Guía para la elaboración del trabajo final de máster

Índice
- Introducción
- 1.Presentación del TFM
- 1.1.Objetivos y competencias
- 1.2.Metodologías
- 1.3.Calendario
- 2.Contexto del TFM en la UOC
- 3.El proceso del TFM
- 3.1.El planteamiento
- 3.2.Estructura del TFM
- 3.2.1.Índice
- 3.2.2.Resumen
- 3.2.3.Introducción
- 3.2.4.Justificación de la propuesta
- 3.2.5.Objetivos del TFM
- 3.2.6.Preguntas de investigación e hipótesis (para los TFM tipo disertación, investigación empírica, modalidad B)
- 3.2.7.Marco teórico
- 3.2.8.Metodología (para los TFM tipo disertación, investigación empírica, modalidad B)
- 3.2.9.Análisis de la situación de partida (para los TFM tipo práctico-profesionalizador, modalidad C)
- 3.2.10.DAFO (para los TFM tipo práctico-profesionalizador, modalidad C)
- 3.2.11.Misión, visión y valores de la organización (para los TFM tipo práctico-profesionalizador, modalidad C)
- 3.2.12.Meta y objetivos de comunicación (para los TFM tipo práctico-profesionalizador, modalidad C)
- 3.2.13.Mapa de públicos (para los TFM tipo práctico-profesionalizador, modalidad C)
- 3.2.14.Estrategia de comunicación (para los TFM tipo práctico-profesionalizador, modalidad C)
- 3.2.15.Técnicas y tácticas de relaciones públicas (para los TFM tipo práctico-profesionalizador, modalidad C)
- 3.2.16.Acciones (para los TFM tipo práctico-profesionalizador, modalidad C)
- 3.2.17.Mensaje (para los TFM tipo práctico-profesionalizador, modalidad C)
- 3.2.18.Canales, apoyos y medios (para los TFM tipo práctico-profesionalizador, modalidad C)
- 3.2.19.Cronograma y presupuesto (para los TFM tipo práctico-profesionalizador, modalidad C)
- 3.2.20.Evaluación (para los TFM tipo práctico-profesionalizador, modalidad C)
- 3.2.21.Análisis de los resultados (para los TFM tipo disertación, investigación empírica, modalidad B)
- 3.2.22.Conclusiones
- 3.2.23.Limitaciones, aportaciones y futuras líneas de investigación (para los TFM modalidad tipo disertación, investigación empírica, modalidad B)
- 3.3.Uso de los anexos y apéndices
- 3.4.Redacción y defensa
- 3.4.1.Consideraciones formales
- 3.4.2.Redacción
- 3.4.3.Defensa
- 4.Anexo 1. Rúbrica para la evaluación del TFM
- 5.Anexo 2. Fuentes de información sobre comunicación corporativa, protocolo y eventos
- Bibliografía
Introducción
1.Presentación del TFM
1.1.Objetivos y competencias
1.2.Metodologías
1.3.Calendario
2.Contexto del TFM en la UOC
2.1.Comunicación entre el estudiante y el director del TFM
2.1.1.Seguimiento tutorial
-
Justificación/motivación.
-
Delimitación del alcance del proyecto.
-
Descripción del contexto.
-
Identificación de los objetivos.
-
Identificación de las fuentes de información.
-
Propuesta de una metodología de trabajo.
-
Planificación (cronograma).
-
Previsión de recursos que se necesitarán.
-
Presentación de la propuesta de proyecto o trabajo provisional.
-
Presentación de la propuesta definitiva (revisada).
-
Guion de la presentación.
-
Diseño de la presentación.
-
Ensayo de la defensa.
2.2.Funcionamiento del aula
2.3.La evaluación del trabajo
3.El proceso del TFM
3.1.El planteamiento
Encontraréis más información sobre las diferentes técnicas de relaciones públicas en los libros siguientes:
J. Xifra (2014). Manual de relaciones públicas e institucionales. Madrid: Tecnos.
D. L. Wilcox; G. T. Cameron; J. Xifra (2012). Relaciones públicas: estrategias y tácticas. Madrid: Pearson.
Para saber más sobre comunicación de moda:
P. Díaz (2014). Comunicación y gestión de marcas de moda. Madrid: Colección GGmoda.
N. Bigas (2014). «Es consolida el poder de les blogueres de moda» [en línea]. <http://www.uoc.edu/portal/ca/uoc-news/actualitat/2015/042-fashion-bloggers.html>.
