|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
Esta asignatura tiene como finalidad principal dotar al futuro profesional de la logopedia del conocimiento y de las herramientas necesarias para la intervención logopédica en lengua oral y escrita, para el uso del apoyo signado con una función aumentativa. Dado que una parte de los recursos del apoyo signado tienen su origen en elementos lingüísticos de las lenguas de signos, también se lleva a cabo una introducción a las lenguas de signos y su estructura, y se proporcionan herramientas para el análisis contrastivo con la lengua oral y los procesos de transferencia entre una modalidad y otra. Idioma de docencia: Castellano |
|||||
La asignatura Introducción al apoyo signado pertenece al conjunto de asignaturas optativas del Módulo 6. Concretamente, a la materia Optativas. |
|||||
Esta asignatura se proyecta fundamentalmente en el ámbito educativo, para sostener el desarrollo de la competencia lingüística en lengua oral y escrita, y social, para favorecer los procesos comunicativos. |
|||||
No hay. | |||||
Esta asignatura tiene una prueba de síntesis como actividad de evaluación final. |
|||||
Competencias Competencias básicas y generales CG3. Interactuar con otras personas con empatía, demostrando habilidades en las relaciones interpersonales. CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y tengan las competencias que suelen demostrarse mediante la elaboración y defiende de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes normalmente dentro de su área de estudio para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Competencias transversales T6 - Usar diferentes formas de comunicación, tanto orales como escritas o audiovisuales, en la lengua propia y en lenguas extranjeras, con un alto grado de corrección en el uso, la forma y el contenido. Competencias específicas CE1. Diseñar, implementar y evaluar acciones de prevención de los trastornos de comunicación y lenguaje. CE2. Explorar, evaluar, diagnosticar y emitir pronóstico de evolución de los trastornos de la comunicación y el lenguaje desde una perspectiv multidisciplinar, fundada en la capacidad de interpretación de la historia clínica para lo que se aplicarán los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica. CE4. Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales. CE5. Diseñar y llevar a cabo los tratamientos logopédicos, tanto individuales como colectivos, estableciendo objetivos y etapas, con los métodos, técnicas y recursos más eficaces y adecuados, y atendiendo a las diferentes etapas evolutivas del ser humano. CE6 Seleccionar, implementar y facilitar el aprendizaje de sistemas de comunicación aumentativos, así como el diseño y uso de prótesis y ayudas técnicas necesarias adaptados a las condiciones físicas, psicológicas y sociales de sus pacientes. CE7. Asesorar familias y el entorno social de los usuarios, para favorecer la participación y la colaboración en el tratamiento logopédico. CE11. Explicar y argumentar el tratamiento seleccionado. CE15. Conocer los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales. CE17. Ser capaz de establecer una comunicación clara y eficiente con el paciente, sus familiares y el resto de los profesionales que intervienen en su atención, adaptándose a las características sociolingüísticas y culturales del interlocutor. CE23 - Ser capaz de ejercer la profesión, respetando la autonomía del paciente, sus determinantes genéticos, demográficos, culturales y económicos, aplicando los principios de justicia social y comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. Objetivos O1 - Conocer y describir las características de los diferentes recursos de apoyo signado para la intervención en lengua oral y escrita. O2 - Saber expresar las principales características de la comunicación en la modalidad lingüística signada y de sus usuarios y usuarias como comunidad lingüística y cultural. O3 - Producir mensajes sencillos en una lengua de signos vinculados a las diversas funciones comunicativas. O4 - Identificar los elementos lingüísticos básicos que forman las lenguas de signos. O5 - Desarrollar habilidades de análisis contrastivo entre la estructura lingüística de las lenguas de signos y la de las lenguas vocales-habladas. O6 - Planificar intervenciones en lengua oral y escrita haciendo uso de la tipología de apoyo signado adecuada, teniendo en cuenta los objetivos y las características de las personas usuarias. O7 - Saber argumentar los beneficios y las limitaciones de los tipos de apoyo signado en la intervención con las diversas poblaciones de usuarios, teniendo presente la diversidad y las características personales y sociales. Resultados de aprendizaje RA1 - Evalúa y diseña tratamientos adecuados a las características de los niños y niñas con déficit auditivo en el marco escolar. RA2 - Explica al equipo docente y a la familia el tratamiento logopédico para orientarlos e implicarlos en el desarrollo del escolar. RA3 - Diseña y lleva a cabo adaptaciones gráficas y lingüísticas como apoyo a la comunicación en los y las escolares con necesidades educativas especiales. RA4 - Selecciona y aplica los diferentes códigos no orales como recurso el desarrollo del lenguaje en pacientes con dificultades en el desarrollo del lenguaje oral. RA5 - Diseña, desarrolla e implementa actividades para facilitar el desarrollo del lenguaje oral y escrito en el aula. |
