes recursos didácticos que facilitan su aprendizaje.

Aunque el texto se ha diseñado para facilitar el aprendizaje a partir de la lectura y el estudio individuales, también se proporcionan recursos que potencian el debate en grupo y propuestas de trabajo que se pueden desarrollar en equipo.

Módulos didácticos han sido coordinados por la profesora Dra. Inma Rodríguez Ardura, y han sido elaborados por ella misma, así como por los profesores Dr. Guillermo Maraver Tarifa, Dra. María Jesús Martínez Argüelles, Dra. Ana Isabel Jiménez Zarco, Jaume Codina Mejón y Dr. Francisco J. Martínez López. Además, en la elaboración de algunos casos ha colaborado la Dra. Gisela Ammetller Montes.

Son los materiales más importantes del curso donde se explican detalladamente los diferentes conceptos que dan contenido a la asignatura. Els podeu explorar a través de vuestro dispositivo, e intereactuar con los diferentes recursos multimedia de que consta (como clips de vídeo, animaciones creadas por ordenador, gráficos dinámicos, etc.). Podéis encontrarlos en el espacio de Recursos del aula, y dentro de cada reto.

Guías de estudio (GES)

Para cada módulo didáctico se ha elaborado una guía de estudio que os facilite la asimilación de los puntos clave. En estas guías, que el profesorado colaborador colgará a medida que vayáis avanzando en el estudio de la asignatura (de acuerdo con la temporalización), encontraréis un esquema de los puntos que se desarrollan en cada módulo, así como las posibles interrelaciones entre los diferentes conceptos.

Otras fuentes de información

En el espacio del aula Recursos>Otras fuentes de información encontraréis otras fuentes de información relacionadas con los contenidos y competencias de la asignatura, así como algunos enlaces que os pueden resultar de utilidad e interesantes para el estudio de la asignatura.

Desde aquí podéis tener acceso, a través de la consulta en la Biblioteca Virtualde la UOC, a la bibliografía recomendada, a bases de datos, enciclopedias y diccionarios, organismos e instituciones, revistas, etc., todas ellas relacionadas con la asignatura.

Amunt

Bibliografía básica

  • Esteban, A.; Lorenzo, C. (coords.) (2013). Dirección de marketing (2ª Edición). Madrid: ESIC.
  • González, E.; Alén, E. (coords.) (2005). Casos de dirección de marketing. Madrid: Pearson.
  • Kotler, P.; Keller, K. (2016). Dirección de marketing (15ª Edición). Madrid: Prentice Hall.
  • Rivera, J.; Garcillán, M. (2012). Dirección de marketing. Fundamentos y aplicaciones. Madrid: ESIC.
  • Rodríguez, I. (coord.); Rodríguez, I.; Ammetller, G.; López, O.; Maraver, G.; Martínez, M.J.; Jiménez, A.I.; Codina, J.; Martínez, F.J. (2018). Principios y estrategias de marketing (vol.1) (Nueva edición rev. y ampl.). Barcelona: Editorial UOC(Universitat Oberta de Catalunya).

Bibliografía complementaria

  • Bearden, W.O.; Ingram, T.N.; LaForge, R.W. (2007). Marketing: Principles and perspectives (5ª Edición). Boston, MA.: McGraw Hill.
  • Esteban, A.; García, J.; Narros, M.J.; Olarte; Reinares, E.M.; Saco, M. (2008). Principios de marketing (3ª Edición). Madrid: ESIC.
  • Esteban, A.; Mondéjar, J.A. (coords.) (2015). Fundamentos de marketing (2ª edición). Madrid: ESIC.
  • González Vázquez, E.; López Miguens, M.J.; Otero Neira, M.C. (2014). Manual práctico de marketing (1ª Edición). Madrid: Pearson Educación.
  • Lambin, J.J. (2003). Marketing estratégico. Madrid: ESIC.
  • Markuleta Arrula, M.; Errandonea Sistiaga, I. (2020). Marketing online: Estrategia y táctica en la era digital (1º edicidión). Madrid: ESIC Editorial.
  • Munuera, J.L.; Rodríguez, A. (2006). Estrategias de marketing. De la teoría a la práctica. Madrid: ESIC.
  • Rodríguez, I. (2014). Marketing digital y comercio electrónico. Pirámide: Madrid.
  • Sainz de Vicuña, J.M. (2020). El plan de marketing en la práctica (23ª Edición). Madrid: ESIC Editorial.
  • Sánchez, M.; Gázquez, J.C.; Marín, B.; Jiménez, D.; Segovia, C. (2006). Casos de marketing y estrategia. Barcelona: UOC. 
  • Santesmases, M. (2012). Marketing. Conceptos y estrategias (6ª Edición revisada). Madrid: Grupo Anaya Publicaciones Generales.
  • Santesmases, M.; Merino, M.J.; Sánchez, J.; Pintado, T. (2009). Fundamentos de marketing. Madrid: Pirámide.
  • Solé Moro, M.; Campo Fernández, J. (2020). Marketing digital y dirección de e-commerce: Integración de las estrategias digitales (1ª edición). Madrid: ESIC Editorial.

