|
La charla magistral
La charla magistral se puede definir como la presentación oral de una información de manera estructurada y sistemática realizada por un experto ante un grupo de educandos. Basa su eficiencia en la memoria auditiva de los asistentes. Está indicada cuando los receptores no disponen de conocimientos teóricos, es decir, cuando los objetivos educativos son básicamente cognitivos.
La charla magistral es el método expositivo por excelencia en Promoción y Educación para la Salud. En la intervención oral sobresale la actuación del educador, que es quien dirige y controla el aprendizaje. De los educandos se espera una actitud pasiva, al contrario de lo que sucede en los métodos de grupo.
Una charla magistral consta de tres fases:
- La preparación esmerada de la intervención oral, que comprende la identificación y estructuración del contenido que se debe transmitir.
- El desarrollo de la charla magistral propiamente dicha, que comporta la exposición de la información de manera efectiva.
- La evaluación de la actividad, es decir, la comprobación de que la audiencia ha comprendido la cuestión que se ha expuesto.
Existe una serie de factores que influyen en la efectividad de la exposición oral:
- Respecto del mensaje, hay que tener en cuenta que:
- El contenido debe resultar relevante (significativo e importante para los receptores) y vivencial (debe estar relacionado con sus experiencias).
- La estructuración se debe elaborar con el objetivo de que el mensaje sea claro, ordenado y lógico.
- Respecto del emisor, hay que tener cuidado con:
- Las condiciones personales, es decir, la empatía.
- Las condiciones expositivas, es decir, los recursos técnicos para mejorar la comunicación (tanto los recursos verbales, como los no verbales).
- Respecto de los receptores, hay que considerar:
- Las habilidades de aprendizaje, que comprenden: saber escuchar activamente (imprescindible para asimilar la información), saber preguntar, saber tomar notas, etc.
- La homogeneidad del grupo en relación con el contenido de una charla.
- Respecto de los recusos complementarios, es preciso tener en cuenta:
- Medios audiovisuales
, como transparencias, material escrito, etc.
- Otros recursos didácticos, como preguntas, técnicas de grupo, tiempo para el debate, etc.
- Respecto de los factores ambientales, hay que tener en cuenta:
- La adecuación de las dimensiones del espacio elegido.
- La disposición del mobiliario.
- La iluminación, el ruido, etc.
La ventaja principal de la charla magistral es que se trata de una manera económica de transmitir información a un gran número de personas. Se considera la técnica más adecuada para transmitir conocimientos de contenido teórico.
Uno de sus inconvenientes más importantes es que no favorece el aprendizaje de resolución de problemas. Otro inconveniente es que, si se utiliza como método exclusivo, la charla magistral resulta poco efectiva para conseguir cambios de actitud y de comportamiento. El profesional de la salud debe tener siempre presente que los contenidos son necesarios, pero no suficientes, para la intervención educativa.
|