|
||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||
Esta asignatura se centra en trabajar la salud mental y la semiología psiquiátrica presente en los principales trastornos neurológicos. Se trabajarán las principales alteraciones asociadas a los trastornos psicopatológicos más frecuentes, los efectos del tratamiento farmacológico en la evaluación neuropsicológica, la semiología psiquiátrica más frecuente en trastornos neurológicos y en la rehabilitación neuropsicológica dirigida a pacientes con trastornos psiquiátricos. |
||||||||||||||||||||
Psicopatología para neuropsicólogos es una asignatura obligatoria, de 3 créditos, programada para cursarse al inicio del programa. |
||||||||||||||||||||
Los contenidos de esta asignatura son especialmente importantes para la relación con la práctica clínica de la neuropsicología. La interrelación entre neuropsicología y otros campos de la salud mental es constante en la práctica clínica y, los aspectos que se trabajarán en esta materia hay que considerarlos básicos. |
||||||||||||||||||||
Para alcanzar los resultados de aprendizaje de esta asignatura se recomienda tener conocimientos previos de fundamentos de psicobiología, psicofarmacología y psicopatología. Finalmente, y trascendiendo el ámbito de la asignatura, se recomienda a los estudiantes conocimientos de inglés para poder estar al día de los avances más relevantes en este campo. |
||||||||||||||||||||
A través del servicio de tutoría los alumnos dispondrán del asesoramiento necesario para configurar la elección de las asignaturas de su matrícula de la manera más óptima posible. De este modo se fomentará un aprendizaje progresivo y coherente a lo largo del Máster de Neuropsicología. |
||||||||||||||||||||
Competencia general CG1- Capacidad para analizar y sintetizar la información generada en los diferentes campos de actuación y formular juicios a través del conjunto de datos procesados con responsabilidad social y ética. Competencia básica CB2- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. Competencias transversales CT1- Capacidad para gestionar información interpretando textos, documentación, informes y artículos escritos en la lengua propia y en lengua extranjera. CT7- Capacidad para expresar por escrito el conocimiento y el pensamiento con un estilo propio, con seguridad y fluidez. Competencias específicas CE2- Capacidad para identificar y justificar los diferentes perfiles posibles de afectación neuropsicológicas, así como de normalidad. CE3- Capacidad para determinar un plan de exploración neuropsicológica específico para conseguir hacer un correcto diagnóstico basado en la evidencia. Resultados de aprendizaje
|
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
Actividad PEC 1 - El retrato de la psicopatología Calabria, M. (2020). Psicopatología en el arte [vídeo en linea] Recuperade de https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00277016/ Escartín Martín, G., y Navarro Main, B. (2020). Neuropsicología de los trastornos mentales. Barcelona: Editorial UOC.
Muiños Martínez, R., y Requena Varón, E. (2016). Psicopatología clínica. En: Muiños Martínez, Rubén, y Requena Varón, Elena, Psicopatología de adultos. Barcelona: Editorial UOC.
Muiños Martínez, R., Requena Varón, E., y Sáez Codina, R. (2016). Semiología. En: Muiños Martínez, Rubén, y Requena Varón, Elena, Psicopatología de adultos. Barcelona: Editorial UOC. Requena Varón, E. (2016). Bases conceptuales y sistemas de clasificación de la psicopatología. En: Muiños Martínez, Rubén, y Requena Varón, Elena, Psicopatología de adultos. Barcelona: Editorial UOC. Rubio Valladolid, G. (2014). La entrevista y la exploración psiquiátricas. En: Rubio Valladolid, Gabriel, (dir.). Fundamentos de psiquiatría: bases científicas para el manejo clínico, p. 51-59. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Fernández de Bobadilla, R., y Horta Barba, A. (2019). Evaluación conductual. Barcelona: Editorial UOC. Actividad PEC 2 - Vivir al límite Escartín Martín, G., y Navarro Main, B. (2020). Neuropsicología de los trastornos mentales. Barcelona: Editorial UOC.
Muiños Martínez, R., y Requena Varón, E. (2016). Psicopatología clínica. En: Muiños Martínez, Rubén, y Requen Varón, Elena, Psicopatologia de adultos. Barcelona: Editorial UOC.