N. Bigas (2016). «La publicitat encoberta dels bloguers és delicte» [en línea]. <http://www.uoc.edu/portal/ca/uoc-news/actualitat/2016/145-publicitat-encoberta-bloggers.html>.
K. Garcia (2013). «Comunicación de moda: transmitiendo la marca al mundo» [en línea]. <http://afmoda.blogspot.com.es/2013/11/comunicacion-de-moda-trasmitiendo-la.html>.
3.1.1.Propuesta de TFM, fecha inicial y aceptación
Propuesta de trabajo de fin de máster |
---|
Título del TFM: |
Autor/a (nombre del estudiante): |
Tipología de TFM: |
Tutor/a académico/a que asume la dirección: |
Justificación y objetivos del proyecto: |
Marco teórico (principales autores, revisión bibliografía): |
Metodología: |
Plan de trabajo y calendario: |
Población y fecha: |
Fuente: esta ficha se basa en la propuesta por la AQU Cataluña (2013, pág. 15).
3.1.2.La viabilidad
«La calidad de ser viable, es decir, la condición del camino o vía por donde se puede transitar. Si se traslada esta definición a la elaboración de un trabajo, queda claro que la viabilidad es la condición de su puesta en marcha, la posibilidad de que sea razonable y funcione bien» (AQU, 2013, pág. 18).
3.2.Estructura del TFM
3.2.1.Índice
3.2.2.Resumen
3.2.3.Introducción
«Introducir significa presentar, empezar, iniciar la explicación del proyecto o trabajo que se está elaborando. La introducción es un preámbulo, un prólogo, un texto introductorio inicial gracias al cual el lector puede conocer las principales líneas de las que consta un trabajo. La introducción se elabora con el objetivo de situar el escrito en su contexto y en el marco de la teoría elaborada, con el fin de formular los objetivos que se persiguen, de describir los procesos seguidos, las acciones ideadas y los resultados o conclusiones obtenidos. Se trata de una primera fotografía, con los detalles más relevantes, de lo que con posterioridad se describirá en cada uno de los apartados del redactado» (AQU, 2013, pág. 20).
3.2.4.Justificación de la propuesta
3.2.5.Objetivos del TFM
3.2.6.Preguntas de investigación e hipótesis (para los TFM tipo disertación, investigación empírica, modalidad B)
A aquellos estudiantes que optéis por llevar a cabo un TFM en formato disertación, os puede resultar de gran utilidad consultar el libro:
C. Daymon; I. Holloway (2010). Qualitative research methods in public relations and marketing communications. Londres: Routledge.
«No siempre los datos apoyan las hipótesis, pero el hecho de que estas no aporten evidencia a favor de las hipótesis planteadas de ninguna forma significa que la investigación carezca de utilidad. [...] En la investigación, la finalidad última es el conocimiento y, en este sentido, también los datos en contra de una hipótesis ofrecen entendimiento. Lo importante es analizar por qué no se ha aportado evidencia a favor de la hipótesis» (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, pág. 109).
Os recomendamos que veáis cómo formulan hipótesis y preguntas de investigación los autores de tesis sobre comunicación corporativa y relaciones públicas. Podéis consultarlo en los lugares siguientes.
Tesis doctorales en red: <http://www.tdx.cat/>.
Tesis doctorales. TESEO: <https://www.educacion.gob.es/teseo/irgestionarconsulta.do>.
3.2.7.Marco teórico
«Cuando al revisar la literatura se descubren distintas teorías y/o modelos aplicables al problema de investigación, podemos elegir uno y basarnos en este para edificar el marco teórico (desglosando la teoría o de manera cronológica) o bien tomar partes de algunas o de todas las teorías» (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, pág. 62).
«La fundamentación teórica implica desarrollar, de manera sistemática y razonada, el conjunto de ideas, conceptos, nociones, postulados, enfoques y problemáticas que enmarcan y sostienen el trabajo. Al mismo tiempo, se tiene que ofrecer información de la perspectiva asumida por el autor o autora (el estudiante), a partir de la cual interpreta el proceso de elaboración de su trabajo. Por eso, fundamentar un trabajo implica activar habilidades de análisis, relación y juicio crítico para establecer ideas, concepciones y postulados propios» (AQU, 2013, pág. 24).
«La revisión de la literatura implica detectar, consultar y obtener la bibliografía (referencias) y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de investigación. Esta revisión tiene que ser selectiva, puesto que cada año, en varias partes del mundo, se publican miles de artículos en revistas académicas, diarios, libros y otros tipos de materiales en las diferentes áreas de conocimiento» (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, pág. 53).
