|
||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||
La asignatura Pedagogía Social pertenece a las materias básicas de la titulación del Grado en Educación Social. Como materia básica, pues, es considerada un eje fundamental de introducción, reflexión y análisis alrededor de la Educación Social. La Pedagogía Social se ha ido configurando a lo largo de su recorrido histórico como un campo de conocimiento sobre las prácticas sociales y educativas. Si bien, podríamos considerar que los últimos tiempos han supuesto una reconceptualización de la disciplina, una suerte de reactualización provocada por diferentes circunstancias pero que, sobre todo, giran en torno al impulso que a partir de diferentes elementos se produce en el campo de la educación social: la creciente profesionalización de la figura del educador social, la implantación de los estudios universitarios de Educación Social y el aumento de la preocupación en torno a las políticas sociales y sus implementaciones territoriales. La articulación de estos ejes convocan a la Pedagogía Social a mantener una actitud abierta, de análisis constante y de actualización comprometida con los retos de los nuevos tiempos. Desde este planteamiento, la asignatura permite visualizar la Pedagogía Social como aquella disciplina que tiene por objeto de estudio la Educación Social. Una propuesta que no menosprecia las aportaciones de otras disciplinas sociales al estudio y análisis de las prácticas sociales y educativas, más bien al contrario, ya que apuesta por posibilitar una Pedagogía Social que asuma el encargo de hacer pivotar estas aportaciones para elaborar y proponer, desde una perspectiva crítica, nuevos modelos de acción social educativa. |
||||||
Esta asignatura es fundamental dentro del campo de la Educación Social. Su estudio supone una mirada amplia sobre las posibilidades posteriores de las asignaturas concretadas en diferentes campos de aplicación socioeducativa. |
||||||
No hay que tener conocimientos previos para matricularse de la asignatura |
||||||
Se recomienda matricular la asignatura en los primeros semestres del Grado |
||||||
OBJETIVOS - Conocer la evolución histórica de la Pedagogía Social y su finalidad actual. - Conocer los paradigmas que rigen la práctica de la educación social actual. - Establecer las relaciones, desde diferentes puntos de vista, entre la Pedagogía Social y la Educación Social - Conocer los retos de futuro de la educación social COMPETENCIAS Las competencias de la asignatura Pedagogía Social se dividen entre transversales y específicas. Competencias transversales CT 1 Análisis y síntesis CT 3 Organización y planificación CT 4 Gestión de la información CT 10 Compromiso ético con las personas, las instituciones y la práctica profesional CT 11 Argumentación en valores, juicios, críticas, exposiciones o defensas
Competencias específicas CE 1 Comprensión de los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación CE 2 Identificación y emisión de juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la práctica profesional CE 3 Comprensión de la trayectoria de la Educación Social y la configuración de su campo de identidad profesional. |
||||||
La estructuración de la asignatura, el material en módulos y una selección de artículos relacionados permite sistematizar sus contenidos en áreas de trabajo, para poder acercarse a ellos de forma clara y ordenada. La asignatura de Pedagogía Social, pues, se divide en tres módulos didácticos, donde en cada uno de ellos se abordan temas de interés y actualidad hacia el campo disciplinar. El guion de los contenidos es el siguiente: Módulo 1. La reorganización conceptual del campo de conocimiento.
Módulo 2. Empezar una nueva etapa
Módulo 3. Educación Social
|
||||||
|
||||||
Webs de interés EDUSO - El portal de la educación social www.eduso.net CEESC - Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Cataluña www.ceesc.cat SIPS - Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social www.sips-es.org DIXIT - Centro de Documentación de Servicios Sociales http://dixit.gencat.cat/portal/index.html CGCEES - Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadoras Sociales http://www.eduso.net/cgcees/ SER.GI - Fundación Servicio Gerundense de Pedagogía Social http://www.fundaciosergi.org/ GOLPEESO - Colectivo de Pedagogía Social http://www.pedagogiasocial.cl/ |
||||||
En la UOC, la evaluación generalmente es virtual. Se estructura en torno a la evaluación continua, que incluye diferentes actividades o retos; la evaluación final, que se lleva a cabo mediante pruebas o exámenes, y el trabajo final de la titulación. Las actividades o pruebas de evaluación pueden ser escritas y/o audiovisuales, con preguntas aleatorias, pruebas orales síncronas o asíncronas, etc., de acuerdo con lo que decida cada equipo docente. Los trabajos finales representan el cierre de un proceso formativo que implica la realización de un trabajo original y tutorizado que tiene como objetivo demostrar la adquisición competencial hecha a lo largo del programa. Para verificar la identidad del estudiante y la autoría de las pruebas de evaluación, la UOC se reserva la potestad de aplicar diferentes sistemas de reconocimiento de la identidad y de detección del plagio. Con este objetivo, la UOC puede llevar a cabo grabación audiovisual o usar métodos o técnicas de supervisión durante la ejecución de cualquier actividad académica. Asimismo, la UOC puede exigir al estudiante el uso de dispositivos electrónicos (micrófonos, cámaras u otras herramientas) o software específico durante la evaluación. Es responsabilidad del estudiante asegurar que estos dispositivos funcionan correctamente. El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de las actividades académicas. La web sobre integridad académica y plagio de la UOC contiene información al respecto. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; la suplantación de identidad; la aceptación o la obtención de cualquier actividad académica a cambio o no de una contraprestación; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o el uso de material, software o dispositivos no autorizados en el plan docente o el enunciado de la actividad académica, incluida la inteligencia artificial y la traducción automática, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden conllevar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables definidas en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas (como el uso de inteligencia artificial no permitida, redes sociales o buscadores de información en internet), porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, por la compraventa de actividades académicas, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Asimismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
Inteligencia artificial en el marco de la evaluación La UOC reconoce el valor y el potencial de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo y, a su vez, pone de manifiesto los riesgos que supone si no se utiliza de forma ética, crítica y responsable. En este sentido, en cada actividad de evaluación se informará al estudiantado sobre las herramientas y los recursos de IA que se pueden utilizar y en qué condiciones. Por su parte, el estudiantado se compromete a seguir las indicaciones de la UOC a la hora de realizar las actividades de evaluación y de citar las herramientas utilizadas y, concretamente, a identificar los textos o imágenes generados por sistemas de IA, los cuales no podrá presentar como si fueran propios. Respecto a usar o no la IA para resolver una actividad, el enunciado de las actividades de evaluación indica las limitaciones en el uso de estas herramientas. Debe tenerse en cuenta que usarlas de manera inadecuada, como por ejemplo en actividades en las que no están permitidas o no citarlas en las actividades en las que sí lo están, puede considerarse una conducta irregular en la evaluación. En caso de duda, se recomienda que, antes entregar la actividad, se haga llegar una consulta al profesorado colaborador del aula. |
||||||
|