Hurtado Lara, M. M. , Prieto Cuéllar, M., y Bembibre Serrano, J. (2013). Trastorno límite de la personalidad. En: Arnedo Montoro, Marisa; Bembibre Serrano, Judit; Triviño Mosquera, Mónica. Neuropsicología: A través de casos clínicos, pp. 323-332. Madrid: Médica Panamericana. Muñoz, E. (2020). Aspectos básicos de la rehabilitación neuropsicológica. Recuperado de https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00277963/ Muñoz, E., y González Rodríguez, B. (2020). Repositorio de tareas de estimulación y rehabilitación cognitiva. Recuperado de https://tasques-neuropsicologia.aula.uoc.edu/es/ Anees Bahji. ¿Qué es la esquizofrenia? TED, 2020 [vídeo en línea]. Recuperado de https://www.ted.com/talks/anees_bahji_what_is_schizophrenia?language=es Eleanor Longden. Las voces en mi cabeza. TED, 2014 [vídeo en línea]. Recuperado de https://www.ted.com/talks/eleanor_longden_the_voices_inmy_head?language=es Ministerio de Sanidad y Consumo (2009). Guía de práctica clínica sobre la esquizofrenia y el trastorno psicótico incipiente. Recuperado de https://scientiasalut.gencat.cat/handle/11351/1791?locale-attribute=es Recursos neuropsicología de Noreña Martínez, D., González Rodríguez, B., i Muñoz Marrón, E. (2019). Guía práctica para la elaboración de informes neuropsicológicos. Barcelona: Editorial UOC. Lubrini, G, y Campabadal Delgado, A. (2021). Transformación e interpretación de las puntuaciones [Página web]. Recuperado de https://materials.campus.uoc.edu/continguts/PID_00283924/index.html Quintana, M., y Calabria, M. (2021). Test neuropsicológicos de las funciones cognitivas [video en línea]. Recuperado de https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00283925/ Olga Bruna et al. (2011). Rehabilitación neuropsicológica: intervención y práctica clínica. Barcelona: Elsevier Masson. Deutsch Lezak, M. (1995).Neuropsychological Assessment. Oxford University Press, Incorporated. Donders, Jacobus (2016). Neuropsychological report writing. New York: The Guilford Press. Rios, M. ¿Qué es la neuropsicologia? [vídeo en línea]. Recuperado de https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00255425/ Stephen C. Bowden (2017). Neuropsychological Assessment in the Age of Evidence-Based Practice: Diagnostic and Treatment Evaluations. USA: Oxford University Press. Psicopatologia y cognición Roca, M., Vives, M., López-Navarro, E., García-Campayo, J., y Gili, M. (2019). Alteraciones cognitivas y depresión: una revisión crítica. Actas Esp Psiquiatr., 43(5), 187-193. Langarita-Llorente, R., y Gracia-García, P. (2019). Neuropsicología del trastorno de ansiedad generalizada: revisión sistemática. Revista de Neurología, 69(2), 59-67. Green, M. F., Horan, W. P., y Lee, J. (2019). Cognición no social y social en esquizofrenia: evidencia actual y orientaciones futuras. World Psychiatry, 17 (2), 146-163. Martínez González, A. E., y Piqueras Rodríguez, J. A. (2018). Actualización neuropsicológica del trastorno obsesivo-compulsivo. Revista de Neurología, 46 (10), 618-625. Sánchez Cubillo, I., Tirapu Ustárroz, J., y Adrover Roig, D. (2012). Neuropsicología de la cognición social y la autoconciencia. En: Tirapu-Ustárroz, J., García Molina, A., Ríos-Lago, M., y Ardila, A. Neuropsicología de la corteza prefrontal y las funciones ejecutivas, pp. 353-390. Barcelona: Viguera. Carmona Perera, M., y Pérez García, M. (2012). Emociones y funciones ejecutivas. En: Tirapu-Ustárroz, J., García Molina, A., Ríos-Lago, M., y Ardila, A. Neuropsicología de la corteza prefrontal y las funciones ejecutivas, pp. 393-415.. Barcelona: Viguera. Recursos neuroanatomia Primal Pictures [Software neuroanatomía] Functional Neuroanatomy [Web neuroanatomía] University of British Columbia 3D Brain [Web neuroanatomía] Society for Neuroscience The Brain: an introduction to functional neuroanatomy [Manual] Watson, C., Kirkcaldie, M. i Paxinos, C. (2010). Academic Press.
|
||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||||||||||
|