|
||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||
La asignatura "Iniciativas de calidad en la acción humanitaria" plantea el estudio de la evolución de la calidad en la ayuda humanitaria, haciendo especial hincapié en los códigos de conducta, el proyecto Esfera, la Carta Humanitaria, los Principios de Protección y la Norma Humanitaria Esencial de dicha acción. Además, esta asignatura aborda la vinculación entre ayuda humanitaria, rehabilitación y desarrollo como elemento fundamental para entender la actual acción humanitaria y su vinculación hacia el desarrollo, así como el estudio de la diversidad de los actores en el actual escenario humanitario. La asignatura se divide en 3 unidades:
En la primera unidad 'Calidad en la acción humanitaria' se profundizará en el contexto de la acción humanitaria, sus características y desarrollo. Con el primer y segundo módulo que forman parte de esta primera unidad se conseguirá un mejor conocimiento del recorrido histórico de las iniciativas de calidad, rendición de cuentas y la importancia de los códigos de conducta como base ética común. En la segunda unidad 'Principios y fundamentos del Manual Esfera' se aborda la evolución, marco y estructura del Manual Esfera y consta de los módulos 3, 4 y 5. En el tercer módulo se comprenderá el desarrollo histórico del conjunto de normas destinadas a mejorar la calidad de las respuestas humanitarias en situaciones de desastre o conflicto armado. En el cuarto y quinto módulo se profundizará en la importancia de la Carta Humanitaria, los Principios de Protección y la Norma Humanitaria Esencial (CHS, por sus siglas en inglés). En la tercera unidad 'Enfoque VARD, actores y escenario de la acción humanitaria' se analiza la vinculación entre acción humanitaria, rehabilitación y desarrollo, sexto módulo, un enfoque fundamental para entender la actual acción humanitaria y su vinculación hacia el desarrollo. En el último módulo, el séptimo, se profundiza en el estudio de la diversidad de actores en el actual escenario humanitario. |
||||||||||||||
La asignatura forma parte de la especialización de Técnico en acción humanitaria del Máster de Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria (UOC, Cruz Roja) y del Posgrado de Acción Humanitaria. La asignatura se proyecta sobre el ámbito de la acción humanitaria, enfocada a todas aquellas personas relacionadas o responsables con la gestión de acciones de emergencia, ayuda humanitaria y cooperación para el desarrollo. Por otra parte, la asignatura está ideada para aquellas personas interesadas en enfocar su acción personal hacia dicho campo laboral, tanto en sede como en terreno. |
||||||||||||||
La asignatura se proyecta sobre el ámbito de la calidad de la acción humanitaria, enfocada a todas aquellas personas relacionadas o responsables con la gestión de acciones de emergencia o de ayuda humanitaria y de cooperación para el desarrollo, o que están interesadas en enfocar su acción personal hacia dicho campo laboral, tanto en sede como en terreno. Los conocimientos y competencias adquiridas a través de esta asignatura, junto con las demás asignaturas del programa, habilitan a los/las estudiantes para diversas salidas profesionales, tanto en el ámbito público como en el sector privado. Más concretamente, las principales trayectorias profesionales hacia las que se orienta esta asignatura son:
|
||||||||||||||
El desarrollo de esta asignatura no exige conocimientos ni experiencia previa. |
||||||||||||||
Objetivos generales:
Objetivos específicos:
Competencias generales:
Competencias transversales y específicas:
|
||||||||||||||
La asignatura se divide en 3 Unidades y 7 módulos, articulados para el abordaje del estudio de la siguiente manera: Unidad 1. La calidad en la acción humanitaria
Unidad 2. Principios y fundamentos del Manual Esfera
Unidad 3. Enfoque VARD, actores y escenario de la acción humanitaria
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
El modelo educativo de la UOC es el principal rasgo distintivo de la Universidad desde sus inicios. Nace con la voluntad de responder de una manera adecuada a las necesidades educativas de las personas que se forman a lo largo de la vida y de aprovechar al máximo el potencial que ofrece la red para aprender en un entorno flexible. El modelo educativo de la UOC se adapta a las necesidades de los estudiantes y permite desarrollar habilidades profesionalmente relevantes. Se trata de un modelo dinámico, que busca constantemente incorporar y adaptar las nuevas herramientas y tendencias en e-learning. ¿Cuáles son las principales características de nuestro modelo educativo? La UOC ha desarrollado un modelo propio con las siguientes características: Dinámico y flexible: Pensado para adaptarse y evolucionar en el tiempo de una manera constante, y centrado en la actividad de aprendizaje, ofrece diversidad de opciones para adaptarse a las necesidades de cada estudiante. El modelo permite que los estudiantes aprendan de una manera parecida a cómo trabajan y se comunican en la red. Centrado en el estudiante y en la actividad de aprendizaje: Es un modelo que gira alrededor de contextos de aprendizaje que combinan varios recursos y dinámicas de trabajo basadas en el acompañamiento del equipo docente y en la interacción con los compañeros. Evaluación continua y formativa: La evaluación corresponde al mecanismo para aprender y retroalimentar el proceso de aprendizaje, proporcionando un regreso (feedback) formativo para la mejora continua del aprendizaje. Las actividades de evaluación facilitan el logro de los objetivos de aprendizaje y el desarrollo de las competencias. Aprendizaje colaborativo: El modelo está orientado a la participación y la construcción colectiva de conocimiento, apuesta por un aprendizaje que equilibra la implicación individual y la colaboración, y que permite que el estudiante se enriquezca con los conocimientos, puntos de vista y experiencias de los compañeros y desarrolle la competencia de trabajo en equipo para el mundo profesional. Acompañamiento del estudiante: El estudiante está acompañado en todo momento por profesorado especializado que tiene como funciones principales el diseño, la orientación, la dinamización y la evaluación de todo el proceso educativo. Campus Virtual: El entorno en el cual todos estos elementos confluyen y entran en relación es el Campus Virtual de la UOC, plataforma en que el estudiante tiene acceso a las aulas virtuales, que son los espacios de aprendizaje donde encontrará los profesores, los compañeros, las actividades, los contenidos y las herramientas para aprender. El estudio en línea presenta numerosas ventajas. El estudiante tendrá libertad para:
Sin embargo, debido al carácter a distancia en la interacción, el estudio requiere más disciplina así como una planificación proactiva por parte del estudiante para participar activamente a las clases y cumplir con los objetivos de aprendizaje.
La asignatura Iniciativas de Calidad de la Ayuda Humanitaria forma parte del grupo de asignaturas que integran la formación obligatoria del plan de estudios del Máster de Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria (UOC, Cruz Roja). Esto quiere decir que se trata de una asignatura fundamental para la correcta asimilación de asignaturas posteriores. La metodología de trabajo concreta de esta asignatura comprende:
A su vez, y como complemento, los temas están acompañados de:
Cada uno de los apartados temáticos viene definido por un conjunto de preguntas previas, con el objeto de centrar los contenidos, y finaliza con las referencias básicas de consulta bibliográfica. A lo largo del texto se ofrecen diferentes cuadros para facilitar la sistematización y comprensión de los contenidos. |
||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||||
|