El empresario como protagonista de la actividad emprendedora

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.La figura del empresario: en busca de una definición
- 2.Ser empresario: un estilo de vida
- 3.Las habilidades emprendedoras
- 4.Hacia una caracterización sociodemográfica del empresario
- 5.Emprender de manera colectiva: los equipos fundacionales
- Resumen
- Ejercicios de autoevaluación
- Solucionario
- Glosario
- Bibliografía
Introducción

Objetivos
-
Conocer los orígenes de la figura empresarial.
-
Identificar las distintas formas de ser empresario que se han presentado a lo largo del tiempo.
-
Identificar los principales rasgos psicológicos que caracterizan a los empresarios de éxito.
-
Conocer las habilidades emprendedoras y la mejor vía de desarrollarlas.
-
Reflexionar sobre el perfil socio demográfico del empresario en la actualidad.
-
Identificar los factores clave de los equipos fundacionales.
1.La figura del empresario: en busca de una definición
1.1.Las dificultades de encontrar una definición universal

Una de las causas del olvido y de la escasa consideración del empresario tiene su origen en la propia teoría que durante mucho tiempo dominó la literatura económica. Dicha teoría se centraba, a grandes rasgos, en comprender cómo el sistema de economía descentralizada realizaba el reparto eficiente de los recursos. Ello trasladó la atención hacia un hipotético estado de equilibrio económico, logrado por medio del ajuste automático de precios y mercados, y ocasionó al mismo tiempo la exclusión del empresario y de su contribución en el sistema. En este contexto, era frecuente encontrar numerosas referencias a “las fuerzas anónimas y automáticas que mueven el mecanismo del mercado”, aludiendo con ellas al eficaz sistema de precios que dirige el mercado al equilibrio. Esa “fuerza anónima” o “mano invisible del mercado” era, sin duda, la gran protagonista de todo el sistema. Sin embargo, se obvió el hecho de que tras dicha fuerza tan sólo se hallaba la interacción de personas, y que los fenómenos acontecidos en el mercado eran el resultado de una intervención activa de personas inmersas en una actividad emprendedora.
¿Cómo podríamos definir algo que no es posible nombrar? La existencia de un término reconocido por todos es, por tanto, el punto de partida de cualquier definición. Sin embargo, durante mucho tiempo no hubo un vocablo adecuado para identificar al protagonista de la actividad empresarial.
Hoy en día somos plenamente conscientes de los aspectos jurídicos y económicos que lleva implícitos el ejercicio de la actividad emprendedora. Justamente, la dualidad jurídico-económica de la función que ejerce el empresario es otra de las causas principales por las que no se ha llegado a un consenso en su definición. Así, mientras que los juristas identifican al empresario como el titular y responsable de la empresa, es decir, la persona que soporta el riesgo y que asume la última responsabilidad económica del negocio, la visión económica considera al empresario como la parte sustancial de la empresa, es decir, la fuerza que crea nuevas utilidades.

Resulta también difícil definir al empresario a causa de los aspectos tan dispares con los que esta figura se presenta en la realidad.
Una dificultad que generalmente se reconoce al definir la figura empresarial proviene de la imagen heroica y de apariencia legendaria que durante mucho tiempo se ha propagado del empresario. La percepción del empresario como un auténtico héroe hizo prácticamente imposible reunir bajo un único concepto las múltiples características y atribuciones que se le habían asignado. De todos modos, hemos de apuntar que algunos de estos rasgos siguen utilizándose en la actualidad para identificar al empresario, y por ello los consideraremos con posterioridad al analizarlos desde una perspectiva psicosocial.
En último lugar, aunque no por ello menos importante, cabe indicar que las modificaciones que a lo largo del tiempo han sufrido las funciones empresariales dificultó en gran medida la obtención de una definición universal. Además, teniendo en cuenta que dichas funciones se han utilizado en ocasiones para definir al empresario, resulta lógico admitir que una alteración en su concepción lleva implícitas también variaciones en su definición. La relevancia de tales funciones de cara a entender el perfil que posee el empresario en la actualidad nos lleva analizarlas más exhaustivamente en un subapartado posterior.
1.2.Los primeros intentos de definir al empresario: el valor de los ejemplos


