Inicio Atrás Adelante

Algunas previsiones sobre el futuro de la cadena de suministro en Internet

Dell no consiguió su prestigio por fabricar ordenadores mejores ni más sofisticados que los de los demás, sino por ofrecer un servicio de fabricación según pedido. De la misma manera, el ámbito de competencia de los negocios va a estar más en la cadena de suministro que en los productos.

La diferenciación por producto será mínima y el aspecto diferenciador será la personalización, la rapidez de entrega y la facilidad y eficiencia de los mecanismos para realizar el pedido; es decir, tener una cadena de suministro integrada. El e–procurement es el primer paso para expandirse hacia una gestión total de la cadena de suministro por medio de Internet. En consecuencia, cabe esperar que los diferentes proveedores de soluciones de e–procurement desarrollen acuerdos de colaboración o se integren unos en otros para poder adaptarse a la tendencia del mercado y poder llegar a ofrecer soluciones para una gestión total de la cadena de suministro por Internet.


Los negocios deberán competir en la cadena de suministro, más que en los productos, y el e–procurement es el primer paso para alcanzar una gestión total de esta cadena.

Parece que el futuro está en la convergencia de los portales en dos tipos de macroportales de comercio con orientaciones diferentes:


Contenido complementario
  • El supply–chain-facing portal. Portal de comercio en que se concentrarían todas las herramientas electrónicas necesarias para el abastecimiento de los productos y servicios que integran la cadena de suministro.
Fuente: Stephens Inc.
Supply-chain-facing portal
  • El employee–facing portal. Portal centralizado en una intranet en que la organización pondría a disposición de sus empleados todas las herramientas de tecnología de la información necesarias para el desarrollo de sus trabajos.

Puesto que el diseño de un portal de estas características comporta una inversión excesiva de recursos, dinero, tiempo y talento para que pueda ser asumida por una sola compañía, es probable que los proveedores de ERP tradicionales (como SAP, Oracle, JD Edwards o PeopleSoft) que ofrecen aplicaciones para segmentos de la compañía piensen en aprovechar las múltiples piezas de las que disponen para introducir su uso en la web y, añadiendo otras piezas, puedan llegar a construirlos.


Ejemplo

En este sentido, creemos que estas compañías tienen una ventaja: todos los usuarios de sus soluciones informáticas han invertido demasiado tiempo, dinero y trabajo en ellas como para correr el riesgo de implantar en sus sistemas módulos ajenos con los consiguientes riesgos de incompatibilidades. Por este motivo, muchas empresas esperan obtener soluciones e-procurement de sus actuales proveedores de soluciones ERP, antes que recurrir a la compra de estas herramientas a compañías como Ariba, CommerceOne o Clarus.

Fuente: Stephens Inc.
Employee-facing portal

La tendencia a la subcontratación (outsourcing) demuestra que los temores suscitados frente al e-procurement son del todo infundados. Mientras que hasta hace poco la integración en la cadena logística pasaba por la absorción de los proveedores y de los distribuidores (integración vertical), actualmente se tiende exactamente a lo opuesto, a la atomización, a la segmentación.

Mientras que antes la consolidación de la posición en el mercado requería fuertes inversiones en activos, ahora lo necesario es la virtualización de la empresa. Por citar un ejemplo, la conocida empresa Cisco no toca el 80% de los productos que vende.

La virtualización, la especialización basada en el outsourcing y la integración de los agentes subcontratados mediante las soluciones de e–procurement creemos que serán los rasgos que dibujarán en un futuro cercano el paisaje de los negocios.

Por este motivo, y por la proximidad de sus almacenes a los centros de producción o ensamblaje de los clientes, los distribuidores, en lugar de quedar al margen de todo este movimiento de digitalización de la cadena de suministro, están siendo integrados en los portales de comercio. No se trata tanto de una desaparición de intermediarios como de una transformación: los intermediarios deberán saber adaptarse a los cambios.


La virtualización, la especialización basada en el outsourcing y la integración de los agentes subcontratados mediante las soluciones de e-procurement dibujarán el paisaje de los negocios.

Las soluciones, ya comentadas, para compras transaccionales de compañías como Ariba, CommerceOne y Clarus, darán lugar a amplias reducciones de costes del proceso de la transacción, pero donde realmente creemos que se producirán ahorros es en los precios de los productos y servicios comprados vía portales de comercio, por lo cual creemos que los portales que faciliten la compra estratégica tendrán un mayor mercado potencial.

Inicio Atrás Adelante

Arriba