Los indicadores del modelo EFQM
Adelante

La European Foundation For Quality Management

Material Complementario

Hacemos referencia aquí a uno de los modelos principales de excelencia empresarial que se utilizan en Europa, el de la EFQM (European Foundation for Quality Management porque, en su nueva versión, Modelo de Excelencia 2000, el modelo hace hincapié en la importancia del conocimiento, la innovación y el aprendizaje para lograr la excelencia en las organizaciones. Ha incorporado alusiones a estas tres piezas clave de la organización en los criterios donde estos resultaban más relevantes. No ha introducido un nuevo criterio pero sí que da mayor énfasis a la gestión del conocimiento para lograr mejoras en la gestión de la organización. Otro criterio al que conceden gran importancia es el de procesos de la organización. La auditoria del conocimiento nos va a servir para saber cuáles son aquellos conocimientos que poseemos y aquellos que nos serán útiles. Veremos qué nos aporta el modelo sobre este tema.

Orígenes del modelo EFQM

El modelo EFQM tiene como objetivo ofrecer una herramienta de ayuda a las organizaciones para que estas puedan conocerse mejor y, en consecuencia, mejorar su funcionamiento. Por supuesto, el modelo no es normativo y ofrece las claves para que las organizaciones puedan autoevaluarse siguiendo como guías nueve criterios, a su vez divididos en subcriterios. Cada subcriterio plantea una serie de áreas que habrá que abordar, evaluar, para comprobar la gestión de la organización. Aunque estas áreas no sean propiamente indicadores, nos pueden servir como tal, ya que el sistema de autoevaluación permite cuantificar de una forma bastante objetiva el estado de cada área.

El modelo es la base para que la European Foundation for Quality Managemente conceda sus premios a la excelencia empresarial, que pretende que los criterios de la Calidad Total se extiendan por toda la empresa y vayan más allá, hasta la propia gestión empresarial.