Realización audiovisual Código:  86.585    Créditos:  6
Consulta de los datos generales   Descripción   La asignatura en el conjunto del plan de estudios   Campos profesionales en que se proyecta   Conocimientos previos   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura   Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo   Información adicional sobre la bibliografía y fuentes de información   Metodología   Información sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación   Evaluación Contínua   Evaluación final   Feedback  
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.

La realización audiovisual es la disciplina que se encarga de realizar la puesta en escena de una obra audiovisual. Aunque la definición es sencilla, el traslado de una idea, narración o acción en pantalla es una tarea que tiene implicaciones culturales, sociales, conceptuales, estéticas, técnicas y éticas complejas. Por un lado, la realización dirige la mirada del espectador, propone una visión del mundo situada y concreta, textual. Por otro lado, poner en escena estas imágenes supone un trabajo colectivo y técnico que posee unas tradiciones, escuelas y metodologías de trabajo determinadas. Por último, la realización también puede ser una forma de arte, ya que supone una mirada particular, un estilo, una autoría.

El objetivo de la asignatura es aprender a conocer, identificar y analizar todos los elementos implicados en la puesta en escena y la construcción de una representación audiovisual. Como parte de un proceso de producción, la realización es dinámica y tiene que ver con las fases anteriores y posteriores al rodaje. Como profesión creativa, las metodologías y las formas de aproximarse (o no) a la realidad son muy diversas. Como forma de trabajo, también tiene condicionantes materiales, técnicos y económicos que intervienen en su desarrollo.

A lo largo de la asignatura trabajaremos a partir de estudios de caso de películas y series de ficción y no ficción, de forma práctica y aplicada.

Amunt

La asignatura es optativa en el Plan de Estudios de Grado y mantiene una estrecha relación con otras asignaturas obligatorias como por ejemplo Producción audiovisual, Narrativa audiovisual, Guion audiovisual, Tecnología de los Medios audiovisuales, Introducción al Sector Audiovisual, así como con otras asignaturas optativas como Teoría y práctica del montaje audiovisual y Diseño y creación sonora

Amunt

La asignatura Realización audiovisual contiene una clara dimensión profesional, ya que sistematiza en la práctica toda una serie de aspectos de lenguaje, organización, tecnología, narrativa, guión, etc., que configuran de forma esencial cualquier proyecto audiovisual. Y, del mismo modo, teniendo en cuenta que la realización es determinante en el aspecto final de una producción, sus contenidos son de gran interés para otros perfiles profesionales del campo audiovisual, como la gestión y la dirección de la producción o el guión.

Amunt

Es muy importante que el estudiante haya cursado previamente las asignaturas obligatorias Cultura de la imagen (anteriormente Expresión audiovisual), Proyectos audiovisuales (anteriormente Producción audiovisual), Storytelling: recursos narrativos (anteriormente Narrativa audiovisual) o Guión audiovisual. Es interesante también que el estudiante haya cursado o curse simultáneamente Diseño visual.

Amunt

Las competencias que el estudiantado trabajará en esta asignatura son las siguientes:

CG3 - Capacidad de creatividad e innovación

CG7 - Capacidad de comunicación interpersonal

CE6 - Uso y aplicación de técnicas y lenguajes propios de los distintos medios de comunicación

CE8 - Capacidad de adaptación a los lenguajes específicos de los medios/soportes y de los públicos objetivos

CE11 - Capacidad para identificar los recursos materiales y humanos necesarios para un proyecto


Los objetivos generales que el estudiante debe haber alcanzado una vez cursada la asignatura son los siguientes:

 

  • Planificar la labor de la realización en el contexto de un proyecto audiovisual
  • Identificar los elementos técnicos, expresivos y humanos necesarios en una realización profesional
  • Identificar un estilo de realización a partir de la forma de una obra audiovisual
  • Aplicar en el trabajo de realización los principales conceptos del lenguaje y la narrativa audiovisual
  • Relacionar los recursos expresivos con los códigos industriales y culturales de los géneros y sistemas de producción

 

Amunt

  1. Lenguaje y forma fílmica
  2. El lenguaje clásico institucionalizado
  3. La puesta en escena: formas de representar la realidad (o la imaginación)
  4. El punto de vista: formas de dirigir la mirada
  5. Autoría y estilo a la realización

Amunt

Material Soporte
Nociones básicas del lenguaje audiovisual PDF
La forma fílmica Audiovisual
Punto de vista y focalización Audiovisual
La puesta en escena Audiovisual
La escritura clásica Audiovisual

