|
||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Información adicional sobre la bibliografía y fuentes de información Metodología Información sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación Evaluación Contínua Evaluación final Feedback | ||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||
La realización audiovisual es la disciplina que se encarga de realizar la puesta en escena de una obra audiovisual. Aunque la definición es sencilla, el traslado de una idea, narración o acción en pantalla es una tarea que tiene implicaciones culturales, sociales, conceptuales, estéticas, técnicas y éticas complejas. Por un lado, la realización dirige la mirada del espectador, propone una visión del mundo situada y concreta, textual. Por otro lado, poner en escena estas imágenes supone un trabajo colectivo y técnico que posee unas tradiciones, escuelas y metodologías de trabajo determinadas. Por último, la realización también puede ser una forma de arte, ya que supone una mirada particular, un estilo, una autoría. El objetivo de la asignatura es aprender a conocer, identificar y analizar todos los elementos implicados en la puesta en escena y la construcción de una representación audiovisual. Como parte de un proceso de producción, la realización es dinámica y tiene que ver con las fases anteriores y posteriores al rodaje. Como profesión creativa, las metodologías y las formas de aproximarse (o no) a la realidad son muy diversas. Como forma de trabajo, también tiene condicionantes materiales, técnicos y económicos que intervienen en su desarrollo. A lo largo de la asignatura trabajaremos a partir de estudios de caso de películas y series de ficción y no ficción, de forma práctica y aplicada. |
||||||||||||
|
||||||||||||
La asignatura Realización audiovisual contiene una clara dimensión profesional, ya que sistematiza en la práctica toda una serie de aspectos de lenguaje, organización, tecnología, narrativa, guión, etc., que configuran de forma esencial cualquier proyecto audiovisual. Y, del mismo modo, teniendo en cuenta que la realización es determinante en el aspecto final de una producción, sus contenidos son de gran interés para otros perfiles profesionales del campo audiovisual, como la gestión y la dirección de la producción o el guión. |
||||||||||||
Es muy importante que el estudiante haya cursado previamente las asignaturas obligatorias Cultura de la imagen (anteriormente Expresión audiovisual), Proyectos audiovisuales (anteriormente Producción audiovisual), Storytelling: recursos narrativos (anteriormente Narrativa audiovisual) o Guión audiovisual. Es interesante también que el estudiante haya cursado o curse simultáneamente Diseño visual. |
||||||||||||
Las competencias que el estudiantado trabajará en esta asignatura son las siguientes: CG3 - Capacidad de creatividad e innovación CG7 - Capacidad de comunicación interpersonal CE6 - Uso y aplicación de técnicas y lenguajes propios de los distintos medios de comunicación CE8 - Capacidad de adaptación a los lenguajes específicos de los medios/soportes y de los públicos objetivos CE11 - Capacidad para identificar los recursos materiales y humanos necesarios para un proyecto Los objetivos generales que el estudiante debe haber alcanzado una vez cursada la asignatura son los siguientes:
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
A partir del material didáctico de la asignatura, los comentarios en el Foro y el seguimiento de temas en el Debate, se pretende que el estudiantado pueda desarrollar diversas actividades dirigidas a la comprensión de los diferentes recursos y métodos de trabajo de la realización profesional. |
||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||
Ponderación de las calificaciones
Opción siguiendo y superando la EC: EC
Nota final de asignatura: EC
Opción con EX: EX + EC
Nota final de asignatura: EX + EC EX = 65 % EC = 35 % Notas mínimas: · EX = 4 |
||||||||||||
La Evaluación Continuada supone el 100% de la nota final de la asignatura. No hay Prueba de Síntesis. Las diferentes actividades suponen un conocimiento acumulativo que cada estudiante debe ir aplicando a sus trabajos y análisis. Para aprobar la asignatura se deben entregar las 4 actividades obligatorias propuestas por el equipo docente. No hay recuperación posible. |
||||||||||||
Es muy importante tener en cuenta que esta asignatura, por su carácter práctico y profesionalizador, solo se puede superar a través de la Evaluación Contínua o mediante la realización de un examen. El examen final es la opción de evaluación para aquellas personas que no han cursado o terminado la Evaluación Continuada. Las preguntas y pruebas del examen están basados en los contenidos de la asignatura que se han trabajado en las diferentes actividades y que los estudiantes pueden consultar en los Recursos de Aprendizaje y enunciados del aula. |
||||||||||||
A través de los Anuncios y los Foros de Discusión, los estudiantes tendrán un feedback personalizado de su trabajo. Para dudas más puntuales, el email siempre es un canal de comunicación abierto entre estudiantado y profesorado. |