|||||
|
|||||
|
|||||
Para la realización de esta asignatura se cuenta con material externo a la universidad como artículos científicos, capítulos de libros y una gran variedad de soportes en vídeo con casos reales de usuarios, profesionales y familiares que emplean el apoyo signado y/o una lengua de signos, así como de situaciones de intervención. También se consultarán los siguientes recursos:
|
|||||
En la UOC, la evaluación generalmente es virtual. Se estructura en torno a la evaluación continua, que incluye diferentes actividades o retos; la evaluación final, que se lleva a cabo mediante pruebas o exámenes, y el trabajo final de la titulación. Las actividades o pruebas de evaluación pueden ser escritas y/o audiovisuales, con preguntas aleatorias, pruebas orales síncronas o asíncronas, etc., de acuerdo con lo que decida cada equipo docente. Los trabajos finales representan el cierre de un proceso formativo que implica la realización de un trabajo original y tutorizado que tiene como objetivo demostrar la adquisición competencial hecha a lo largo del programa. Para verificar la identidad del estudiante y la autoría de las pruebas de evaluación, la UOC se reserva la potestad de aplicar diferentes sistemas de reconocimiento de la identidad y de detección del plagio. Con este objetivo, la UOC puede llevar a cabo grabación audiovisual o usar métodos o técnicas de supervisión durante la ejecución de cualquier actividad académica. Asimismo, la UOC puede exigir al estudiante el uso de dispositivos electrónicos (micrófonos, cámaras u otras herramientas) o software específico durante la evaluación. Es responsabilidad del estudiante asegurar que estos dispositivos funcionan correctamente. El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de las actividades académicas. La web sobre integridad académica y plagio de la UOC contiene información al respecto. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; la suplantación de identidad; la aceptación o la obtención de cualquier actividad académica a cambio o no de una contraprestación; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o el uso de material, software o dispositivos no autorizados en el plan docente o el enunciado de la actividad académica, incluida la inteligencia artificial y la traducción automática, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden conllevar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables definidas en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas (como el uso de inteligencia artificial no permitida, redes sociales o buscadores de información en internet), porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, por la compraventa de actividades académicas, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Asimismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
Inteligencia artificial en el marco de la evaluación La UOC reconoce el valor y el potencial de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo y, a su vez, pone de manifiesto los riesgos que supone si no se utiliza de forma ética, crítica y responsable. En este sentido, en cada actividad de evaluación se informará al estudiantado sobre las herramientas y los recursos de IA que se pueden utilizar y en qué condiciones. Por su parte, el estudiantado se compromete a seguir las indicaciones de la UOC a la hora de realizar las actividades de evaluación y de citar las herramientas utilizadas y, concretamente, a identificar los textos o imágenes generados por sistemas de IA, los cuales no podrá presentar como si fueran propios. Respecto a usar o no la IA para resolver una actividad, el enunciado de las actividades de evaluación indica las limitaciones en el uso de estas herramientas. Debe tenerse en cuenta que usarlas de manera inadecuada, como por ejemplo en actividades en las que no están permitidas o no citarlas en las actividades en las que sí lo están, puede considerarse una conducta irregular en la evaluación. En caso de duda, se recomienda que, antes entregar la actividad, se haga llegar una consulta al profesorado colaborador del aula. |
|||||
|