|
||||||||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Metodología Información sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación Evaluación Contínua Evaluación final Feedback | ||||||||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||||||||
La asignatura Diseño de Trabajo Final de Grado proporciona las orientaciones y herramientas necesarias para que el estudiante fundamente y diseñe una propuesta sólida de Trabajo Final de Grado. Se trata de un curso de naturaleza eminentemente práctica, orientado a adquirir las competencias necesarias para poder elaborar un Trabajo Final de Grado (TFG) de calidad. El objetivo general de esta asignatura es que el estudiante elabore y desarrolle una pre-propuesta temática propia que incluya, entre otros aspectos, la estructura general de su trabajo, objetivos claros y bien justificados, el diseño de un marco conceptual, además de una propuesta de plan de trabajo a la que pueda dar continuidad en la asignatura Trabajo Final de Grado. |
||||||||||||||||||||||||||||
La asignatura Diseño de Trabajo Final de Grado se vincula directamente a la asignatura TFG (Trabajo Final de Grado). Ambas asignatures se realizan en la estapa final de desarrollo del grado. Para poder matricular la asignatura TFG es impresindible haber superado la asignatura Diseño del TFG. |
||||||||||||||||||||||||||||
La asignatura Diseño de Trabajo Final de Grado proporciona las orientaciones y herramientas necesarias para que el estudiante fundamente y diseñe un proyecto profesional o de investigación. Por su naturaleza transversal y metodológica, se aplica a todos los campos profesionales del grado de comunicación. |
||||||||||||||||||||||||||||
En esta asignatura el estudiante aplicará los conocimientos y competencias desarrolladas a lo largo del grado, aplicándolos a una propuesta personal de proyecto profesional o proyecto de investigación. Los conocimientos previos necesarios son los propios de la titulación. |
||||||||||||||||||||||||||||
Para poder matricular la asignatura Diseño del Trabajo Final de Grado el estudiante debe haber superado 60 créditos básicos y 114 créditos obligatorios de la titulación.
|
||||||||||||||||||||||||||||
En el marco de la asignatura Diseño del Trabajo final de Grado, se espera que el estudiante aprenda a:
Asimismo, a lo largo de esta asignatura se espera que el estudiante consolide las siguientes competencias específicas:
Desde la UOC tenemos el compromiso de formar a nuestro alumnado para "actuar de manera honesta, ética, sostenible, socialmente responsable y respetuosa con los derechos humanos y la diversidad, tanto en la práctica académica como en la profesional, y diseñar soluciones para mejorar estas prácticas". Un objetivo que se encuentra en estrecha relación con los principios marcados en la Agenda 2030 y que incluye también tener en cuenta la perspectiva de género. En este sentido, en el marco del TFG se valorará que este compromiso se integre en las diferentes fases de su elaboración: desde su concepción y diseño hasta su ejecución y defensa. Por ello, la elección temática, el enfoque, el uso de un lenguaje inclusivo o la igualdad en la selección y referenciación de las citas bibliográficas serán aspectos importantes a los que atender. |
||||||||||||||||||||||||||||
La asignatura Diseño del Trabajo Final de Grado se estructura alrededor de 6 retos. Cada uno de estos retos está orientado a una fase específica de desarrollo de la propuesta de TFG. Concretamente: Reto 1: Conocer las diferentes modalidades de TFG Reto 2: Definición de objetivos y organizar del proceso de trabajo Reto 3: Taller de competencias informacionales Reto 4: Diseño de la estructura y fundamentos de la propuesta Reto 5: Desarrollo final de la propuesta Reto 6: Presentación de la propuesta de TFG
|
||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||
Los recursos de aprendizaje de la asignatura TFG son las bases de dados i documentos vinculados a cada actividad de avaluación. |
||||||||||||||||||||||||||||
En esta asignatura el marco metodologico principal es el learning by duing (aprender haciendo). Se espera que el estudiante incorpore y aplique el contenido propio de la asignatura en el desarrollo de un proyecto personal profesionalizador o de investigación. Además, la asignatura incorpora actividades de intercambio e interacción entre estudiantes, con la finalidad de que puedan aprender a partir de compartir y reflexionar conjuntamente sobre su proceso de trabajo. |
||||||||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||||||||||||||||||
Ponderación de las calificaciones
Opción para superar la asignatura: EC
Nota final de asignatura: EC |
||||||||||||||||||||||||||||
El sistema de evaluación de la asignatura Diseño del TFG es la evaluación continuada (EC). Se trata de una evaluación formativa que se basa en el acompañamiento progresivo del desarrollo del estudiante durante la elaboración del trabajo. En esta evaluación se tienen en cuenta tres principales aspectos que ponderan en la nota final, segun se informa a continuación: Proceso de elaboración de la propuesta de TFG. Pondera el 20% de la nota final. Hace referencia al proceso de trabajo que ha seguido el estudiante. En la evaluación de este criterio se tienen en cuenta aspectos como la puntualidad de las entregas parciales, el seguimiento de las indicaciones del tutor, además de competencias transversales como la autonomia, la iniciativa o la capacidad de búsqueda de información. Incluye la realización del Taller de competencias informacionales. Propuesta. Pondera el 60% de la nota final. La propuesta final de TFG en en este caso la principal evidencia de avaluación. Aún así, durante el semestre se establecerán entregas parciales obligatorias al rededor de las que se estructura el proceso de tutoria y feedback. La evaluación de estas entregas parciales es de caracter cualitativo (feedback personalizado). Defensa virtual: Pondera el 20% de la nota final. Hace referencia a la presentación en formato audiovisual que el estudiante deberá realizar como punto culminante de la asignatura, en la que explica y defiende el desarrollo de su propuesta. |
||||||||||||||||||||||||||||
La evaluación final de la asignatura Diseño del Trabajo final se compone de: Propuesta final de TFG: 60% de la nota final Video de presentación: 20% de la nota final Seguimiento y proceso de trabajo: 20% de la nota final |
||||||||||||||||||||||||||||
El feedback de los profesores colaboradores se realizará de manera continua y personalizada. También se incorporan actividades de feedback entre compañeros. |