|
Estructura del sector audiovisual
|
Código:
86.542 Créditos:
3
|
|
Consulta de los datos generales
Descripción
La asignatura en el conjunto del plan de estudios
Campos profesionales en que se proyecta
Conocimientos previos
Información previa a la matrícula
Objetivos y competencias
Contenidos
Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura
Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo
Información adicional sobre la bibliografía y fuentes de información
Metodología
Información sobre la evaluación en la UOC
Consulta del modelo de evaluación
Evaluación Contínua
Evaluación final
Feedback
|
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. |
La industria audiovisual contemporánea ofrece numerosos ejemplos de las
complejas interrelaciones entre autores, instituciones, empresas, medios, apoyos
y receptores de los productos audiovisuales. El material didáctico de la asignatura
Estructura del sector audiovisual, del cual son autores Judith Claras, Josep
Lluís Fecé y David Fernández Quijada, realiza una cuidadosa descripción y análisis,
centrándose en la evolución de la televisión.
Así, hace un estudio de los diferentes modelos de televisión atendiendo a criterios
fundamentales como el alcance, la titularidad o la especialización. Igualmente, entra
en el esencial aspecto de la financiación antes de adentrarse en el propio producto
televisivo a través de los géneros y formatos televisivos, su programación y la audiencia
a quién va dirigido. Un último capítulo se centra en las opciones abiertas
ante la evolución tecnológica, haciendo énfasis en los modelos que aparecen alrededor de la
televisión conectada.
|
Dentro del plan de estudios, y como integrante de la Mención en Gestión Audiovisual,
mantiene una estrecha relación con otras asignaturas como Distribución audiovisual,
Propiedad Inte¿ectual o Políticas de Comunicación, así como con asignaturas
de base como Producción Audiovisual.
|
La visión completa de los aspectos industriales expuestos a la asignatura Estructura
del sector audiovisual le dan una muy especial dimensión profesional por todos
aquellos estudiantes con intereses en la gestión de empresas audiovisuales, ya sea
en el campo de la producción, la distribución y gestión de derechos o la exhibición, pero
también a los interesados en campos considerados tradicionalmente cuanto más
"creativos", como guionistas o realizadores.
Justo es decir que esta dimensión industrial no nos tiene que hacer pensar que sus
contenidos vayan dirigidos a intereses profesionales vinculados a las grandes
corporaciones o instituciones. La dimensión estructural ape¿a de forma muy
directa a cualquier creador, por independiente que sea, con aspiraciones de encontrar
tanto avaladores de su proyecto como vías para llegar a su público
objetivo. Cada vez más, la actividad industrial del audiovisual se basa en pequeñas y medianas
empresas creativas que compiten pero también co¿aboren entre
ellas.
|
Es interesante que el estudiante haya tenido algún tipo de contacto con algunos
contenidos introductorios de cultura y lenguaje audiovisual, así como algunos
fundamentos en teoría o sociología de la comunicación (varias teorías de la
comunicación han considerado la industria y su relación con los públicos como su
principal objeto de estudio).
|
Puede ser interesante que el estudiante curse esta asignatura con proximidad a "Políticas
de Comunicación" y "Distribución Audiovisual" (no hace falta que tengan que
cursar una de ellas previamente a las otras, pero presentan aproximaciones
complementarias).
|
Los objetivos generales que el estudiante habrá tenido que lograr una vez haya cursado
la asignatura son:
- Comprender y valorar la dimensión industrial del sector audiovisual.
- Conocer la evolución del negocio audiovisual dentro de las industrias culturales y analizar cuestiones vinculadas con las estrategias de producción de contenidos,la formación de mercados y la posición de los diferentes actores en
estos mercados.
- Comprender el funcionamiento del sistema televisivo y sus perspectivas de evolución.
- Entender el papel que juega la programación, el estudio de los públicos objetivos y la valoración de las audiencias en la industria televisiva.
Competencias:
- Capacidad de análisis crítico e interpretación del entorno.
- Capacitado para pensar estratégicamente Investigación, gestión y uso de la información.
- Conocimiento del mercado y del entorno profesional.
Resultados de aprendizaje
- Explicar y analizar el funcionamiento del sistema televisivo y sus perspectivas de evolución en el contexto de la sociedad red.