Amunt


Amunt

  • JORGE CARRASCO. Cine y Televisión digital. Manual técnico. UBe. Comunicación activa. Cine. Barcelona. 
  • CORAL CRUZ. Imágenes narradas. Laertes. Barcelona, 2014
  • FCO.JAVIER GÓMEZ-TARÍN / JAVIER MARZAL FELICI (coords.)Diccionario de conceptos y términos audiovisuales. Cátedra. Signo e Imagen. Madrid, 2015.
  • NEIL LANDAU. 101 cosas que aprendí en la Escuela de Cine. ABADA EDITORES. Madrid, 2013
  • Daniel Tubau. El espectador es el protagonista. ALBA. Fuera de campo. Barcelona, 2015
  • FRANCESCO CASETTI / FEDERICO DI CHIO. Cómo analizar un fils. Paidós Comunicación 172 Cine. 2014.
  • Richard A. Blum-Richard D. Lindheim. Programación de las cadenas de televisión en horarios de màxima audiencia. IORTV. Madrid 1997.
  • Ramon Colom. La industria de la televisión. Ed. UOC, 2006
  • Gerald Millerson. Iluminación para Televisión y Cine. IORTV. Madrid 1994
  • Doc Comparato. El Guión. Arte i técnica de escribir para el cine y la televisión. Publicacions de la Universitat Autònoma de Catalunya. Barcelona, 1989
  • Linda Seger. Cómo convertir un buen guión en un guión excelente. Ed. Rialp. Madrid 2001
  • Daniel Aranda, Fernando de Felipe. Guión audiovisual. Ed. UOC. Comunicación. Barcelona 2006
  • Jordi Sánchez Navarro. Narrativa audiovisual. Ed.UOC. Comunicación. Barcelona 2006
  • Federico Fernández, José Martínez. Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Ed. Paidós. Barcelona. 1999
  • Gianni Rodari. Gramática de la fantasía. Ed. Planeta. Barcelona 2004
  • Xavier Pérez. El suspense cinematográfico. Ed. Pòrtic. Barcelona 1999
  • Alexis Racionero Ragué. El lenguaje cinematográfico. UOC. Vull saber. Barcelona 2008
  • Terence St.John Marner. Cómo dirigir cine. Ed. Fundamentos. Madrid 1984
  • Roy Thompson. El lenguaje del plano. IORTV. Madrid 2002
  • Daniel Arijon. Gramática del Lenguaje Audiovisual. Escuela de cine y vídeo. Guipúzcoa 2003.
  • Michael Rabiger. Dirección de cine y vídeo. Técnica y estética. IORTV. Madrid 2001
  • Michael Rabiger. Dirección de documentales. IORTV. Madrid 2001
  • Jaime Barroso. Realización audiovisual. Ed. Síntesis. Madrid 2008.
  • Gerald Millerson. Realización y producción en televisión. IORTV. Madrid 2001
  • H. Mario Raimondo Souto. Manual del cámara de cine y vídeo. Ed. Cátedra. Madrid 1997

Amunt

A partir del material didáctico de la asignatura, los comentarios en el Foro y el seguimiento de temas en el Debate, se pretende que el estudiantado pueda desarrollar diversas actividades dirigidas a la comprensión de los diferentes recursos y métodos de trabajo de la realización profesional.

Amunt

El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.

Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular.

Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC.

En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:

  • Solicitar al estudiante que acredite su identidad según lo establecido en la normativa académica.
  • Solicitar al estudiante que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación, tanto evaluación continua como evaluación final, por medio de una prueba oral o los medios síncronos o asíncronos que establezca la universidad. Estos medios tendrán por objeto verificar los conocimientos y las competencias que garanticen la autoría; en ningún caso implicarán una segunda evaluación. Si no es posible garantizar la autoría del estudiante, la prueba será calificada con D, en el caso de la evaluación continua, o con un Suspenso, en el caso de la evaluación final.

    A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación; será responsabilidad del estudiante asegurar que tales dispositivos funcionan correctamente.

Amunt

Puedes superar la asignatura a través de dos vías:

  1. Siguiendo la evaluación continua (EC). Puedes superar la asignatura directamente aprobando la EC. En este caso, la nota final de la asignatura se corresponderá con la nota final de la evaluación continua.
  2. Haciendo un examen. La nota final se calculará de acuerdo con lo siguiente:
    • Si no te has presentado a la evaluación continua, la nota final será la calificación numérica obtenida en el examen.
    • Si has seguido la evaluación continua y tienes una nota distinta a un No presentado, la calificación final será el cálculo más favorable entre la nota numérica del examen y la ponderación de la nota de la evaluación continua con la nota del examen, según lo establecido en el plan docente. Para aplicar este cálculo, es necesario obtener una nota mínima de 4 en el examen (si es inferior, la nota final de la asignatura será la calificación del examen).
    • Si no te presentas al examen, la calificación final será un No presentado.


Ponderación de las calificaciones

Opción siguiendo y superando la EC: EC

Nota final de asignatura: EC

Opción con EX: EX + EC

Nota final de asignatura: EX + EC

EX = 65 %

EC = 35 %

Notas mínimas:

· EX = 4

Amunt

La Evaluación Continuada supone el 100% de la nota final de la asignatura. No hay Prueba de Síntesis. Las diferentes actividades suponen un conocimiento acumulativo que cada estudiante debe ir aplicando a sus trabajos y análisis. 

Para aprobar la asignatura se deben entregar las 4 actividades obligatorias propuestas por el equipo docente. No hay recuperación posible. 

Amunt

Es muy importante tener en cuenta que esta asignatura, por su carácter práctico y profesionalizador, solo se puede superar a través de la Evaluación Contínua o mediante la realización de un examen.

El examen final es la opción de evaluación para aquellas personas que no han cursado o terminado la Evaluación Continuada. Las preguntas y pruebas del examen están basados en los contenidos de la asignatura que se han trabajado en las diferentes actividades y que los estudiantes pueden consultar en los Recursos de Aprendizaje y enunciados del aula. 

Amunt

A través de los Anuncios y los Foros de Discusión, los estudiantes tendrán un feedback personalizado de su trabajo. Para dudas más puntuales, el email siempre es un canal de comunicación abierto entre estudiantado y profesorado. 

Amunt