Otras fuentes de información complementaria

  • Emanuel Oliver. Philip Kotler: Padre del Marketing. Recuperado en septiembre del 2021 de https://www.genwords.com/blog/philip-kotler-padre-del-marketing
  • Blog de los Estudios de Economía y Empresa. https://economia-empresa.blogs.uoc.edu/

Amunt

Aula centrada en la actividad

El aula virtual de la UOC sitúa en su centro la actividad de enseñanza y aprendizaje. En la parte superior se encuentran el plan docente y las fechas clave del curso (publicación, entrega, solución y calificación de cada actividad). En la parte central se exponen el planteamiento y enunciado de la actividad, las competencias y resultados de aprendizaje a alcanzar y el acceso a los recursos de aprendizaje necesarios para su resolución.


Las actividades de evaluación continua se deben entregar a través del Registro de evaluación continua (REC) que encontraréis en el menú vertical de la parte derecha. Teniendo en cuenta que la fecha de entrega de la actividad es una fecha límite, es muy recomendable no apurar dicho plazo. En el espacio Notas podréis consultar las calificaciones obtenidas en cada una de las actividades evaluables, así como los comentarios (feedback) que el profesorado realice de vuestra actividad.


Uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) generativa

En general, el uso de herramientas de IA generativa, como ChatGPT, Bing Chat, GitHub Copilot, entre otras, está permitido para vuestro estudio y práctica. Sin embargo, está totalmente prohibido utilizarlas para confeccionar las respuestas de las actividades de evaluación (salvo que el profesorado lo permita explícitamente en el enunciado de la actividad).

La ética y la integridad académica son fundamentales al usar herramientas de IA generativas. Desde la universidad se apela a vuestra capacidad para tomar decisiones éticas y responsables al interactuar con estas tecnologías. El prestigio académico de vuestra titulación se basa en vuestro propio esfuerzo y aprendizaje genuino. Estas herramientas no deberían reemplazar vuestro compromiso con el trabajo auténtico. 

En caso de que no quede clara la autoría de una prueba de evaluación, el profesorado podrá solicitar aclaraciones de forma síncrona. Asimismo, ante la detección de respuestas obtenidas mediante herramientas de IA generativa, se procederá a aplicar las medidas de falta de autenticidad y originalidad académica. 

El reto de aprendizaje

A lo largo del curso se plantean una serie de situaciones relacionadas con el ámbito académico y/o profesional de la asignatura que están definidas alrededor de un reto de aprendizaje. Las situaciones planteadas pretenden contextualizar las actividades formativas y se basan en competencias y resultados de aprendizaje a alcanzar en estas actividades de evaluación.

Partiendo de planteamientos definidos a partir del reto trabajaréis las diferentes actividades de evaluación continua y lo haréis utilizando recursos y contenidos formativos que os proporcionaremos para cada reto/actividad.

En nuestra asignatura, plantearemos los siguientes retos:

  1. Nuestro producto, pilar básico del marketing mix
  2. ¿Qué  precio ponerle a nuestro producto?
  3. ¿Dónde se puede adquirir nuestro producto?
  4. ¡Démonos a conocer!
  5. Nuestro producto al mercado
  6. El marketing mix al mercado

Espacios de comunicación en el aula

En el menú vertical situado en la parte derecha del aula encontraréis los principales espacios de comunicación. Mediante las herramientas de comunicación actualmente disponibles, la interacción del profesorado colaborador con el estudiantado se establece de acuerdo con las siguientes pautas orientativas:

Tablón. Es el principal espacio de comunicación unidireccional del profesorado colaborador hacia el estudiantado, por lo cual es de lectura imprescindible para el seguimiento del curso.

