|
||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre la bibliografía y fuentes de información Información sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||
El mundo de la estrategia y la planificación de medios es a menudo el gran desconocido del ámbito publicitario. Hay que tener presente, que un 80% de la inversión publicitaria que realiza un anunciante se destina a los medios, por lo que es importante que cualquier profesional vinculado a la publicidad, o al marketing en general, tenga un buen conocimiento para poder tomar decisiones correctos a la hora de ejercer su cargo. Esta asignatura optativa aporta los conocimientos fundamentales sobre todo el proceso relacionado con la planificación de medios y las habilidades adecuadas para su correcto desarrollo e interpretación. |
||||||||||||||
Esta es la única asignatura del Grado sobre la planificación de medios publicitarios. |
||||||||||||||
Esta asignatura aporta los conocimientos y las competencias fundamentales para quien esté relacionado con los medios de comunicación: los profesionales de una agencia de medios, de una agencia publicitaria, de un instituto de investigación de mercados, de una consultora de comunicación, del departamento de marketing de un anunciante, del departamento de comercialización de espacios publicitarios de un medio de comunicación, entre otros. Todos ellos tienen que conocer y entender este proceso clave de la comunicación para poder diseñar, desarrollar y valorar estrategias de medios de comunicación adecuadas para cada marca. |
||||||||||||||
Es recomendable haber cursado antes las asignaturas Introducción a la Publicidad y Sistemas y Procesos de la Publicidad. |
||||||||||||||
Los objetivos generales de la asignatura Planificación de Medios publicitarios en el conjunto del plan de estudios son adquirir los conocimientos básicos relativos al proceso de planificación de medios, desde un punto de vista teórico y práctico. Con este objetivo, se da una visión del análisis, investigación y recomendación de los medios de comunicación como vehículos adecuados para transmitir un mensaje publicitario.
- Capacidad de análisis crítico e interpretación del entorno; - Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente; - Capacidad de pensar estratégicamente;
- Búsqueda, gestión y uso de la información; - Conocimiento del mercado y del entorno profesional; - Conocimiento del mundo empresarial e institucional (procesos y funciones de las organizaciones); - Capacidad de análisis crítico del contexto social y de las estructuras de las industrias culturales y comunicativas; - Capacidad para identificar posibilidades de aplicación de herramientas y tecnologías en productos, servicios y proyectos de comunicación; - Capacidad de aplicar las normativas legales que afectan al sector de la comunicación; - Capacidad de interpretar planes de marketing y comunicación; - Capacidad de ejecutar presupuestos
- Procesar la información relativa a la audiencia y/o inversión publicitaria para entender las particularidades de cada medio; - Detectar las diferentes bases de datos relativas a la planificación publicitaria y seleccionar los informes más destacados; - Identificar qué tipo de información proporciona las empresas que intervienen en el estudio de la planificación publicitaria; - Analizar de forma crítica las audiencias televisivas; - Interpretar las diferentes cadenas televisivas según las características sociales de sus públicos; - Recomendar de cadenas televisivas al cliente en función del producto y target de la forma más efectiva posible; - Desarrollar una estrategia publicitaria en medios digitales; - Comprender y desarrollar un plan de comunicación digital; - Desarrollar el presupuesto para un plan de comunicación digital; - Analizar los diferentes tipos de formatos digitales existentes en el mundo profesional y detectar los más adecuados para tu planificación. |
||||||||||||||
- Domina las bases de datos multimedia - Planifica en Televisión, el medio tradicionalmente líder - Adéntrate en la digitalización del ecosistema de medios |
||||||||||||||
|
||||||||||||||
