Las estrategias de la investigación epidemiológica son tanto para describir la distribución de los eventos relacionados con salud o para determinar sus causas. Según la pregunta de estudio, los sujetos de estudio, el tiempo de referencia, los recursos y los elementos metodológicos disponibles, una situación de salud específica puede estudiarse usando uno o varios tipos de estudios epidemiológicos.
Estudios observacionales
Los estudios observacionales permiten a la naturaleza tomar su curso de acción, o sea, el investigador no es capaz de controlar o manipular las condiciones bajo las cuales el estudio se conduce: el investigador mide diferentes características, pero no interviene. Este grupo incluye dos categorías principales, generalmente llamadas los estudios descriptivos o analíticos. Un estudio descriptivo se limita a describir el acontecimiento de los eventos de salud en una población en función de la persona, el tiempo y el lugar. Por ejemplo, el estudio de las tendencias seculares (a largo plazo) de la mortalidad por cáncer de pulmón en la región de las Américas revela que este tipo de cáncer está disminuyendo entre los hombres, en particular en los países más desarrollados que han implantado leyes que restringen el consumo de tabaco. Paradójicamente, hay también un problema epidémico entre las mujeres, que es también más frecuente en los países más desarrollados, donde están participando las mujeres con mayor frecuencia en las actividades económicas. Un estudio analítico va más allá de analizar las relaciones entre la situación de salud y otras características o variables. Esta afirmación, sin embargo, no significa que un estudio descriptivo no tenga ninguna fase de análisis. Después del ejemplo anterior, los estudios analíticos han revelado sistemáticamente una asociación entre fumar tabaco y un mayor riesgo del cáncer de pulmón, cuando se compara a las personas con y sin cáncer de pulmón con respecto a su frecuencia y dosis de humo del tabaco o cuando se compara la frecuencia de cáncer de pulmón entre los fumadores y no fumadores después de un período.
Estudios experimentales
En los estudios experimentales o de intervención el investigador puede controlar las condiciones bajo las que el estudio se conduce, o sea, puede controlar algún factor que, cuando varía, puede asociarse con diferentes resultados. Los estudios experimentales incluyen generalmente un intento activo de cambiar un determinante de enfermedades, como una exposición o un comportamiento, o el progreso de una enfermedad, mediante el tratamiento, y son similares en diseño a los experimentos en otras ciencias.
Los estudios experimentales pueden clasificarse en otras categorías según el entorno, la unidad o el sujeto de la observación y las características del sujeto. Los ensayos clínicos controlados o aleatorios en general incluyen a los pacientes como sujetos de estudio. En los ensayos sobre el terreno o de campo los participantes son personas sanas y en los ensayos comunitarios los sujetos son las comunidades donde se introduce una intervención. Los estudios experimentales a veces se consideran los más informativos en lo que se refiere a la función de un factor específico. Sin embargo, en circunstancias especiales, las consideraciones éticas limitan la aplicabilidad del método experimental y el investigador a menudo depende del enfoque observacional. Por ejemplo, un ensayo controlado aleatorio determinaría el efecto de la administración de suplementos de vitamina A sobre la mortalidad de los niños con ciertos agentes infecciosos en un hospital. Un ensayo sobre el terreno podría estar diseñado para evaluar la eficacia de la reducción de peso para prevenir la enfermedad ‘isquémica’ del corazón o podría evaluar con qué frecuencia se llevará a cabo una coloración de Papanicolau para reducir el riesgo de cáncer invasivo del cuello uterino en las mujeres.