Internet

El embrión de lo que es hoy Internet surge a finales de los años sesenta como un experimento de la agencia del Departamento de Defensa de Estados Unidos DARPA (Defense Advanced Research Project Agency) para crear una red de comunicación entre ordenadores, capaz de utilizar cualquier medio y tecnología de transmisión, que pudiese seguir funcionando aunque parte de la misma estuviese fuera de servicio.

En diciembre de 1969 nació una red experimental con la conexión de cuatro nodos a través de circuitos a una velocidad de 56 Kbps. El éxito de esta nueva tecnología condujo a la creación de dos redes militares (MILNET, en Estados Unidos, y MINET, en Europa) y a que miles de servidores y usuarios, de universidades y del gobierno, conectaran sus redes privadas.

Arquitectura de ARPANET, diciembre de 1969

El conglomerado de redes de investigación, académicas y gubernamentales, combinado con el núcleo de la red ARPANET, fue el principio de lo que llegaría a ser conocido como Internet.

La política de ARPANET prohibía el uso de Internet para propósitos comerciales. A pesar de ello, hacia 1985, ARPANET era una red muy transitada y cargada de atascos.

Como respuesta, la NSF (National Science Foundation) comenzó la primera fase del desarrollo de la NSFNET. Esta red estaba compuesta por múltiples redes regionales conectadas a un gran backbone.

En su forma primitiva, la NSFNET tenía una arquitectura de tres capas que conectaba campus y organizaciones de investigación con redes regionales, que se conectaban por turnos a un backbone de red principal que unía seis centros de supercomputadoras. Los enlaces originales a 56 Kbps se actualizaron rápidamente a enlaces T1 a 1,544 Mbps.

En 1991, el tráfico de datos se había incrementado enormemente, lo que hizo necesario actualizar el servicio de red del backbone de la NSFNET a enlaces T3 a 45 Mbps.

A principios de los años noventa, la NSFNET todavía se reservaba para aplicaciones de investigación y educación, y los backbones de agencias gubernamentales se reservaban para misiones específicas. Intereses de otros ámbitos, entre éstos los comerciales, clamaban por el acceso a la red, y los proveedores de servicios de Internet (ISP) emergían para dar cabida a dichos intereses, con lo que se definía una industria completamente nueva en el proceso de creación de la actual Internet.

La infraestructura de la Internet de hoy es el progreso desde una red principal (NSFNET) a una arquitectura más distribuida operada por proveedores comerciales (como UUNET, Qwest, Sprint, PSINet o MCI), que conectan redes mediante grandes puntos de intercambio de red.

En abril de 1995, la NSFNET deja de prestar servicio definitivamente.

El backbone actual de Internet es un conjunto de proveedores de servicios que tienen puntos de conexión llamados POP (Point Of Presence) sobre múltiples regiones. Su colección de POP y la infraestructura que los interconecta forman la red de un proveedor. Para permitir que los clientes de un proveedor lleven a los clientes conectados a otro proveedor, el tráfico de datos se intercambia en un punto de acceso a la red llamado NAP (Network Access Point).

Los términos ISP (Internet Service Provider) e IAP (Internet Access Provider) se refieren a cualquiera que proporciona servicio de conectividad a Internet, tanto al usuario final directamente como a otros proveedores de servicios.


Internet es una red de comunicaciones pública y global que proporciona conectividad directa a cualquiera que disponga de acceso a ella, a través de una red de área local (LAN) o proveedor de acceso. Por ello también se la llama "la red de redes".

Al no tener el acceso restringido ni ser una red centralizada, en Internet se acumula una cantidad ingente de información que aumenta constantemente. Este hecho dificulta la localización de informaciones concretas y genera en los usuarios finales la necesidad de contar con herramientas efectivas y eficientes que les ayuden a navegar y a encontrar la información.

Arriba