|
||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación Evaluación Contínua Evaluación final Feedback | ||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||
La asignatura Storytelling: recursos narrativos trata la importancia de la narrativa en los procesos comunicativos y su relevancia en relación a los procesos y metodologías propios de la creación visual. El término Storytelling, con unas raíces fundamentales en el conocimiento de los productos, estrategias y recursos propios de las formas culturales narrativas (desde la literatura al teatro, el cómic, el cine, la televisión, los videojuegos o las narrativas digitales interactivas, para poner sólo algunos ejemplos) se ha convertido cada vez más presente en nuevos ámbitos como la empresa, la educación, el periodismo o los social media. Más allá de modas, el concepto de Storytelling nos permite apuntar a una práctica social y cultural orientada hacia el acto de explicar y compartir historias, sea por medios tradicionales relacionados con la tradición oral y performativa como a través de la reproducción tecnológica .
La asignatura proporciona algunos fundamentos sobre narrativa, sobre todo audiovisual, para centrarse en diferentes puntos de contacto entre narrativa, diseño y comunicación.
NOTA: Esta asignatura tiene un cambio de nombre a partir del semestre 20201 (septiembre 2020). Hasta el semestre 20192 (febrero 2020) se denominaba Narrativa audiovisual.
|
||||||||
Se trata de una asignatura aplicada, y a la vez con una importante base teórica, que proporciona bases sobre narrativa en el ámbito de la comunicación, a la vez que aborda algunos aspectos específicos de la acción de contar historias situadas en entornos personales o mediados, con un fuerte caracter de interacción social, y que se ha venido a denominar como 'storytelling'. En este sentido, el conocimiento de los recursos narrativos necesarios en las acciones comunicativas de explicar historias, sean periodísticas, publicitarias, corporativas, de sensibilización o con finalidades expresivas o de entretenimiento se considera fundamental en el marco de un Grado en comunicación. La asignatura establece claros puntos de contactos con otras del Grado tales como Taller de periodismo transmedia, Técnicas de redacción periodística, Taller de redacción publicitaria, Creatividad publicitaria, Guion audiovisual, Cultura de la imagen, Producción y distribución multiplataforma, Comunicación persuasiva en medios digitales, Comunicación y sociedad o Comunicación y contenidos en social media. |
||||||||
A partir de la descripción de la asignatura, las competencias adquiridas en esta asignatura se consideran básicas en el campo de la comunicación periodística, publicitaria, audiovisual o corporativa, en ámbitos digitales y relacionados con los social media y en todos aquellos campos en los que se precise la creación y difusión de historias personales, sociales, corporativas, relatos ficcionales o basados en experiencias factuales con objetivos comunicativos. |
||||||||
No se requieren conocimientos previos en esta asignatura. |
||||||||
- |
||||||||
La asignatura pide la asimilación de las siguientes competencias, tal y como consta en la memoria del plan de Estudios de la titulación: CG3 - Capacidad de creatividad e innovación CE1 - Búsqueda, gestión y uso de la información CE5 - Capacidad de comunicar de forma oral, escrita y audiovisual (promoción, información, creación, persuasión, negociación) CE6 - Uso y aplicación de técnicas y lenguajes propios de los diferentes medios de comunicación CE7 - Capacidad para traducir el mensaje a comunicar en un mensaje persuasivo CE8 - Capacidad de adaptación a los lenguajes específicos de los medios / soportes y de los públicos objetivos. CE9 - Conocimiento de todas las fases de producción y de explotación del producto audiovisual así como de los medios técnicos implicados |
||||||||
Los principales bloques de contenido de la asignatura son los siguientes:
|
||||||||
|
||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||
Ponderación de las calificaciones
Opción siguiendo y superando la EC: EC
Nota final de asignatura: EC
Opción con EX: EX + EC
Nota final de asignatura: EX + EC EX = 65 % EC = 35 % Notas mínimas: · EX = 4 |
||||||||
Tal y como se indica en este Plan Docente, la asignatura presenta como modelo de evaluación el de Evaluación Continua (EC) o la realización de un Examen. Se recomienda la realización de la Evaluación Continua para alcanzar las competencias. Esto es importante teniendo en cuenta la dimensión eminentemente aplicada, al tiempo que con una base teórica importante, que configuran la asignatura. Una vez más, resulta esencial una interacción fluida entre estudiante y la profesora colaboradora, para anticipar posibles dudas o incidencias. Recomendamos mucho que, atendiendo a la importancia de la evaluación continua en el contexto de la asignatura, no se espere a última hora para la realización de las actividades, que están temporizadas y ajustadas a un calendario que permite un tiempo adecuado para poder prepararse, exponer dudas y llevarla a cabo. Trabajar a última hora afecta tanto a las condiciones personales de trabajo como a la calidad del resultado final. Y ante la diversidad y el número de actividades propuestas en un calendario inevitablemente limitado, es aún más recomendable trabajar con tiempo. Actividades de evaluación continuada La evaluación continua consta de 3 actividades. Las tres actividades propuestas son obligatorias para poder optar a superar la asignatura a través de la evaluación continua. Las actividades se deben entregar en los plazos indicados. Nota sobre el respeto a los plazos de presentación y la correcta entrega de los archivos de la actividad. Se considera imprescindible para la buena marcha del curso el cumplimiento de las fechas establecidas en el calendario para la entrega de actividades de Evaluación Continua. Cualquier petición de extensión de fechas de una entrega debe comunicarse previamente y estar debidamente justificada y acreditada. Esta petición no implica la concesión de una extensión de forma automática. Una hipotética concesión de extensión de fecha de entrega tendrá carácter excepcional y discrecional (a decisión de la profesora de la asignatura). En caso de aceptarse estaría limitada muy específicamente en el tiempo y supondrá una penalización en la nota. La no entrega en el plazo indicado de una actividad sin una comunicación previa o sin una justificación de fuerza mayor acreditable implica una valoración automática de No Presentada. Por otra parte, la entrega del archivo correcto de la actividad correcta, en la versión definitiva, es responsabilidad de la/el estudiante ,quien tiene la obligación de entregar los archivos correctos de la asignatura y, por tanto, de revisar las entregas comprobando que no hay errores. En el momento en que la profesora colaboradora compruebe que el archivo entregado en el Registro de Evaluación Continua no es correcto, se pondrá en contacto con la/ el estudiante, quien deberá responder de inmediato a su requerimiento para enviar el correcto. Si la profesora colaboradora no recibe respuesta en el plazo establecido en su aviso, la actividad tendrá la calificación de "No presentada". La entrega de una actividad equivocada (versión anterior, actividad anterior, actividad de otra asignatura) no presupone la posibilidad de disponer de tiempo extra para su realización y vendrá acompañada de una penalización en la nota. |
||||||||
Tal y como se ha indicado anteriormente, la nota final de la asignatura provendrá o bien de la nota final de Evaluación Contínua o, en caso de que no se haya superado la Evaluación Contínua, estará vinculada a la realización de un Examen Final de dos horas de duración y que comprende elementos de todo el conjunto de retos y recursos asociados. Se publicarán las orientaciones oportunas sobre el examen al final de semestre. |
||||||||
La profesora colaboradora, en las fechas marcadas en el calendario, proporcionará un retorno general y otro individualizado en relación con la actividad. |