«Se recomienda escribir un título preliminar del estudio y seleccionar las dos o tres palabras que capten la idea central, extraer los términos del planteamiento o utilizar las que los autores más destacados del campo de nuestro estudio suelen emplear en sus planteamientos e hipótesis» (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, pág. 55).
3.2.8.Metodología (para los TFM tipo disertación, investigación empírica, modalidad B)
Para aquellos estudiantes que opten por un TFM de modalidad disertación-investigación empírica, recomendamos la lectura del libro especializado en metodología de investigación:
R. Hernández; C. Fernández; P. Baptista (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Se recomienda también a los alumnos que consulten la biblioteca de la UOC, donde encontrarán otros títulos sobre metodología de investigación.
Métodos cuantitativos
«Desde mediados del siglo XX surgieron numerosas objeciones al análisis de contenido cuantitativo, fundamentalmente basadas en la convicción de que las técnicas numéricas eran insuficientes para captar los significados profundos, “dobles”, “segundos”, etc.» (Abela, 2002, pág. 8).
«Pertenecen al campo del análisis de contenido todo el conjunto de técnicas tendentes a explicar y sistematizar el contenido de los mensajes comunicativos de textos, sonidos e imágenes y la expresión de ese contenido con ayuda de indicios cuantificables o no» (Abela, 2002, pág. 3).
«Se basa en la lectura (textual o visual) como instrumento de recogida de información, lectura que, a diferencia de la lectura común, debe hacerse siguiendo el método científico, es decir, debe ser sistemática, objetiva, replicable y valida. […] Todo contenido de un texto o una imagen puede ser interpretado de una forma directa y manifiesta o de una forma soterrada de su sentido latente. […] Tanto los datos expresos (lo que el autor dice) como los latentes (lo que dice sin pretenderlo) cobran sentido y pueden ser captados dentro de un contexto» (Abela, 2002, pág. 2).
-
La frecuencia o el número de veces que se repite la unidad de registro en la unidad del contexto (la más común de todas).
-
La simple presencia o ausencia de la unidad de registro.
-
La gradación de intensidad de significación de la comunicación.
-
El orden de aparición de las unidades de registro.
-
La coocurrencia o presencia simultánea de dichas unidades.
-
Muy de acuerdo.
-
De acuerdo.
-
Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
-
En desacuerdo.
-
Muy en desacuerdo.
¿Se esfuerza la empresa por cumplir sus compromisos? |
1 / Siempre. |
2 / De ordinario. |
|
3 / A veces, no. |
|
4 / Rara vez. |

Métodos cualitativos
«Los grupos focales o focus groups se basan en reuniones de grupos pequeños o medianos (de entre tres y diez personas), en las cuales los participantes conversan en torno a uno o varios temas en un ambiente relajado e informal, bajo la conducción de un especialista en dinámicas grupales» (Hernández, Fernández i Baptista, 2010, pàg. 425).
Ítems para investigar |
Anotaciones descriptivas |
Anotaciones interpretativas |
---|---|---|
«Necesita saber escuchar y utilizar todos los sentidos, prestar atención a los detalles, poseer habilidades para descifrar y comprender conductas no verbales, ser reflexivo y disciplinado para escribir anotaciones, así como flexible para cambiar el centro de atención, si es necesario» (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, pág. 418).
«Estudio que utiliza los procesos de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta; analiza profundamente una unidad para responder a los planteamientos del problema, probar hipótesis y desarrollar una teoría» (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, pág. 163).
