|
Distribución audiovisual
|
Código:
86.540 Créditos:
3
|
|
Consulta de los datos generales
Descripción
La asignatura en el conjunto del plan de estudios
Campos profesionales en que se proyecta
Conocimientos previos
Información previa a la matrícula
Objetivos y competencias
Contenidos
Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura
Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo
Información adicional sobre la bibliografía y fuentes de información
Metodología
Información sobre la evaluación en la UOC
Consulta del modelo de evaluación
Evaluación Contínua
Evaluación final
Feedback
|
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. |
Aparte de una manifestación cultural y de comunicación, el producto audiovisual es el objeto de comercio de una poderosa industria, un entramado de negocios que tienen como objetivo el público. Esta asignatura optativa pretende profundizar en varios aspectos íntimamente vinculados al audiovisual como industria, especialmente aquellos que facilitan que un producto audiovisual, en cualquier formato, llegue a su público y sea, en función de sus objetivos, rentable.
Una definición extensiva del concepto de "distribución" resulta particularmente importante para entender la filosofía de esta asignatura. Debemos entender la distribución no como una simple función de intermediación entre los productores y el público, sino como la actividad destinada a situar el producto audiovisual al alcance de su mercado potencial. Por lo tanto, el trabajo del distribuidor implica un profundo conocimiento del audiovisual en todas sus dimensiones y no sólo como "mercado": el éxito en esta tarea pasa por identificar adecuadamente las posibilidades del producto audiovisual que tengamos entre manos.
Conseguir identificar y llegar al target más adecuado para nuestro producto audiovisual es una tarea compleja. Implica importantes dosis de capacidad de reflexión crítica, conocimiento del mercado de actuación, conocer determinadas técnicas y, como no, aceptar riesgos y "gestionar la intuición".
Aunque se trata de una asignatura dirigida especialmente a aquellos estudiantes interesados en la dimensión industrial del audiovisual, esta asignatura resulta muy reveladora de multitud de aspectos del audiovisual como producto de consumo. Esto hace que resulte de gran importancia para todos aquellos estudiantes con inquietud para la creación audiovisual y también para todos aquellos interesados por los procesos de consumo audiovisual.
|
Dentro del plan de estudios, y como integrante de la Mención en Gestión Audiovisual, mantiene una estrecha relación con otras asignaturas como Estructura del sector audiovisual, Propiedad Intelectual o Políticas de Comunicación, así como con asignaturas de base como Producción Audiovisual.
|
Como se ha dicho anteriormente, esta asignatura va dirigida especialmente a los estudiantes interesados en la dimensión industrial del audiovisual. Por este motivo se consideran los siguientes campos profesionales principales en que se proyecta la asignatura:
- Distribución audiovisual.
- Producción audiovisual.
- Gestión de empresas audiovisuales (compra y venta de productos, programación, etc.)
- Investigación de los aspectos de consumo de los productos audiovisuales.
|
Aunque la asignatura se ha planteado sin presuponer conocimientos previos determinados se recomienda cursar las asignaturas que la acompañan en la mención de Gestión Audiovisual.
|
Puede ser interesante que el estudiante curse esta asignatura con proximidad a "Políticas de Comunicación" y "Estructura del sector audiovisual" (no es necesario que tengan que cursar una de ellas previamente a las otras, pero presentan aproximaciones complementarias).
|
Como hemos dicho anteriormente, además de una manifestación cultural y de comunicación, el producto audiovisual es el objeto de comercio de una poderosa industria, un entramado de negocios que tienen como ventana el público. Por ello, a través del trabajo de cada una de las prácticas propuestas trabajaremos los objetivos y las competencias listadas a continuación para entender el negocio de la distribución y aprender a diseñar planes de promoción y de explotación específicos para las diferentes tipologías de obra audiovisual estudiadas en el marco de esta asignatura.
Objetivos:
- Entender el rol de distribuidor de producto audiovisual.
- Asumir que la eficiencia de la actividad industrial depende del correcto diseño y puesta en marcha de una estrategia de distribución. La actividad de distribución es en sí misma un atractivo negocio, que proporcionará beneficios a aquel que sea capaz de identificar las posibilidades de cada una de sus manifestaciones.
- Aprender a gestionar un producto audiovisual adecuado a un mercado / consumidor concreto. Cada producción audiovisual tiene, desde su génesis, un target determinado al que no siempre resultará fácil llegar. El ejercicio de reflexión, el conocimiento en profundidad del mercado de actuación y aplicación de técnicas adecuadas ayudarán a que cada producto llegue a una parte significativa de su mercado potencial.
Competencias:
- Capacidad de pensar estratégicamente.
- Búsqueda, gestión y uso de la información.