1.3.Definiendo al empresario a partir de su función esencial
Función |
Definición del empresario |
---|---|
Dominical |
El empresario es el propietario de la empresa y de los medios de producción, y es también, por su propia naturaleza, el responsable. Se trata de una identificación característica de una época pasada en la que los empresarios solían ser dueños absolutos de la empresa a la vez que capitalistas y trabajadores de ella. |
Asunción de riesgos |
El empresario es el que asume el riesgo empresarial, entendido tradicionalmente en el sentido pasivo de “soportar riesgos” y, más recientemente, en el sentido activo de “creador de riesgos” –propios y ajenos– y, por tanto, con la connotación de responsabilidad. |
Percepción del excedente |
El empresario es el receptor de la renta residual, es decir, aquella persona que posee la titularidad y el derecho al beneficio empresarial. Actualmente, es más destacado su papel de generador de beneficio y creador de riquezas, que el de apropiación de rentas. |
Profética-buscador de oportunidades |
El empresario es el que descubre y prevé las necesidades que otras personas desearán satisfacer en el futuro, en términos de calidad y cantidad de bienes y servicios, así como el que considera el modo de satisfacer tales necesidades obteniendo un beneficio por su actuación. Es, en definitiva, el que detecta oportunidades de negocio. |
Inspiradora |
El empresario es el que inspira a los demás el espíritu de responsabilidad, la fuerza y la integridad necesarias con el fin de que su trabajo sea de alguna manera una “creación”. |
Dinámica e innovadora |
El empresario es el creador y artista de la empresa y de las iniciativas empresariales, es el que posee el ímpetu de generar cosas nuevas (innovaciones) con valor, imaginación e iniciativa. Dentro de esta función cabe la identificación del empresario con el promotor e iniciador de un negocio (subrayando el hecho de ser el “motor” que activa el proceso productivo), con el jefe (en el sentido de motivar a otras personas en el desarrollo de la actividad empresarial) y con el innovador (cuando aporta novedades sustanciales). |
Relacionadora |
El empresario es el elemento relacionador de la empresa, es decir, el que desde el interior de la empresa relaciona los factores productivos para la obtención del producto o servicio, y desde el exterior relaciona la empresa con sus clientes y proveedores. |
Decisoria |
El empresario es el que ejerce el poder de decisión en la empresa, es decir, el que ostenta la facultad de disponer sobre el empleo de los medios de producción. De este modo, se entiende que el emprendedor es también el que organiza el proceso productivo. |
De autoridad |
El empresario es el que lidera, motiva, inspira y persuade a los demás en la ejecución de sus respectivas tareas. |
2.Ser empresario: un estilo de vida
2.1.La frontera interior del empresario: los rasgos psicosociales y la personalidad
-
Elevado compromiso, determinación y sentido de la responsabilidad.
-
Tolerancia al riesgo, a la ambigüedad y a la incertidumbre.
-
Creatividad, actividad enérgica y original.
-
Autoconfianza y autocontrol.
-
Deseo de autonomía e independencia.


2.2.Tipología de empresarios

3.Las habilidades emprendedoras

3.1.El liderazgo: la fuerza para influir y motivar en el ámbito empresarial
3.1.1.Concepto
3.1.2.Estilos de liderazgo

3.1.3.Condiciones para ejercer un buen liderazgo
-
Dedicación, en el sentido de comprometerse con la idea de negocio y con la empresa.
-
Aptitudes estratégicas, en el sentido de que han de ser visionarios con respecto al futuro de la empresa para, a su vez, ser capaces de comprometer a medio o largo plazo a las personas implicadas en ella.
-
Aptitudes extraordinarias en algún ámbito de la empresa.
-
Pasión, entendida como el deseo de anteponer las metas empresariales a todo lo demás.
-
Credibilidad, dado que la coherencia entre las palabras del líder y sus acciones son fundamentales para influir y motivar a los seguidores.
-
Flexibilidad para adaptarse con rapidez a los cambios del entorno.
-
Aptitud para formar equipos, para identificar a las personas válidas de cara a iniciar y hacer crecer el proyecto empresarial.
-
Dotes comunicativas, lo que implica ser capaz de expresar los mensajes con sencillez y claridad, dando énfasis en las palabras que provocan reacciones positivas en los oyentes.
3.2.La negociación: una habilidad clave para el éxito empresarial
“El empresario que quiera ser alguien debe ser un negociador”.
3.2.1.Concepto y variables de la negociación

3.2.2.El proceso negociador
2) definición de las reglas básicas,
3) aclaración y justificación,
4) desarrollo de la negociación y resolución de conflictos, y
5) conclusión e implantación de acuerdos.