Foro. Es un espacio abierto a iniciativas del estudiantado y del profesorado colaborador de la asignatura. Se pueden plantear, entre otros, dudas, temas de actualidad, comentarios y cuestiones relacionadas con los contenidos de la asignatura. Es un espacio abierto a las iniciativas de los estudiantes y del profesorado colaborador de la asignatura. Se espera, pues, ¡vuestra participación!

Debate. En este espacio se pueden abrir líneas de debate, tanto por parte del profesorado como por parte del estudiantado sobre aspectos que se trabajan dentro de los módulos y que pueda generar diferentes puntos de vista. Pueden ser noticias actuales o temas viculados a este ámbito.

Amunt

El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.

Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular.

Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC.

En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:

  • Solicitar al estudiante que acredite su identidad según lo establecido en la normativa académica.
  • Solicitar al estudiante que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación, tanto evaluación continua como evaluación final, por medio de una prueba oral o los medios síncronos o asíncronos que establezca la universidad. Estos medios tendrán por objeto verificar los conocimientos y las competencias que garanticen la autoría; en ningún caso implicarán una segunda evaluación. Si no es posible garantizar la autoría del estudiante, la prueba será calificada con D, en el caso de la evaluación continua, o con un Suspenso, en el caso de la evaluación final.

    A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación; será responsabilidad del estudiante asegurar que tales dispositivos funcionan correctamente.

Amunt

La asignatura solo puede aprobarse con el seguimiento y la superación de la evaluación continua (EC). La calificación final de la asignatura es la nota obtenida en la EC.


Ponderación de las calificaciones

Opción para superar la asignatura: EC

Nota final de asignatura: EC

Amunt

La evaluación continua se convierte en el principal sistema de evaluación de la asignatura. Es obligatorio su seguimiento y solo se puede superar la asignatura si se aprueba esta.

Por otro lado, existe la posibilidad de que la evaluación continua se complemente con una o diversas conexiones síncronas para verificar la asimilación de contenidos y competencias de la asignatura por parte del estudiante.

Durante el semestre se propondrán 5 pruebas de evaluación continua (PECs) asociadas a los diferentes retos de aprendizaje presentados anteriormente. Será necesario que realicéis y entreguéis un mínimo de 4 de estos ejercicios para optar a superar la evaluación continua. No se admitirán PECs entregadas con posterioridad a la fecha límite fijada. Si una PEC no se entrega, el archivo entregado es ilegible o contiene solo el enunciado, o bien, corresponde a un documento de solución de otra asignatura, la nota de la PEC será una N.

Una vez cerrado el plazo de entrega de las actividades, el profesorado de la asignatura facilitará al estudiantado la solución orientativa del ejercicio a través del aula y, con posterioridad, hará constar en el Registro de Evaluación Continua la calificación individual relativa a las actividades que han sido entregadas. El abanico de calificaciones que el estudiante puede obtener es el siguiente: A, B, C+, C- y D.

En el caso en que se entreguen todas las actividades de evaluación continua, la calificación final se basará en las cuatro mejores notas obtenidas en la evaluación continua, con un peso del 25% cada una de ellas.

Los estudiantes que entreguen dos o tres PECs pero que no realicen la/las restante/es obtendrán la calificación final de evaluación continua de D (suspenso); y a los estudiantes que no entreguen ninguno o sólo uno de los ejercicios establecidos en la evaluación continua se les asignará la calificación final de evaluación continua de N (no presentado).

Una vez superada la evaluación continua es obligatorio presentarse a la PR (práctica final), las características de la cual se detallan en el apartado de Evaluación final.

Cualquier prueba de evaluación continua no entregada (N) o entregada y calificada con D no será considerada en el cálculo de la nota final de la evaluación continua. La nota mínima de las PEC para poder obtener nota final de evaluación continua deberá ser C-.

Falta de autenticidad y originalidad académica

Como se indica en el apartado "Informaciones sobre la evaluación en la UOC" de este plan docene, el proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiantado y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de autenticidad y autoría tiene lugar a través del plagio o de la copia:

Plagio: el uso de fuentes escritas (libros y artículos, incluyendo los módulos didácticos de la UOC) o de documentación presente en la red, sin hacer mención de su procedencia y haciéndolas pasar como propias.