- Describir el papel que juega la programación, el estudio de los públicos objetivos y la valoraciónde las audiencias a la industria televisiva en el contexto de la sociedad red.
- Reconocer las posibilidades ofrecidas por los apoyos basados en Internet o las comunicaciones móviles, tanto a nivel de creación como de financiación y comercialización.
|
La asignatura se estructura en siete grandes apartados, que coinciden con los siete
capítulos de los materiales. Un primer apartado introductorio es seguido por seis temas
específicos: alcance de las emisiones, titularidad de las cadenas, especialización del
contenido, financiación de la industria, contenidos y audiencia y, finalmente,
el impacto tecnológico a través del estudio de la última gran novedad tecnológica
en el sector, la televisión conectada.
1. Los ejes que estructuran el sector televisivo
2. Alcance televisivo y globalización. De las televisiones nacionales a las transnacionales
3. Titularidad televisiva. Estableciendo las reglas del juego
4. Especialización: el camino hacia la fragmentación
5. Financiación: la lucha entre el pago y la gratuidad
6. El producto televisivo y la audiencia: un ejercicio de ensambladura?
7. La televisión conectada
Todos estos elementos no existen de forma independiente en el mercado, sino
que se interrelacionan e influyen entre ellos. Por esa razón, las diferentes
actividades planteadas obligarán a combinar aspectos tratados en diferentes
capítulos.
|
|
|
Al final del material disponéis de Bibliografía complementaria y de un listado
de enlaces de interés vinculados con los temas tratados. Esta Bibliografía recoge
algunas lecturas complementarias recomendadas, de manera intercalada, dentro del módulo.
Es importante que reviséis el apartado de Recursos del aula, incluidos los Recursos
Audiovisuales, y estéis atentos a las aportaciones y recomendaciones del Consultor
a través del Tablón de la asignatura.
|
Durante del semestre el Consultor os irá facilitando otras referencias bibliográficas o
Webgrafia de interés, a través de los cuales podréis ampliar el temario y profundizar en los temas propuestos en cada una de las PEC
Así mismo, en el apartado de Recursos del aula, encontraréis también un listado
de aquellas fuentes de información sobre el sector audiovisual que podéis consultar en
la Biblioteca.
|
Por las características propias de la asignatura, la base teórica que se
presenta en los materiales constituye una referencia que debería permitir al estudiante
desarrollar estos conocimientos a partir de casos reales propuestos por el
consultor o por el propio estudiante. Estos casos pueden tener vinculación con
la definición de las características que pueden garantizar la viabilidad de un producto
audiovisual en un contexto industrial determinado, o con el análisis de las
características de determinados productos televisivos y su situación en
las parrillas de programación.
Este trabajo continuado a través del aula hace que la interacción entre estudiante y consultor
sea especialmente relevante y fomenta la evaluación continuada para favorecer
la comprensión y asimilación de los contenidos de la asignatura.
Las actividades de evaluación continuada, se tendrán que enviar, la fecha indicada, al
Buzón de Actividades, trayendo por nombre el apellido del estudiante y el número
de actividad (ej. apellido_PEC1.doc)
|
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.
La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.
Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular.
Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC.
En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
- Solicitar al estudiante que acredite su identidad según lo establecido en la normativa académica.
- Solicitar al estudiante que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación, tanto evaluación continua como evaluación final, por medio de una prueba oral o los medios síncronos o asíncronos que establezca la universidad. Estos medios tendrán por objeto verificar los conocimientos y las competencias que garanticen la autoría; en ningún caso implicarán una segunda evaluación. Si no es posible garantizar la autoría del estudiante, la prueba será calificada con D, en el caso de la evaluación continua, o con un Suspenso, en el caso de la evaluación final.
A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación; será responsabilidad del estudiante asegurar que tales dispositivos funcionan correctamente.
|
Puedes superar la asignatura a través de dos vías:
- Con evaluación continua (EC) y una prueba de síntesis (PS):
- Si superas la evaluación continua y en la prueba de síntesis obtienes la nota mínima necesaria, la nota final será la ponderación que se especifique en el plan docente.
- Si superas la evaluación continua y en la prueba de síntesis no obtienes la nota mínima necesaria, la calificación final será la nota cuantitativa que obtengas en la prueba de síntesis.
- Si superas la evaluación continua y no te presentas a la prueba de síntesis, la nota final será un No presentado.
