Índice de producción industrial (IPI)
El índice de producción industrial trata de aglutinar la evolución de los componentes del PIB que tienen su origen en la industria; es decir, el valor añadido bruto de los factores de las distintas ramas industriales y del conjunto del sector industrial. La cobertura del IPI se extiende a todos los sectores industriales, excluida la construcción.
El IPI es uno de los principales instrumentos con que se cuenta para el análisis económico coyuntural. Su publicación mensual permite la actualización a corto plazo de las cifras relativas al PIB (de carácter trimestral) dada la fuerte relación entre ambas cifras.
Las empresas utilizan el IPI para comparar la evolución de su producción con la del conjunto de las empresas de su propio sector y para estudiar el comportamiento agregado del mismo.
Su composición también le imprime un carácter más volátil dado que en esta etapa del proceso productivo, las correcciones en la actividad suelen ser muy acusadas. Esto es así porque el poder de negociación de los distintos agentes que intervienen en él es considerablemente más marcado que en la etapa final (en la que intervienen los consumidores, que tienen pocas posibilidades de presionar a los grandes fabricantes). Es un indicador leading porque nos adelanta en cierta medida la evolución futura del PIB.
- Expansión: en esta etapa se observará un crecimiento de la producción en el sector industrial por el aumento de la demanda y las expectativas a que continúe en este sentido. Por su parte, los inventarios se reducirán y, por tanto, la rotación de las existencias aumentará.
- Estancamiento: en esta etapa, la producción industrial crecerá menos que en periodos pasados y se estancará ligeramente al principio y más agresivamente después, al comprobar que los inventarios se acumulan en el almacén y no se venden.
- Recesión: en esta etapa la producción industrial frenará definitivamente su crecimiento y es posible que descienda hasta cifras negativas.
- Recuperación: aquí constataremos la recuperación de la actividad, como menores descensos en una primera etapa y como ligeros crecimientos posteriormente.
|