Métodos mixtos
3.2.9.Análisis de la situación de partida (para los TFM tipo práctico-profesionalizador, modalidad C)
3.2.10.DAFO (para los TFM tipo práctico-profesionalizador, modalidad C)
3.2.11.Misión, visión y valores de la organización (para los TFM tipo práctico-profesionalizador, modalidad C)
3.2.12.Meta y objetivos de comunicación (para los TFM tipo práctico-profesionalizador, modalidad C)
Objetivos cognitivos |
Objetivos afectivos |
Objetivos conativos |
---|---|---|
Exposición del mensaje |
Creación de una actitud |
Creación de comportamiento |
Comprensión del mensaje |
Refuerzo de una actitud |
Refuerzo de comportamiento |
Retención del mensaje |
Cambio de una actitud |
Cambio de comportamiento |
3.2.13.Mapa de públicos (para los TFM tipo práctico-profesionalizador, modalidad C)

3.2.14.Estrategia de comunicación (para los TFM tipo práctico-profesionalizador, modalidad C)
3.2.15.Técnicas y tácticas de relaciones públicas (para los TFM tipo práctico-profesionalizador, modalidad C)
Relaciones con la prensa |
Comunicación interna |
Relaciones con los clientes |
---|---|---|
Nota de prensa. Conferencia de prensa. Comunicado y videocomunicado. Dosier. Artículos prerredactados y publirreportajes. Fotografías. Sala de prensa en línea. Correo electrónico. Comidas y visitas para periodistas. |
Intranet. Tablón de anuncios. Buzón de sugerencias. Mensajería electrónica. Señalética y RSC. Periódico interno. Correo interno. Material audiovisual corporativo. Organización de reuniones. Seminarios de estudio y otros eventos. Procesos de acogida. |
Técnicas publicitarias. Relaciones con la prensa. Mensajería ordinaria y electrónica. Ferias. Patrocinio. Boletines informativos. |
Relaciones públicas financieras |
Comunicación visual corporativa (identidad gráfica) |
Patrocinio y mecenazgo |
Memoria y asamblea anual. Apuntes financieros. Relaciones con la prensa. Relaciones con analistas, accionistas e inversores y entidades financieras. |
Logo y sus aplicaciones gráficas. Diseño de edificios, de ambientes, de transportes, etc. Packaging. |
Organización de eventos. Técnicas publicitarias. Publicidad del evento. |
Lobbismo |
Relaciones con la comunidad |
Herramientas en línea |
Relaciones con la prensa. Movilización popular. Negación y argumentación. |
Implicación comunitaria. Donaciones o subvenciones. Eventos. |
Web corporativa. Blog corporativo. RR. SS. (uso corporativo). |
Fuente: Técnicas de relaciones públicas más utilizadas por las organizaciones (2015) [en línea]. [Fecha de consulta: 21 de noviembre de 2016.] <http://marketingactual.es/relaciones-publicas/rrpp-online/tecnicas-de-relaciones-publicas-mas-utilizadas-por-las-organizaciones>.
3.2.16.Acciones (para los TFM tipo práctico-profesionalizador, modalidad C)
3.2.17.Mensaje (para los TFM tipo práctico-profesionalizador, modalidad C)
3.2.18.Canales, apoyos y medios (para los TFM tipo práctico-profesionalizador, modalidad C)
3.2.19.Cronograma y presupuesto (para los TFM tipo práctico-profesionalizador, modalidad C)

3.2.20.Evaluación (para los TFM tipo práctico-profesionalizador, modalidad C)
Evaluación de la etapa 1: preparación
Evaluación de la etapa 2: implantación
«Los registros de las compilaciones de prensa y medios similares tienen cierta mala fama en relaciones públicas, puesto que a menudo se hace un uso inadecuado de los mismos como medidores del impacto del programa. No obstante, utilizados adecuadamente, constituyen elementos importantes de la evaluación de la implantación del programa» (Cutlip y Center, 2001, pág. 529).
Original (2010) |
Versión 2.0 (2015) |
---|---|
1) Importance of goal setting and measurement. |
1) Goal setting and measurement are fundamental to communication and public relations. |
2) Measuring the effect on outcomes is preferred to measuring outputs. |
2) Measuring communication outcomes is recommended versus only measuring outputs. |
3) The effect on business results can and should be measured where possible. |
3) The effect on organizational performance can and should be measured where possible. |
4) Media measurement requires quantity and quality. |
4) Measurement and evaluation require both qualitative and quantitative methods. |
5) AVEs are not the value of public relations. |
5) AVEs are not the value of communication. |
6) Social media can and should be measured. |
6) Social media can and should be measured consistently with other media channels. |
7) Transparency and replicability are paramount to sound measurement 2.0. |
7) Measurement and evaluation should be transparent, consistent and valid. |
Publicidad |
Contenido editorial |
---|---|
Es identificado como un mensaje pagado por parte de una marca u organización. |
Aparece como un comentario de la línea editorial del medio o por un escritor profesional. |
Se distingue de las noticias del día y algunas personas prestan menos atención a la publicidad que al contenido editorial de los medios. |
Aparece como una noticia. |
El contenido nunca es crítico o inexacto, puesto que ha sido escrito ad hoc y revisado por parte del cliente. |
Puede contener críticas o inexactitudes. |
Nunca menciona a su competencia, a menos que las comparaciones sean favorables para la marca o la organización. |
Puede mencionar a la competencia, haciendo incluso comparaciones desfavorables. |
Es colocado estratégicamente en medios de comunicación seleccionados según las prioridades del cliente. |
Puede publicarse en medios irrelevantes o que no lleguen a la audiencia clave. |
El posicionamiento es frecuentemente controlado. |
Puede aparecer bien o mal posicionado. |
El formato y el diseño están determinados por el cliente, según el impacto deseado. Suelen incluir logotipos y eslóganes. |
El formato lo deciden los editores del medio. No hay un control del texto ni de las fotografías. Rara vez incluyen logotipos. |
Evaluación de la etapa 3: impacto
3.2.21.Análisis de los resultados (para los TFM tipo disertación, investigación empírica, modalidad B)
«Siempre que se desee efectuar análisis estadísticos, hay que codificar las respuestas de los participantes a las preguntas del cuestionario, y tenemos que recordar que esto significa asignarles símbolos o valores numéricos y que cuando se tienen preguntas cerradas, es posible codificar a priori o precodificar las opciones de respuesta, e incluir esta precodificación en el cuestionario» (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, pág. 224).