Bibliografía Campos-Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 63, 287-293. Cea Esteruelas, N. (2014). Análisis de audiencias: estudio comparativo de medios con respecto a sus homólogos digitales. En Primer Congreso Internacional Infoxicación: Mercado de la Información y Psique: Libro de Actas (pp. 172-183). Cebrián, M. (2008). La radio en internet. Buenos Aires: La Crujía Ediciones. Del Pino, C. y Aguado, E. (2012). Redes sociales, social media, distribución y televisión: el nuevo usuario/espectador y los vientos de cambio. En B. León (Ed.), La televisión ante el desafío de internet. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. Díaz-Noci, Javier (2010). Medios de comunicacio¿n en internet: algunas tendencias en El profesional de la información, no 6, noviembre-diciembre 2010 González, M. A. y Carrero, E. (2018). Manual de planificación de medios. Madrid: ESIC. McLuhan, Marshall; Fiore, Quentin (1967). The medium is the message. Nueva York: Bantam Books. Papí Gálvez, N. (2015). Las audiencias televisivas y las audiencias online en publicidad: ¿Diferencias y semejanzas? En Quintas-Froufe, N. y González-Neira, A (coord.), La participación de la audiencia en la televisión: de la audiencia activa a la social, 148-166. Madrid: AIMC. Pérez-Latre, F. J. (2009). Advertising fragmentation: the beginning of a new paradigm? EnvH. Powell, J. Hardy, S. Hawkin, e I. Macrury (Eds.), The advertising handbook (3.ª ed.). NuevavYork: Routledge. Toffler, Alvin (1980). The third wave. New York: Bantam Books. Webster, J.; Ksiazek, Th. (2012). The Dynamics of Audience Fragmentation: Public Attentionin an Age of Digital Media. Journal of Communication, 62, 39-56. Webgrafía American Marketing Association: https://www.ama.org A new video world order - PwC: https://ideas.pwc.es/archivos/20190215/asi-es-el-nuevo-orden-mundial-del-consumo-de-video/ Asociación de la publicidad, el marketing y la comunicación digital en España - IAB: www.iabspain.es Asociación de los editores de revistas - ARI: https://www.revistasari.es/ Auditoría medios online - OJD interactiva: https://www.ojdinteractiva.es/ Barlovento Comunicación: https://www.barloventocomunicacion.es/) Comscore (control publicidad digital): http://www.comscore.com/esl/ Digital Ad Spending Worldwide, 2018-2023: https://www.emarketer.com/content/global-digital-ad-spending-2019 Digital 2020. Global Digital Overview: https://wearesocial.com/digital-2020 Entertainment and Media Outlook 2019-2023. España - PwC: https://www.pwc.es/es/entretenimiento-medios.html Estudio General de Medios (EGM): http://www.aimc.es Estudio Navegantes en la Red: https://www.aimc.es/otros-estudios-trabajos/navegantes-la-red/ Forbes. The Best Influencers 2019: https://forbes.es/empresas/52452/the-best-influencers-2019/ IAB. Estudio anual de Redes Sociales 2019: https://iabspain.es/estudio/estudio-anual-de-redes-sociales-2019/ IAB. Top Tendencias Digitales 2020: https://iabspain.es/estudio/top-tendencias-digitales-2020/ Infoadex. Estudio de la inversión publicitaria en España 2020: http://www.infoadex.es Información y control de publicaciones - OJD: https://www.ojd.es/ IP Mark (Revista de comunicación y marketing): https://ipmark.com/mas-alla-la-investigacion-medios-aimc/ Kantar Media: http://www.kantarmedia.es Mapa de medios 2020 - Ymedia: http://medios.ymedia.es Panorama de Medios 2019 Ymedia Vizeum: https://www.youtube.com/watch?time_continue=40&v=swQ7HXIldO8&feature=emb_logo Pew Research Center: https://www.pewresearch.org/internet/2018/11/07/many-turn-to-youtube-for-childrens-content-news-how-to-lessons/ Plaformas de streaming en 2020: https://es.statista.com/grafico/19905/precio-mensual-de-plataformas-de-streaming-en-espana/ Similar Web: www.similarweb.com Datos clave de YouTube. Think with Google: chrome-extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/https://www.thinkwithgoogle.com/_qs/documents/8118/Como_consumimos_YouTube.pdf YouTube About: https://www.youtube.com/intl/es/about/press/ Me at the zoo. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=jNQXAC9IVRw WARC: http://warc.com WIRED: https://www.wired.com |
||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||||
Ponderación de las calificaciones
Opción para superar la asignatura: EC + PS
Nota final de asignatura: EC + PS EC = 70% PS = 30% Notas mínimas: · PS = 3,5
Opción con EX: EX + EC
Nota final de asignatura: EX + EC EX = 65% EC = 35% Notas mínimas: · EX = 4 |