- Conocimiento del mercado, del entorno profesional y de todas las fases de producción y de explotación del producto audiovisual así como de los medios técnicos implicados
- Capacidad de interpretar e implementar planes de marketing y comunicación
Resultados de aprendizaje:
- Entender y conocer el negocio de la distribución audiovisual.
- Diseñar planes de promoción y de explotación de proyectos audiovisuales.
|
1. ¿Qué es la distribución audiovisual?
2. Actores que participan en la distribución audiovisual
2.1. Productor
2.2. Agentes de ventas y distribuidores
2.3. Exhibidores
3. Tipos de productos susceptibles de ser comercializados
3.1. Ficción
3.2. No ficción
4. Distribución nacional
4.1. Cine
4.2. Televisión
4.3. Home entertainment y otros
5. Distribución internacional
5.1. Producto de majors
5.2. Producto de independientes
5.3. Producir pensando en exportar. Características que hacen que un producto audiovisual sea exportable
6. Gestión interna de una empresa de distribución
6.1. Estructura organizativa
6.2. Proceso de negociación del contrato de distribución
7. Clientes internacionales
7.1. Conocer el producto
7.2. Conocer el territorio
7.3. Conocer el cliente
8. Ventanas de explotación
8.1. Ciclo de explotación para ventanas
8.2. Estrategia de venta para ventanas
9. Contratos de distribución internacional
9.1. Contratos de venta multiderechos
9.2. Contratos de venta de derechos de televisión
9.3. Contratos de venta de formato
10. Las ventas internacionales
10.1. Mercados internacionales
10.2. Visitas personalizadas y misiones comerciales
10.3. Contacto continuo con clientes
|
|
Material |
Soporte |
¿Hacia dónde va la distribución cinematográfica? |
PDF |
|
Al final del material disponéis de Bibliografía complementaria y de un listado de enlaces de interés vinculados con los temas tratados.
Es importante que reviséis el apartado de Fuentes de información del Aula, y estéis atentos a las aportaciones y recomendaciones del Profesor a través del Tablón de la asignatura.
|
Bibliografía:
- Carrasco Campo, Ángel (2010). "Teleserie: géneros y formatos. Ensayo de definiciones" (núm. 1, article 9, pàg. 174-200) [en línia]. ISSN 1989-8681. Creative Commons. http://mhcj.es/2010/07/20/angel_carrasco
- Clares Gavilán, Judith; Tous, Juan Carlos (2012). El negocio del cine y el audiovisual ante un nuevo escenario (35 pàgines). Universitat Oberta de Catalunya.
- Lobato, Ramon (2012). Shadow economies of cinema: mapping informal film distribution (176 pàg.). British Film Institute.
- Martel, Frédéric (2011). Cultura Mainstream: Cómo nacen los fenómenos de masas (464 pàg.). Nuria Petit Fontsere (trad.). Taurus.
- Miller, Daniel (2012). "Sundance 2012: The day-and-date success story of «MarginCall»" [en línia]. The Hollywood Reporter. http://www.hollywoodreporter.com/news/sundance-2012-margin-call-video-on-demand-zach-quinto-283033;
- Navarro García, Fernando (2001). Estrategias de marketing ferial (330 pàg.). ESIC Editorial.
- Parks, Stacey (2012). The insider's guide to independent film distribution (200 pàg.). Focal Press.
- Ulin, Jeff (2009). The Business of media distribution: monetizing film, TV and Video content in an online world (528 pàg.). Focal Press.
Fuentes de información:
Bases de datos:
Webs especializadas internacionales:
Webs especializadas nacionales:
Información de audiencias y publicidad:
|
Una buena forma de aprender sobre el mundo de la distribución de películas en nuestro país, es estando muy atentos a los estrenos que llegan a los cines cada viernes. Es muy útil fijarse en como las distribuidoras lanzan las películas (con cuántas copias, en qué fecha, a qué cines, si invierten en spots en la televisión o si los periódicos van llenos de publicidad del filme, etc).
En este sentido el Profesor dará su particular visión de por qué unas películas han funcionado mejor que otras y por qué algunas se convierten en sorpresas y otras en sonoros fracasos. Paraestar al día de todas las noticias del sector cinematográfico (a nivel mundial), es muy interesante que os suscribáis a las newsletters de www.variety.com y www.hollywoodreporter.com, totalmente gratuitas y con información que se actualiza cada día.
|
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.
La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.
Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular.
Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC.
En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
- Solicitar al estudiante que acredite su identidad según lo establecido en la normativa académica.