3.2.22.Conclusiones
3.2.23.Limitaciones, aportaciones y futuras líneas de investigación (para los TFM modalidad tipo disertación, investigación empírica, modalidad B)
3.3.Uso de los anexos y apéndices
3.4.Redacción y defensa
3.4.1.Consideraciones formales
3.4.2.Redacción
Citación bibliográfica, bibliografía y webgrafía
Os puede ayudar ver este vídeo resumen elaborado por la UOC, en el que se indica brevemente cómo citar en trabajos universitarios: «¿Cómo tengo que citar en los trabajos?». <https://www.youtube.com/watch?v=4BmLN0t_Vwg&feature=youtu.be>
Ten Speed Pres (en este caso, CA por California).
Public relations rules. Oxford: Oxford University Press.
Para saber más sobre citación:
The basics of APA Style Tutorial: <http://www.apastyle.org/learn/index.aspx>.
Mendeley: <https://www.mendeley.com>.
Mendeley, tutorial de aprendizaje (Biblioteca UOC): <http://biblioteca.uoc.edu/ca/recursos/recurs/mendeley-tutorial-daprenentatge>.
3.4.3.Defensa
«Al igual que las expresiones faciales, la postura y el movimiento de las personas dan información sobre sus sentimientos y sus intenciones. [...] Las posturas pueden indicar interés, respeto y apertura o bien todo lo contrario. Una postura cerrada y rígida (los brazos cruzados sobre el pecho y las piernas juntas) es habitualmente menos atractiva que una más abierta y relajada» (Patterson, 2010, pág. 48).
-
Importancia (¿cuál es la información más importante y qué ideas son secundarias?).
-
Lógica (¿qué datos o conceptos tiene que conocer primero el auditorio?).
-
Cronología (¿qué pasó primero?).
-
Interés (¿qué tema interesa más a la audiencia?).
-
Zoom: zoom in (de la visión general a los detalles), zoom out (a la inversa).
-
Introducción a la exposición. Al inicio de la exposición, es recomendable justificar la relevancia y necesidad del estudio efectuado. Explicar cuál es la motivación que ha llevado a hacer la presentación. Hay que saber diferenciar entre las conclusiones que ya existen y las nuevas que aporta vuestra propuesta/investigación. Justificar su relevancia. Se trata de responder a la pregunta «so what?» (¿por qué era necesario elaborar este trabajo?).
-
Introducción al tema: estado de la cuestión y detalle de cómo se ha llegado a las soluciones propuestas. Hay que exponer qué se ha hecho para estudiar y resolver el problema planteado y la conclusión principal a la que se ha llegado.

