|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
¿Es el envejecimiento saludable la mera ausencia de enfermedades? En esta asignatura se revisarán los aspectos demográficos del envejecimiento, viendo el alargamiento de la vida como un éxito, que, sin embargo, supone muchos retos, sobre todo relacionados con cómo dar valor a los años. En este sentido, es clave cambiar la visión del envejecimiento saludable incorporando objetivos como la autonomía funcional y decisional, la participación en la sociedad y, en definitiva, poder desplegar el propio proyecto de vida. Por otra parte, para envejecer de manera saludable según la nueva visión de la OMS, es necesario adquirir una perspectiva longitudinal, de toda la vida, para potenciar la capacidad intrínseca, o la reserva orgánica de cada uno, y fomentar una buena interacción con el entorno . Como pilares de intervención, esta asignatura hablará de cómo romper el comportamiento sedentario y prescribir el ejercicio físico para mejorar la función física, el primer pilar del envejecimiento saludable; del concepto de reserva cognitiva, cómo evaluar la capacidad cognitiva y de las posibles intervenciones para mantenerla; y, finalmente, cómo ambos aspectos, físico y cognitivo, interaccionan y se integran y de cómo podemos diseñar planes de mejora integral, sobre todo orientados a la comunidad. |
|||||
Esta asignatura se enmarca en el conjunto de la Especialización de Envejecimiento, Nutrición y Calidad de Vida, que se realiza con la colaboración del Instituto de Formación Médica y Liderazgo (IFMIL). Tiene 4 créditos, y, en el marco de la Especialización, se complementa con las otras dos asignaturas: Alimentación y envejecimiento saludable y Sexualidad, relaciones afectivas y sociales en el envejecimiento. De esta manera se da una visión holística del proceso de envejecimiento, así como elementos prácticos de valoración, intervención y avaluación. |
|||||
La asignatura tiene un enfoque amplio aunque siempre orientado al envejecimiento. Se dirige tanto a profesionales de la salud que se enfrenten al cuidado de personas mayores, como profesionales de otros sectores (social, tercer sector) o de las administraciones, que deban poner en marcha programas de promoción del envejecimiento saludable o de cuidados y gestión de individuos o poblaciones que envejecen. También se dirige a personas que vengan evolucionar en la investigación, en la innovación o en el emprendimiento vinculado al envejecimiento. |
|||||
La mayoría de los alumnos tendrán formación previa en salud, pero puede haber otros perfiles (ciencias biológicas, economía etc) que pueden aportar un conocimiento valioso desde sus propias experiencias y puntos de vista. Esto seguro que podrá enriquecer el trabajo y los conocimientos. |
|||||
Los objetivos de esta asignatura son los siguientes:
Las competencias para esta asignatura se datallan a continuación:
|
|||||
Los contenidos que se trabajan en esta asignatura son:
|
|||||
|
|||||
Los recursos de aprendizaje incluyen material en diferentes formatos y estan organizados, para cada reto (y Prueba de Evaluación Continua o PEC respectiva). Se encuentran en cada PEC y en el apartado de "Recursos" en el aula. |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|