Natalia Ginzburg es una escritora difícil de encuadrar en el panorama italiano actual (1).
Algunos estudiosos (2) dicen que es neorrealista porque coincide cronológicamente con los años de máxima influencia de esta corriente (3).
Después de analizar (4) todas sus obras, no podemos encuadrala fácilmente (5). Su itinerario personal es paralelo a su madurez personal (6). Siendo plenamente de su tiempo no queda atrapada en ningún "ismo" literario y muestra su autenticidad sin concesiones a las modas (7).
Defiende una literatura que valore la claridad de la lengua (8),optando por el discurso lineal, coloquial, sin elaboraciones formales complejas (9).
Suele escribir cuentos o novelas cortas por una necesidad que le viene de la infancia (Cita de Lessico familiare) (10).
La inclinación al lirismo y al intimismo (11) juntamente con la tendencia autobiográfica la inscriben dentro de una "clásica" literatura femenino (12).
Tanto su vivencia existencial como sus escritos están cargados de una eticidad (13) que la lleva a priorizar la responsabilidad individual como imperativo moral de la condición humana (14).
La fascinación (15) de la obra de Ginzburg consiste en ofrecer al lector, sin ningún tipo de lucimiento académico y erudito (16), unas historias sinceras y simples no exentas de poesía (17).
1) Panorama literario del tiempo de Ginzburg.
2) Quiénes eran. Citar los críticos y las crónicas de la época. Historia de la literatura italiana.
3) Breve descripción del neorrealismo y marco cronológico. En medio encuadrar a Ginzburg. Enfatizar los años de máxima influencia y citar autores que también escaparon de una clasificación clásica: Pavese.
4) Hacer explícitos los criterios del análisis: se buscaban aspectos comunes a toda la obra, y ser fueron anotando las distinciones y las constantes literarias.
5) Señalar las características del neorrealismo y mostrar cómo las obras de Ginzburg no encajan. Explicar cuáles son las características de la obra de Ginzburg.
6) Bio-bibliografía. Mostrando como literatura y vida para Ginzburg son una sola cosa y no sólo por el tono autobiográfico sino desde el punto de vista formal. Se pueden buscar citas concretas significativas de los cambios de estilos que complenten la biografía.
7) Citar las influencias de la época: cierto naturalismo, existencialismo, socialismo militante, pero remarcar la personal interpretación y especialmente la concreción literaria de estas influencias.
8) Análisis de algunas frases o parágrafos para justificar esta afirmación.
9) Esquema de las obras de narrativa mostrando cómo la cronología y el enlace entre personajes son simples y directos. En Le piccole virtu se ha de explicar qué es una incursión al ensayo.
10) "Decir siempre las cosas de prisa, con el menor número de palabras, siempre con el miedo que los otros comiencen a hablar entre ellos y se olviden de escucharme" Lessico familiare.
11) Argumentos de matiz personal, tipo dietario, como escrito en la cocina del mismo modo que las hermanas Brontë. Tierno y poético. Ver las cosas a través de unos ojos de poetisa.
12) Lo que se entiende como constante en la literatura femenina. Contraponerla a V. Wolff, y a Víctor Català o Françoise Sagan, pero al lado de Rodoreda, Marguerite Youcenar.
13) Tratamiento ético de los temas. Escoge numerosas frases de contenido moral. Culmina con Le piccole vertú como un pequeño y personal tratado de ética.
14) No se trata de una moral estrecha y normativa sino de un sentido moral en el amplio sentido humano. De aquí que nos haga pensar con el imperativo categórico de Kant.
15) Fascinan porque no se pueden dejar de leer, te introduces en la piel de los personajes. No es muy conocida, creo que por razones de política editorial. (Justificar el éxito fácil, las novelas rosas y las obras de fuerte impacto.)
16) Ya hemos hablado de la sencillez de los temas y del estilo (a modo de conclusión hacer un recordatorio).
17) Reivindicación del relato corto para ciertas experiencias literarias, el caso de Ginzburg es ejemplo claro de fusión entre una manera de entender la literatura y el mundo y la forma de transmitirlo. No puede haber mejor sintonía.
|