4.Anexo 1. Rúbrica para la evaluación del TFM
C- |
C+ |
B |
A |
|
---|---|---|---|---|
Evaluación global del trabajo |
Indefinición de los objetivos, explicaciones poco coherentes, nula relevancia. Escasa originalidad e innovación. Insuficientes ideas para la puesta en práctica de los resultados del trabajo. |
Aceptable coherencia interna entre objetivos, innovación, originalidad y propuestas prácticas. Originalidad y propuestas innovadoras, correctas. Aplicaciones prácticas poco realistas. |
Significativa coherencia interna entre objetivos, planteamiento de los problemas y utilidad del trabajo. Originalidad, innovación y propuestas aplicadas bastante aceptables. Algunos resultados pueden ser aplicables en la práctica. |
Coherencia perfecta y total claridad entre la exposición de objetivos, de los problemas y de la posterior utilidad de los resultados. Uso riguroso del pensamiento crítico. Originalidad e innovación muy aceptables y correlación positiva entre teoría y práctica. |
Planteamiento del estudio. Pregunta de investigación y objetivos del trabajo |
Mal planteamiento. Pregunta no relevante con la materia. Mala concreción de los objetivos. |
Pregunta poco original, poco interesante o poco relacionada con el tema. Concreción justa de los objetivos. Presenta algunas lagunas teóricas. |
Buen planteamiento. Buena pregunta, interesante y relevante. Buena concreción de los objetivos. |
Excelente planteamiento, relevante para el tema que hay que tratar. Alto interés científico. Original. Excelente concreción de los objetivos. |
Pertinencia y rigor del marco teórico |
Presenta déficits teóricos. Falta de revisión bibliográfica. Mala selección de la información relevante. |
Revisión bibliográfica efectuada, pero presenta algunas lagunas teóricas. |
Buena revisión bibliográfica. Buena selección de la información relevante. |
Excelente síntesis de los marcos relevantes. Excelente selección de la información y estudios relevantes. Capacidad de centrar el tema. |
Uso de las teorías |
Irregular exposición de los fundamentos teóricos. Confusión de ideas y falta de profundización en las teorías. No parece que el trabajo contribuya al progreso científico y del conocimiento. No se contempla la dimensión ética. |
Utilización correcta de las teorías, sin que se acabe de ver su interrelación con los objetivos. Poca información en torno al avance teórico que se lograría con el trabajo completo. Contribución media al progreso de la ética investigadora y social. |
Teorías cimentadoras expuestas con corrección. Esfuerzo notable para sintetizar teorías y objetivos. Argumentos en torno al progreso bastante aceptables. Explicación plausible de los argumentos éticos. |
Convincente explicación de las teorías cimentadoras. Integración perfecta de los fundamentos con los objetivos del trabajo. Clara exposición de los avances que se lograrían con la investigación. Clara implicación con la ética social y universitaria. |
Rigor metodológico (especialmente para los TFM de tipo investigación empírica, modalidad B) |
Mala elección o aplicación de la metodología. Graves errores metodológicos. Escasa o nula adecuación entre la temática investigada y la metodología e instrumentos seleccionados. Recogida de datos insuficiente y a veces errónea. Interpretación parcial de los datos. Conclusiones pobres. |
Metodología correcta, pero con algunos errores metodológicos. Correcta conexión entre metodología e instrumentos. Admisible argumentación sobre los métodos utilizados. Datos obtenidos correctamente, pero no analizados exhaustivamente. Conclusiones correctas, pero en algunos casos incompletas. |
Buena metodología. Pocos errores metodológicos. Buena aplicación. Notable adecuación entre métodos de investigación y temática propuesta. Instrumentos y herramientas bien seleccionados. Interpretación razonada y justificada de los resultados. Conclusiones bastante coherentes con la metodología y los instrumentos. |
Buena selección del método de estudio. Alto rigor metodológico. Buen tratamiento de las limitaciones metodológicas. Total adecuación de las metodologías a la temática propuesta. Instrumentos de investigación bien utilizados y perfectamente razonados y descritos. Impecable interpretación de datos y de resultados. Perfecta coherencia analítica y sintética entre la investigación y las conclusiones. |
Propuesta práctica (especialmente para los TFM de tipo práctico-profesionalizador, modalidad C) |
Escasa o nula adecuación de los objetivos definidos a la propuesta hecha. Poca claridad y coherencia. No inclusión de los apartados necesarios. |
Correcta adecuación de los objetivos definidos a la propuesta hecha. Claridad y coherencia. Correcta inclusión de los apartados necesarios. |
