|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Metodología Información sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación Evaluación Contínua Evaluación final Feedback | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La producción audiovisual y creativa actual a menudo aparece conectada a nociones como la innovación y la creatividad. Y es precisamente para aproximarnos a estas nociones que se hace necesario prestar atención a lo qué se debate en otros frentes, tanto disciplinares como históricos. Es por eso que el interés y la razón de ser de una asignatura como Estética digital y Media Art va más allá de su ámbito estricto. Estética digital y Media Art propone el estudio analítico y la reflexión estética alrededor de los nuevos usos, lenguajes y formas artísticas que posibilitan Internet y el conjunto de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, y su reflejo en las expresiones artísticas y creativas contemporáneas. Se propone un análisis crítico de las teorías, discursos y prácticas que emergen con las obras y producciones propias de la cultura digital y el new media art, estableciendo relación con la disciplina de la estética. Durante el curso revisaremos conceptos como la experiencia estética, la creatividad, la reproductibilidad técnica de la imagen y sus implicaciones en el discurso estético, así como las relaciones entre el arte y los mass media, las condiciones de producción cultural propias de los nuevos entornos digitales de creación o las formas hipertextuales e interactivas. Abordaremos las implicaciones estéticas de la imagen de síntesis, el concepto de virtualidad y de comunidades virtuales, entre otros. También haremos un recorrido por las diferentes formas de new media art, conociendo autores y obras. Y al mismo tiempo estudiaremos los escenarios que las hacen posible: por un lado, una nueva cultura de la participación y, por la otro, la inserción de estas manifestaciones dentro de museos, centros de arte o festivales, situándolas así dentro del marco general del mundo del arte. Lo que nos lleva a la pregunta con la que iniciamos el curso ¿qué es arte y qué no? |
|||||
Dentro del plan de estudios, esta asignatura mantiene una estrecha relación con otras asignaturas optativas como Diseño y creación sonora, Vídeo de creación o la asignatura obligatoria Diseño visual y expresión gráfica.
|
|||||
La asignatura se enmarca en el área de la comunicación audiovisual. Aborda, desde una perspectiva básicamente teórica, las principales claves de la estética digital y del arte de los nuevos medios. Desde un punto de vista práctico, esta asignatura tiene paralelismos en el contexto profesional del diseño visual, el arte digital, las industrias creativas y la comunicación audiovisual en general. Las nociones y los contenidos que se trabajan durante el curso permitirán al alumnado no solamente conocer todo un abanico de nuevas expresiones creativas, sino también tener la base teórica necesaria para adoptar una posición crítica y de reflexión hacia estas creaciones, habilitándole a incorporar este saber en su práctica profesional. |
|||||
Teniendo en cuenta que esta es una asignatura optativa, entendemos que el alumnado cuenta con las bases conceptuales que le permiten afrontarse a los contenidos propuestos sin necesidad de unos conocimientos previos concretos. |
|||||
|
|||||
Módulo didáctico 1 Introducción al arte y al pensamiento estético
1. Origen y evolución de la reflexión estética 2. Arte y pensamiento estético en la antigüedad clásica 3. Arte y pensamiento estético en lo era moderna 4. Arte y pensamiento estético en la época contemporánea 5. Aproximación a una teoría estética de los entornos y las producciones de naturaleza digital
Módulo didáctico 2 Arte, estética y comunicación digital
1. Estética y medios de comunicación 2. Era de la información y la creación cultural digital 3. Hipertexto e interactividad en la acción comunicativa
Módulo didáctico 3 Posfotografía, operaciones de virtualització y utopías tecnoculturales
1. Posfotografía 2. Operaciones de virtualització 3. Vida y estética en comunidades y mundos virtuales
Módulo didáctico 4 Creación y producción artística digital contemporánea
1. Genealogía de la creación artística digital 2. Creación y producción artística digital contemporánea 3. El nuevo sistema artístico digital
Módulo didáctico 5 Cultura de la participación y mundo del arte digital
1. Cultura de la participación 2. Mapa de las instituciones de media arte 3. El mundo del arte digital en acción
|
|||||
|
|||||