3.3.Las habilidades sociales: la inteligencia para las relaciones
3.3.1.Concepto
3.3.2.La empatía como elemento clave en las relaciones sociales
-
Concentrarse intensamente en las palabras de la otra persona.
-
Demostrar aceptación, es decir, escuchar objetivamente sin juzgar el contenido hasta que el emisor haya acabado.
-
Tratar de captar el significado pretendido por el emisor.
-
Se mira al interlocutor a los ojos.
-
Se asiente con la cabeza y se utilizan las expresiones faciales adecuadas (que indiquen interés por lo que el emisor dice).
-
Se evita la distracción.
-
Se formulan preguntas que garanticen la comprensión.
-
Se repiten palabras del emisor con las propias palabras (“¿quieres decir que...?”).
-
Se evita interrumpir al emisor.
-
Se evita hablar demasiado.
-
Se transita con tranquilidad entre el rol del emisor y el del receptor.
3.3.3.La creación de redes sociales
4.Hacia una caracterización sociodemográfica del empresario
4.1.Las características sociodemográficas del empresario y su relación con la actividad emprendedora

4.2.El perfil del empresario en la actualidad
4.3.Las tendencias futuras: hacia un nuevo perfil del empresario

5.Emprender de manera colectiva: los equipos fundacionales
5.1.Equipos frente a grupos: hacia una definición

5.2.Las características de los equipos fundacionales de éxito

-
Cohesión. El grado en el que los miembros del equipo se sienten unidos y ganadores cuando la empresa logra éxitos, y motivados por permanecer en el equipo, aumenta la calidad del equipo fundacional.
-
Trabajo en equipo. Un equipo que trabaja como equipo, en lugar de uno en el que haya héroes individuales, garantiza en mayor medida su éxito en el mundo de los negocios.
-
Integridad. Las decisiones han de tomarse sobre la base de lo que es mejor para el cliente, la empresa y la creación de valor, sin que quepa ningún tipo de ética maquiavélica, ni la persecución del beneficio personal de algún miembro del equipo.
-
Compromiso a largo plazo. El equipo fundacional se sustenta sobre la base de que existirá un compromiso a largo plazo, por lo que la creación de riqueza de manera instantánea no suele estar en la mente de ninguno de sus miembros.
-
Equidad. Igualdad en la dedicación a la empresa, igualdad en el compromiso con el negocio, igualdad en la implicación con la visión empresarial, y, como consecuencia de todo ello, equidad y justicia en el reparto de beneficios y pérdidas, constituyen otras de las claves del buen funcionamiento de los equipos emprendedores.
Resumen
Ejercicios de autoevaluación
Dé a las preguntas con la numeración siguiente |
Sí |
Regular |
No |
---|---|---|---|
Preguntas núm.: 2, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23 |
2 |
||
Preguntas núm.: 1, 3 |
2 |
1 |
|
Preguntas núm.: 4, 6, 8, 19, 20 |
2 |
||
Suma total de puntos |
Solucionario
-
Entre 0 y 15 puntos: No le atrae mucho esta disciplina, pero ha empezado a comprender que su nivel de habilidad negociadora debe mejorar, ello le será de gran utilidad.
-
Entre 16 y 36 puntos: Le resulta agradable negociar. Sería interesante repasar aquellas preguntas cuyas respuestas difieren de la puntuación correcta con el ánimo de alcanzar cotas más altas de especialización.
-
Entre 37 y 46 puntos: ¡¡Felicidades!! Ve a sus oponentes en los procesos de negociación como a un igual, intentando que ambas partes salgan ganando en el intercambio de sus objetivos, es lo que llamamos estilo de “ganar-ganar”.
Glosario
- emprendedor m y f
- Persona que tiene una especial sensibilidad para detectar oportunidades y para ponerlas en marcha, aun cuando no disponga de los recursos necesarios para ello. Suele considerarse en otros ámbitos además del económico, como el político o social.
- equipo de trabajo m
- Grupo cuyos esfuerzos individuales dan como resultado un desempeño que es mayor que la suma de los aportes de cada uno.
- grupo de trabajo m
- Grupo que interactúa sobre todo para compartir información y tomar decisiones para que cada miembro se desenvuelva en su área de responsabilidad.
- habilidad f
- Grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo determinado.
- habilidades sociales f pl
- Conjunto de conductas desplegadas por una persona en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, las actitudes, los deseos, las opiniones o los derechos de esa persona de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás.
- liderazgo m
- Habilidad de influenciar en otras personas con el fin de que voluntariamente actúen para la consecución de los objetivos empresariales.