Notable adecuación de los objetivos definidos a la propuesta hecha. Claridad y coherencia. Notable inclusión de los apartados necesarios. |
Total adecuación de los objetivos definidos a la propuesta hecha. Claridad y coherencia muy precisa. Notable inclusión de los apartados necesarios. |
Descripción de los resultados (especialmente para los TFM de tipo investigación empírica, modalidad B) |
Tratamiento de los datos erróneo. Mala organización de los datos. Poca claridad en la presentación. Presenta errores de cálculo. |
Organización regular de los datos. Algunos errores de agrupamiento de datos o de cálculo. |
Buena organización. Corrección de los datos. |
Excelente organización y selección de resultados. Claridad de presentación de los datos. |
Discusión, interpretación de resultados (especialmente para los TFM de tipo investigación empírica, modalidad B) |
Limitado a la descripción de los datos, sin interpretación en función de la teoría. Lagunas teóricas. |
Argumentación justa. Algunos errores de interpretación de los datos. |
Argumentación e interpretación correctas. Buena relación con los objetivos y la teoría. |
Excelente interpretación de los datos en función de la teoría. Buena argumentación, ordenada y relacionada con los objetivos de investigación y los estudios previos. |
Reflexión crítica |
Escasa o nula adecuación de los objetivos con el conjunto del trabajo. Diseño metodológico inadecuado con la finalidad definida. Propuesta inviable. Herramientas de reflexión erróneas. |
Correcta adecuación de los objetivos al conjunto del trabajo. Un diseño metodológico adecuado a la finalidad definida. Propuesta viable. Herramientas de reflexión coherentes y uso correcto. |
Notable adecuación de los objetivos al conjunto del trabajo. Diseño metodológico adecuado a la finalidad definida. Viabilidad de la propuesta bastante definida. Herramientas de reflexión aplicadas con cuidado y coherentes con la finalidad. |
Total adecuación de los objetivos al conjunto del trabajo. Diseño metodológico muy adecuado a la finalidad definida. Perfecta viabilidad de la propuesta. Herramientas de reflexión aplicadas con mucho cuidado y muy coherentes con la finalidad. |
Conclusiones y síntesis |
Sin estructura clara ni organizada. No sintetiza lo global del trabajo. |
Conclusiones flojas. No sintetiza ni selecciona la información relevante. No informa sobre las derivaciones del trabajo. |
Conclusiones correctas. Relaciona los datos con los estudios previos y abre nuevas preguntas de investigación. |
Capacidad de centrar el tema, de síntesis y de integración. Muestra de pensamiento crítico. Claridad en las conclusiones y buena reflexión sobre nuevos estudios que derivan del presentado. |
Formato |
No sigue la estructura indicada en la guía ni cita de manera correcta. Imprecisión en la estructura del trabajo. Referencias y bibliografía nada actualizadas e inadecuadas. |
Sigue las indicaciones proporcionadas en la guía, pero no respeta muchos de los aspectos formales (citas, estructura, etc.). Estructura del trabajo y redacción aceptables. Bibliografía aceptable. |
Sigue las indicaciones proporcionadas en la guía y respeta la mayoría de los aspectos formales (citas, estructura, etc.). Claridad y orden en la estructura del trabajo. Redacción bastante correcta según las normativas gramaticales. Bibliografía adecuada y actualizada. |
Sigue las indicaciones proporcionadas en la guía y respeta todos los aspectos formales (citas, estructura, etc.). Claridad, precisión y orden totalmente adecuados en la estructura del trabajo. Redacción muy correcta, teniendo en cuenta las normativas gramaticales. Bibliografía totalmente adecuada y actualizada. |
Ortografía, gramática, vocabulario y puntuación |
Incluye errores ortográficos graves, y/o incoherencias léxicas, y/o vocabulario pobre. |
Tiene errores ortográficos, de acentuación o conjugación de verbos y concordancias. Vocabulario poco preciso. |
Tiene muy pocos errores ortográficos, de acentuación, conjugación de verbos y de concordancia. Vocabulario preciso y correcto. Se utiliza de forma notable el vocabulario específico de la disciplina. |
No tiene errores ortográficos, de acentuación, de conjugación de verbos ni de concordancia. Vocabulario amplio, preciso, correcto y rico. Se utiliza de forma excelente el vocabulario específico de la disciplina. |
C- |
C+ |
B |
A |
|
---|---|---|---|---|
Evaluación global de la defensa oral |
Escasa habilidad comunicativa y divulgativa y de debate. Confusión en la argumentación conceptual y en la defensa de las ideas. Uso inadecuado de las nuevas tecnologías a la hora de exponer. Dificultades para ajustarse al tiempo asignado. |
Correcta habilidad comunicativa, divulgativa y de debate. Uso escasamente pertinente de las nuevas tecnologías. Se ajusta medianamente al tiempo asignado. |