Copia: el uso total o parcial de textos idénticos extraídos de trabajos de otros estudiantes o del mismo estudiante (autoplagio), sin referenciar correctamente las fuentes.

En caso de detectar plagio o copia en las entregas de las PECs, las consecuencias para todas las personas implicadas serán las siguientes:

  • Se suspende la actividad entregada con una D/0 y, si el profesorado lo considera, la evaluación continua y/o la asignatura.
  • Con independencia del estudiante que haya sido causante de la copia/plagio, el suspenso por mal uso del sistema de la evaluación continua recaerá, por igual, sobre todos los estudiantes implicados -sin que sea relevante el vínculo existente entre los mismos-.
  • Esta conducta quedará reflejada en un registro a disposición de todo el profesorado por si considera oportuno revisar el resto de actividades de evaluación continua de las asignaturas matriculadas del estudiantado implicado.
  • En caso de detectar reiteración, junto con las acciones comentadas, esta conducta puede dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda de acuerdo con la normativa académica de la UOC.

El profesorado responsable de la asignatura informará a los estudiantes implicados de las consecuencias de su plagio/copia mediante un mensaje dirigido a su buzón personal.

La UOC y los Estudios de Economía y Empresa habilitarán los mecanismos que consideren oportunos para velar por la calidad de sus titulaciones y garantizar la excelencia y la calidad de su modelo educativo.

Amunt

Al final de semestre se planteará una práctica (PR) o actividad asimilable, que deberá entregarse de forma obligatoria para superar la asignatura. La PR complementa la nota de la EC para obtener la nota final de la asignatura. Solo se podrá realizar la PR si se aprueba la EC con una calificación mínima de 5 (consultar apartado del modelo de evaluación).

Esta PR, que se entregará y/o realizará dentro del aula de la asignatura, y puede ser total o parcialmente síncrona, será una actividad de síntesis y evaluará todo el contenido de la asignatura. Se llevará a cabo al final de semestre, después de finalizar la EC y de la publicación de su nota.

El equipo docente, con la suficiente antelación, facilitará sus características (formato, contenido, fecha de realización, duración, criterios de evaluación, etc.) en el tablón del aula.

Para realizar la media ponderada con la EC, la nota mínima de la PR ha de ser un 4 sobre 10. Si la EC está aprobada (con una nota igual o superior a 5), dependiendo de la nota de la PR, la nota final de la asignatura será:

PR >=4 -> Nota final = PR 30% + EC 70%.

PR < 4 -> Nota final = Nota PR

PR es N (No presentado) -> Nota final = Suspenso (2,5)

Por tanto, no existe la opción de superar la asignatura a partir de una prueba única, como el examen final virtual o presencial. Es imprescindible seguir la evaluación continua i realizar la prueba final (EC + PR) para superar la asignatura.

Para poder optar a la calificación de Matrícula de Honor (MH) es imprescindible haber entregado las cinco pruebas de evaluación continua y que estas tengan una calificación de Sobresaliente (A). Además, la práctica final ha de estar calificada también como Sobresaliente (A).

Amunt

Una vez finalizado el plazo de entrega de las pruebas de evaluación continua, podréis acceder a las soluciones de las mismas. La solución orientativa es una herramienta importante de aprendizaje. Os recomendamos que contrastéis las respuestas orientativas con las vuestras y que detectéis los aciertos y los errores, realizando así una tarea de autoevaluación y de aprendizaje fundamental para garantizar el adecuado seguimiento de la asignatura.

Mediante el registro de evaluación continua, accederéis a la calificación de cada prueba de evaluación. Las calificaciones se publicarán habitualmente en el plazo de unos diez días desde el cierre del plazo de entrega de la actividad correspondiente. El profesorado informará en el tablón de su publicación y proporcionará un feedback global de los errores más frecuentes que se hayan detectado durante la corrección de las actividades entregadas en el conjunto del aula. Así mismo, a través del registro de evaluación continua el profesorado también puede proporcionar un feedback personalizado al estudiantado que considere oportuno para su proceso de aprendizaje y seguimiento de la asignatura.

Podéis solicitar aclaraciones o revisión de vuestra prueba al profesorado hasta una semana después de la publicación de las calificaciones.

Amunt