- Si suspendes la evaluación continua, la nota final será un No presentado.
- Si no te presentas a la evaluación continua, la nota final será un No presentado.
- Con examen (para seguir esta vía no es necesario haber superado la evaluación continua para hacer el examen):
- Si no has presentado la evaluación continua, la nota final será la calificación numérica obtenida en el examen.
- Si en la evaluación continua has obtenido una nota distinta a un No presentado, la nota final será el cálculo más favorable entre la nota numérica del examen y la ponderación de la nota de la evaluación continua con la nota del examen, según lo establecido en el plan docente. Para aplicar este cálculo, es necesario obtener una nota mínima de 4 en el examen (si es inferior, la nota final de la asignatura será la calificación del examen).
- Si no te presentas al examen, la calificación final será un No presentado.
|
Ponderación de las calificaciones
Opción para superar la asignatura: EC + PS
Nota final de asignatura: EC + PS
EC = 70%
PS = 30%
Notas mínimas:
· PS = 3,5
Opción con EX: EX + EC
Nota final de asignatura: EX + EC
EX = 65%
EC = 35%
Notas mínimas:
· EX = 4
|
En esta asignatura se puede optar por 2 modalidades de evaluación:
1. Evaluación continuada + Prueba de Síntesis
2. Examen Final
La Evaluación continuada comporta el seguimiento regular de la asignatura a través
de la participación en el aula y de la realización de las prácticas propuestas
durante el curso. (Recordad que todas las Prácticas son individuales y obligatorias).
En este caso, cabe mencionar que aquellos estudiantes que entreguen menos de la
mitad de las actividades de evaluación continuada tendrán como calificación final
de AC una N.
Insistir en que para superar la Evaluación Continuada es imprescindible
haber entregado todas las prácticas.
AVISO: A pesar de considerarse perfectamente normal y útil el estudio en grupo y el trabajo
cooperativo como estrategia efectiva de estudio, esto no implica que se permita la presentación
de trabajos no originales (es decir, copias/plagios de trabajos con
autoría diferente a la del estudiante que presenta el ejercicio) dado que el sistema
de evaluación tiene carácter individual. En consecuencia, la entrega de una actividad copiada total o parcialmente de otro
trabajo comportará la consideración de la actividad como suspendida para todos los
estudiantes implicados sin que sea en absoluto relevante el vínculo existente entre
los mismos.
Detectada la duplicidad/plagio de una actividad, total o parcialmente,
el estudiante tendrá que presentarse automáticamente al examen final para
superar la asignatura.
En este sentido, detectada una incidencia de este tipo, el consultor
pondrá en conocimiento del estudiando/s mediante un mensaje a su buzón
personal. Así mismo, el consultor informará del incidente al tutor del estudiante
y al personal académico vinculado con la asignatura (Profesor Responsable
de Asignatura y Director del Programa).
Matrícula de Honor:
La Matrícula de Honor se podrá otorgar a aquellos estudiantes que hayan obtenido
una calificación final igual o superior a 9.0. Hay que destacar que el número
de Matrículas de Honor asignadas no podrá exceder el cinco por ciento de los
estudiantes matriculados en la asignatura en cada curso académico.
El Consultor, con el visto bueno del Profesor Responsable, decidirá la asignación
de Matrículas de Honor tomando en consideración diferentes criterios de excelencia,
como la calificación de las prácticas y pruebas de evaluación, la participación en
las actividades propuestas al aula o la puntualidad en las entregas, entre otras
consideraciones.
|
Aquellos alumnos que no hayan seguido la evaluación continuada tienen derecho a un examen final. También aquellos estudiantes que no hayan entregado las prácticas propuestas o no las hayan superado deben superar dicha prueba final
|
Durante el semestre, el consultor dará respuesta a aquellas dudas que le sean formulados a través del espacio del Foro o, preferentemente, al buzón personal. Así mismo, el consultor se pondrá también en contacto con el alumno, a través del Tablón, para publicar los enunciados de las diferentes actividades, así como para informarles de cualquier novedad que pueda afectarlos directamente, en cuanto a la
gestión y seguimiento de la asignatura.
Finalmente, se pondrá en contacto con el conjunto del grupo para anunciarles los
criterios generales de corrección de las prácticas propuestas.
|