Estudios de cohortes

Los estudios de cohortes, también conocidos como estudios de seguimiento, comienzan con grupos de personas sanas (o al menos exentas del resultado salud de interés) que se clasifican según su exposición a un factor ‘causal’ potencial. Una vez especificado, se miden las variables de exposición y la evolución de la cohorte total se sigue para determinar si la aparición de los episodios o casos varía entre las personas expuestas y las personas no expuestas. Dado que recopilan la información en diferentes puntos del tiempo (al inicio y al final del estudio), los estudios de cohortes son longitudinales. Estos estudios pueden, sin embargo, estar diseñados para iniciar en diferentes puntos del tiempo, mientras la información sobre la exposición sea remitida a un punto en el tiempo que preceda la aparición del evento en estudio. Por las mismas razones, los estudios de cohortes proporcionan mejor información con respecto a las causas de las enfermedades y ofrecen una medida más directa del riesgo de ocurrencia de las enfermedades.

Conceptualmente, los estudios de cohortes son sencillos, pero en la práctica representan una tarea enorme y requieren en general un período largo de seguimiento, porque la enfermedad puede tomar los períodos prolongados antes de manifestarse. Por contraste, en ciertas exposiciones agudas y breves, la relación de causa-efecto para los resultados agudos puede ser más evidente y fácilmente disponible. Por ejemplo, para estudiar el efecto de la radiación sobre la leucemia, una enfermedad que tiene un período de inducción largo (o sea, el período necesario para que la causa pueda producir un efecto), para poder observar un número suficiente de casos de esta enfermedad sería necesario o bien seguir una cohorte muy grande, o una más pequeña durante un período más prolongado. Entretanto, si el objetivo es estudiar el efecto de un cierto nivel de la calidad del agua sobre las enfermedades diarréicas, debido a su efecto más o menos inmediato, para observar un número suficiente de casos de la enfermedad se requeriría un período más corto de observación o una cohorte pequeña.

Uno de los problemas de los estudios de cohortes es el de encontrar una fuente adecuada y completa de datos que permita la clasificación de todos los miembros de la cohorte dependiendo de si han estado expuestos o no al factor, bajo investigación, y si han desarrollado el resultado de interés. Las fuentes de datos para unas exposiciones en el estudio de cohortes puede obtenerse de los registros médicos, la historia ocupacional, la información residencial, realización de diferentes procedimientos, etc. Las fuentes de información sobre el efecto son principalmente certificados de defunción en los registros vitales, exámenes físicos, registros médicos, etc.

Esquema

Otra consideración es la duración del período de seguimiento requerido para el estudio. Esto dependerá más de la latencia o período de incubación que del resultado del interés. Por ejemplo, las enfermedades infecciosas agudas tienden a tener períodos cortos de incubación de días o semanas, mientras que la mayoría de las enfermedades crónicas requieren períodos de latencia largos, de años o decenios, antes de manifestarse. Cuanto más largo es el seguimiento, más difícil será la organización del estudio. Se requieren diferentes métodos para evaluar el estado de la población en seguimiento, búsquedas en notarias, vía telefónica, registros militares, registros de ingresos tributarios, etc.

En una tabla de 2 x 2 o de contingencia se establecen las distribuciones de frecuencia para el análisis de un estudio de cohortes las celdas que no se conocen, pero que son necesarias para la interpretación son aquellas que llevan el signo de interrogación:

Requisitos de datos para un estudio de cohortes

Situación de salud

   

Enfermedad

No enfermedad

Total

Exposición

Estado

Expuesto ? ? a + b
No expuesto ? ? c + d
Total ? ? a + b + c + d

Los pasos para el análisis en un estudio de cohortes serían:

  1. Calcular el riesgo o la tasa de incidencia para las personas expuestas como:
  2. Ie = Enfermedad en expuestos/Total de expuestos = a/a+b

  3. Calcular el riesgo o la tasa de incidencia para las personas no expuestas como:
  4. Ine = Enfermedad en no expuestos/ Total no expuestos = c/c+d

  5. Calcular el efecto de la exposición sobre el riesgo de las enfermedades con:
    1. Riesgo relativo
    2. RR = Incidencia en expuestos/Incidencia en no expuestos = Ie/Ine

    3. Riesgo atribuible entre expuesto
    4. RAe = Incidencia en expuestos - Incidencia en no expuestos = Ie - Ine

    5. Porcentaje de riesgo atribuible entre expuestos
    6. %RAe = Incidencia en expuestos - Incidencia en no expuestos/Incidencia en expuestos = Ie - Ine/Ie · 100

    7. Porcentaje de riesgo atribuible en la población
    8. %RAP = Incidencia en la población - Incidencia en no expuestos/Incidencia en la población = It - Ine/It · 100

      o alternativamente,

      RAP% = ( p[RR - 1]/(p[RR - 1) + 1)]) · 100

      donde p es la prevalencia del factor de riesgo en la población, expresado como una proporción.

La siguiente lista resume algunas de las ventajas y las desventajas principales de los estudios de cohortes:

Ventajas

Son de valor específico cuando la frecuencia de exposición es poco común.
Poder examinar los efectos múltiples de una única exposición.
Poder dilucidar la relación temporal entre la exposición y el resultado.
Tienden a limitar el sesgo en la averiguación de la exposición.
Permitir la medición directa de la incidencia de las enfermedades en los expuestos y los grupos no expuestos.

Desventajas



Ejemplo

El diseño es ineficiente para la evaluación de las enfermedades poco comunes.
Pueden ser sumamente costosos y lentos.
Requerir la disponibilidad de los antecedentes adecuados de exposición.
La validez de los resultados puede verse afectada seriamente por las pérdidas al seguimiento.

Resumen de las aplicaciones generales de los diseños de estudios observacionales

La siguiente tabla resume las aplicaciones más comunes de los diseños epidemiológicos, considerando las circunstancias de cada problema de estudio.

Aplicaciones de los diseños del estudio epidemiológicos

 

Ecológico

Corte- transversal

Caso- control

Cohorte

Investigar las enfermedades poco comunes

++++

-

+++++

-

Investigar las causas poco comunes

++

-

-

+++++

Evaluar los efectos múltiples de una causa

+

++

-

+++++

Evaluar las causas múltiples de un efecto

++

++

++++

+++

Establecer relación temporal

++

-

+

+++++

Medida directa de incidencia

-

-

+

+++++

Estudios de los períodos de latencia larga

-

-

+++

+

Arriba