Edición en Web de los materiales didácticos completos de la asignatura. En el aula habrá también una versión disponible en PDF. Asimismo, en el apartado Recursos del Aula se encuentra listado de artículos (disponibles online) que complementan los materiales didácticos de la asignatura. Estos artículos se irán se irán trabajando a lo largo del cursom de manera integrada a los materiales docentes de cada módulo. Tiene especial importancia la herramienta colaborativa Media Arte Wiki, que adquiere una doble función: por un lado es un archivo de obras de arte digital y glosario de conceptos y, por otro, es un espacio en el que se trabajará activamente en la última parte del semestre. Artículos complementarios Beardsley, Monroe C. (1986). cap. I. El 'corpus' platónico i cap. VIII. El idealismo alemán. A Estética: Historia Y Fundamentos (7º ed., págs. 19-25 i 58-62). Madrid: Cátedra. Carrillo Castillo, Jesús (2004). cap. 4, part II. Creación colectiva y activismo artístico en la red. A Arte En La Red (págs. 221-247). Madrid: Cátedra. Darley, Andrew (2002). cap. 6. La imagen digital en 'la era del significante'. A Cultura Visual Digital: Espectáculo Y Nuevos Géneros En Los Medios De Comunicación (págs. 197-227). Barcelona [etc.]: Paidós. Koskimaa, Raine (2005). cap. IX. 'Close reading': hipertextos de ficción. A L. Borràs Castanyer (Ed.), Textualidades Electrónicas: Nuevos Escenarios Para La Literatura. Barcelona: Editorial UOC. Manovich, Lev (2002). L'avantguarda com a programari. Artnodes. Recuperado a partir de http://www.uoc.edu/artnodes/espai/cat/art/manovich1002/manovich1002.html Roig, Antoni (2010). cap. 5. Nuevos Media y formas de producción participativas. A: Gemma San Cornelio (Coord) Exploraciones Creativas: Prácticas artísticas y culturales de los nuevos medios. (págs. 111-134). Barcelona: UOCpress. Tatarkiewicz, Wladyslaw (1990). cap. 1. El arte: historia de un concepto. A Historia De Seis Ideas: Arte, Belleza, Creatividad, Mímesis, Experiencia Estética (2º ed., págs. 39-78). Madrid: Tecnos. |
|||||
Por lograr de forma satisfactoria los objetivos planteados, esta asignatura requiere la participación activa y dinámica de todo el grupo, y el uso de los espacios de intercambio del Aula (Foro y Debate). Semanalmente se irán sugiriendo posibles itinerarios de lecturas (tanto de los materiales docentes como de los artículos complementarios), de forma coordinada con las cuatro actividades (PEC) propuestas. Estos itinerarios se plantean a modo de sugerencia. Cada estudiante podrá seguir el ritmo de trabajo que más le convenga, siempre que atienda a los objetivos planteados en cada PEC. Se recomienda optar por la evaluación continuada, ya que facilita mucho el aprendizaje y la asimilación de los contenidos de manera progresiva, asegurando un mejor rendimiento en la asignatura. Las actividades de evaluación continuada se deberán de entregar en la fecha indicada. Las actividades se enviarán en formatos estándar, siguiendo las instrucciones de los respectivos enunciados. En especial, para la realización de la tercera PEC del curso, hará falta hacer uso intensivo del recurso docente MEDIA ARTE WIKI, que se encuentra en el apartado MATERIALES Y FUENTES del Aula Virtual. |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
Ponderación de las calificaciones
Opción para superar la asignatura: EC + PS
Nota final de asignatura: EC + PS EC = 70% PS = 30% Notas mínimas: · PS = 3,5
Opción con EX: EX + EC
Nota final de asignatura: EX + EC EX = 65% EC = 35% Notas mínimas: · EX = 4 |
|||||
La evaluación continuada de esta asignatura consiste en la realización de 4 trabajos prácticos, además de la prueba de validación final. Estas actividades prácticas de evaluación continuada (PECs) consistirán en la realización de ejercicios guiados, siguiendo pautas y requisitos específicos que se comunicarán en el momento de la publicación de los respectivos enunciados. Cada una de las PECs estará asociada a los contenidos específicos de los módulos didácticos de la asignatura, y tendrán el siguiente valor respeto a la nota final: 25% PEC1 25% PEC2 25% PEC3 25% PEC4
El estudiante dispondrá de aproximadamente 2 semanas para la realización de cada una de las Pecs.
Descripción básica y enfoque previsto de las actividades de evaluación continuada: PEC1 : Debate sobre las conexiones y diferencias existentes en la evolución de las ideas estéticas. PEC2 : Elaboración y auto-análisis de un producto creativo digital PEC3 : Participación colaborativa en el Media Arte Wiki PEC4 : Ensayo sobre el mundo del arte digital y la cultura de la participación |
|||||
Prueba de síntesis: La realización de una Prueba de Síntesis es imprescindible para validar la nota obtenida en las PECs. El formato de esta prueba se informará la última semana de curso, en el aula. Examen: El examen consta de preguntas abiertas, que se deberán desarrollar en un espacio de respuesta limitado. Estas cuestiones implican conocer los conceptos y los enfoques de la asignatura, y también la reflexión, relación y ejemplificación de estos conocimientos. Criterios de evaluación: - El conocimiento de los conceptos y los enfoques teóricos de la asignatura - La argumentación de la respuesta, y la utilización de elementos que se han ido trabajando a lo largo del curso - La claridad en la respuesta - La ejemplificación correcta de los contenidos teóricos
|
|||||
Un vez corregidas las pruebas y informadas las notas, el grupo de estudiantes recibirá una valoración general de los resultados. Además, a cada estudiante se le comentarán, de forma individual y personalizada, los puntos fuertes del trabajo llevado a término y los aspectos que hace falta seguir trabajando. Estos comentarios se colgarán al espacio privado de notas del aula, o bien se enviarán al buzón personal de cada estudiante. |