- Solicitar al estudiante que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación, tanto evaluación continua como evaluación final, por medio de una prueba oral o los medios síncronos o asíncronos que establezca la universidad. Estos medios tendrán por objeto verificar los conocimientos y las competencias que garanticen la autoría; en ningún caso implicarán una segunda evaluación. Si no es posible garantizar la autoría del estudiante, la prueba será calificada con D, en el caso de la evaluación continua, o con un Suspenso, en el caso de la evaluación final.
A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación; será responsabilidad del estudiante asegurar que tales dispositivos funcionan correctamente.
|
Puedes superar la asignatura a través de dos vías:
- Con evaluación continua (EC) y una prueba de síntesis (PS):
- Si superas la evaluación continua y en la prueba de síntesis obtienes la nota mínima necesaria, la nota final será la ponderación que se especifique en el plan docente.
- Si superas la evaluación continua y en la prueba de síntesis no obtienes la nota mínima necesaria, la calificación final será la nota cuantitativa que obtengas en la prueba de síntesis.
- Si superas la evaluación continua y no te presentas a la prueba de síntesis, la nota final será un No presentado.
- Si suspendes la evaluación continua, la nota final será un No presentado.
- Si no te presentas a la evaluación continua, la nota final será un No presentado.
- Con examen (para seguir esta vía no es necesario haber superado la evaluación continua para hacer el examen):
- Si no has presentado la evaluación continua, la nota final será la calificación numérica obtenida en el examen.
- Si en la evaluación continua has obtenido una nota distinta a un No presentado, la nota final será el cálculo más favorable entre la nota numérica del examen y la ponderación de la nota de la evaluación continua con la nota del examen, según lo establecido en el plan docente. Para aplicar este cálculo, es necesario obtener una nota mínima de 4 en el examen (si es inferior, la nota final de la asignatura será la calificación del examen).
- Si no te presentas al examen, la calificación final será un No presentado.
|
Ponderación de las calificaciones
Opción para superar la asignatura: EC + PS
Nota final de asignatura: EC + PS
EC = 70%
PS = 30%
Notas mínimas:
· PS = 3,5
Opción con EX: EX + EC
Nota final de asignatura: EX + EC
EX = 65%
EC = 35%
Notas mínimas:
· EX = 4
|
La evaluación continua de la asignatura constará de tres actividades, cada una de ellas estrechamente vinculada a los materiasl de la asignatura.
Es obligatorio entregar las 3 PECs, para que el alumno pueda aprobar la Evaluación Continua.
La Evaluación continuada resulta del seguimiento regular de la asignatura a través de la participación en el aula y de la realización de las prácticas propuestas durante el curso. (Recordar que todas las Prácticas son individuales y obligatorias)
En este caso hay que matizar que todos los estudiantes que entreguen menos de la mitad de las actividades de evaluación continua tendrán como calificación final de EC una N.
Insistir en que para superar la evaluación continua es imprescindible haber entregado todas las prácticas.
|
El Examen Final deberán hacerlo aquellos alumnos que no hayan seguido la evaluación continua o que habiendo entregado todas las prácticas propuestas, no las hayan superado.
Matrícula de honor:
La Matrícula de Honor se podrá otorgar a aquellos estudiantes que hayan obtenido una calificación final igual o superior a 9.0. Cabe destacar que el número de Matriculas de Honor asignadas no podrá exceder del cinco por ciento de los estudiantes matriculados en la asignatura en cada curso académico.
El Profesor, con el visto bueno del Profesor Responsable, decidirá la asignación de Matrículas de Honor tomando en consideración diferentes criterios de excelencia, como la calificación de las prácticas y pruebas de evaluación, la participación en las actividades propuestas en el aula o la puntualidad en las entregas, entre otras consideraciones.
|
Al tratarse de una asignatura optativa muy orientada al ámbito profesional, es importante que mantengamos una comunicación fluida a través del aula. No dudéis en plantear dudas relacionadas con la asignatura (compartidas a nivel de Foro o si tienen un carácter más personal a través del correo electrónico) o, aunque queden fuera de la actividad estrictamente académica, cuestiones que puedan interesar en relación al negocio audiovisual.
Por otra parte, el Profesor os irá proporcionando la información necesaria relativa a la asignatura (fuentes de información, pases televisivos, estrenos, novedades editoriales o videográficas de interés) y su progreso a partir de las PEC.
Durante el desarrollo de la asignatura, el Profesor dará respuesta a aquellas dudas que le sean formuladas a través del espacio del Foro o, personalmente, en el buzón personal.
Asimismo, el Profesor se pondrá también en contacto con el alumno, a través del Tablón, para informar de cualquier novedad que pueda afectar a la gestión y seguimiento de la asignatura.
Por último, se pondrá en contacto con el conjunto del grupo para anunciar los criterios generales de corrección de las prácticas propuestas.
|