Estudio de casos
Definición
Esta técnica consiste en presentar las informaciones necesarias que describen un problema o situación real, donde intervienen más factores, y a partir de estas informaciones hay que proponer formas de actuación.
Indicado para la formación de adultos en temas en los que no hay verdades absolutas y en los que una buena parte del aprendizaje se produce mediante la participación activa de los participantes y de la acción del propio grupo. Sirve para situar a los alumnos en situaciones de la vida real.
Presencialidad/No presencialidad
Hay que tener en cuenta que la solución que se propone en esta VIU ha sido pensada básicamente para la aplicación en un entorno presencial. A lo largo del curso habrá que reflexionar sobre cómo se aplicaría la técnica en un entorno no presencial, proponer ideas y llegar a una conclusión.
Ficha técnica
Tamaño del grupo: |
Que no sea muy pequeño (unos 15 participantes, como mínimo) ni excesivamente grande (unos 40 como máximo). |
Duración: |
Depende de la complejidad del caso. |
Perfil de los destinatarios: |
Especialmente indicado en programas de postgrado y en la formación de perfeccionamento directivo. |
Organización espacial: |
Ninguna en especial |
Recursos necesarios: |
El material con el informe del caso. Acostumbra a tener un hilo argumental y una serie de documentos adjuntos con las informaciones pertinentes. |
Rol del formador

Dar apoyo a los participantes durante la realización del estudio del caso y coordinar la puesta en común posterior.
Facilidad para conseguir que los alumnos reflexionen e interaccionen durante la discusión. Tiene que conseguir integrar el grupo y que todos los alumnos se muestren participativos, y tiene que evitar que se monopolice el tiempo de discusión, o bien, que alguien no diga nada.
Objetivos que permite conseguir
- Potenciar las competencias de saber, saber hacer, trabajo en equipo, comunicación y toma de decisiones.
- Formar y perfeccionar a los participantes en la capacidad de identificación de problemas, de análisis y de síntesis de situaciones, y de búsqueda de posibilidades alternativas.
- Fomentar las habilidades de toma de decisiones, de relacionar la teoría con la práctica, de comunicación y de trabajo en grupo.
- Consolidar el aprendizaje, aproximar los diferentes tipos de contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) a situaciones de la vida real, interrelacionar estos contenidos, perfeccionar la capacidad de identificar problemas, de análisis y síntesis de situaciones, de búsqueda de posibles alternativas y de toma de decisiones.
Elementos que hay que considerar
- Preparar el informe donde se describe un problema o una situación vivida por una empresa real o ficticia. A veces, los nombres reales, de empresas o personas, se cambian para mantener la confidencialidad de la información.
- Se suele aportar información sobre la historia de la empresa, del sector, de los productos, de la trayectoria, de los datos económico-financieros, de los comerciales, de la producción, del factor humano y sobre la organización.
- Elaborar una guía del profesor donde se faciliten a los alumnos notas técnicas que aporten los apoyos teóricos y conceptuales suficientes para la resolución del caso y para que el proceso de aprendizaje sea completo. En esta guía se exponen los objetivos del caso, a qué clase de documento está dirigido, y en qué materias se puede utilizar. También incluye una guía para la discusión.
Desarrollo de la técnica
- El formador proporciona al estudiante un informe, que puede tener desde una a sesenta páginas, donde se describe un problema o situación vivido por una empresa real y la información adicional necesaria.
- El estudiante tiene que elegir el caso y estudiarlo en profundidad. Hacer una primera lectura para familiarizarse con la problemática tratada en el caso.
- Volver a leer e identificar los temas más relevantes, los problemas y las posibles alternativas para tratarlos.
- Se discute de forma constructiva, en pequeño grupo o en el aula con el resto de estudiantes, para reflexionar sobre lo que sucede y sobre lo que habría que hacer.
Ventajas
 |
- Permite que los participantes aprendan a aprender, ya que tienen que:
- descubrir (identificar los problemas);
- inventar (buscar las soluciones);
- predecir (prever las soluciones y los remedios);
- conceptualizar (deducir principios de análisis de las situaciones reales).
- Permite tratar una situación que, estando muy próxima a la realidad, no comporta peligro, ya que no es más que una hipótesis de trabajo.
|
Inconvenientes
 |
- Ya que el caso no comporta una solución determinada y única, puede provocar durante la discusión reacciones de malestar, tensión, frustración, comportamientos de huída y agresivos.
- Supone mucho tiempo de preparación por parte del formador y del participante en su realización.
|