Buena habilidad comunicativa, divulgativa y de debate. Aceptable en cuanto a la aportación teórica (argumentos, defensa de las ideas, etc.). Uso de las nuevas tecnologías ajustado a la necesidad de la exposición. Se ajusta bastante al tiempo asignado. |
Muy buena habilidad comunicativa, divulgativa y de debate. Excelente aportación teórica (argumentos, defensa de las ideas, etc.). Uso de las nuevas tecnologías muy ajustado a la necesidad de la exposición. Se ajusta perfectamente al tiempo asignado. |
Preparación |
Debe trabajar mucho más. Tiene muchos errores, dudas, inseguridades, etc. |
Tiene que hacer algunas rectificaciones. En algunas ocasiones, duda. |
Exposición fluida y con muy pocos errores. |
Se nota un buen dominio del tema, no comete errores y no duda. |
La voz (vocalización, volumen y entonación) |
No se le entiende prácticamente nada. Cuesta mucho esfuerzo seguir su exposición. El volumen es excesivamente alto o bajo. La entonación es monótona, no resulta variada. |
Cuesta entender algunos fragmentos. El volumen algunas veces es adecuado, y otras, excesivamente alto o bajo. Solo a veces la entonación es variada. |
Voz clara y buena vocalización. El volumen en general es adecuado y solo en algunas ocasiones resulta excesivamente alto o bajo. En general, la entonación es variada. |
Voz clara, buena vocalización. Entonación adecuada. El volumen y la entonación son adecuados. El mensaje es percibido por todos los miembros de la audiencia a lo largo de toda la presentación. La entonación no es monótona, es variada. |
Gestualidad |
Tiene una postura demasiado rígida. No utiliza gestos para facilitar la comprensión del discurso. Los movimientos que hace no son naturales. Muestra numerosos tics gestuales. |
Los movimientos que hace no siempre son naturales. Utiliza solo algunos gestos para facilitar la comprensión del discurso. Tiene algún tic gestual que demuestra una cierta inquietud o inseguridad. |
Los movimientos que hace generalmente son naturales y utiliza algunos gestos para facilitar la comprensión del discurso. |
Tiene una buena postura y los movimientos que hace son naturales. Utiliza gestos que transmiten y que facilitan la comprensión del discurso. |
Ritmo y pronunciación |
El ritmo es excesivamente rápido o lento. La pronunciación de los sonidos y las sílabas es descuidada y hace incomprensible la mayor parte del mensaje. |
El ritmo algunas veces es adecuado y otras es excesivamente rápido o lento. En ocasiones, la pronunciación de los sonidos es oscura y dificulta la comprensión de las palabras. |
En general, el ritmo es adecuado y la pronunciación es clara, a pesar de que en algunas ocasiones tiende a un ritmo demasiado rápido y le cuesta controlarlo o pronuncia alguna palabra de manera incorrecta. |
El ritmo es adecuado, ni demasiado lento ni demasiado rápido. Para regularlo, va más lentamente en los momentos clave y hace pausas que remarcan palabras o separan ideas. La pronunciación de los sonidos y las sílabas es clara. |
Vocabulario |
No emplea un léxico adecuado al tema, a la audiencia, al grado de formalidad ni al propósito de la comunicación. |
No siempre emplea un léxico adecuado al tema, a la audiencia, al grado de formalidad y al propósito de la comunicación. |
Emplea un amplio vocabulario, adecuado y específico sobre el tema elegido, a pesar de que habría que enriquecerlo más. |
Emplea un léxico adecuado al tema, a la audiencia, al grado de formalidad y al propósito de la comunicación. |
Sintaxis |
Construye frases incorrectas o incompletas. Utiliza oraciones demasiado largas, muletillas y tics lingüísticos que dificultan la comprensión del mensaje. |
Comete algún error en la construcción de las frases. A veces, no las acaba. En algunos casos, utiliza oraciones demasiado largas, muletillas o tics lingüísticos. |
En general, las frases están construidas correctamente, a pesar de que todavía emplea alguna muletilla o tics lingüísticos. |
Construye las frases correctamente. Evita las oraciones demasiado largas, no utiliza muletillas ni tics lingüísticos. |
Claridad y concisión |
No se entiende lo que quiere explicar. El mensaje contiene un exceso de incisos o construcciones que aportan información superflua u obvia. |
En ocasiones, cuesta entender lo que explica. El mensaje tiene algún contenido superfluo. |
En general, se entiende lo que explica, a pesar de que incorpora algún contenido superfluo. |
Se entiende perfectamente todo lo que explica. El mensaje es conciso, no está formado por contenidos superfluos. |
Densidad informativa |
No usa ningún recurso para esponjar el discurso y hacerlo fácil de asimilar, como, por ejemplo, repetir conceptos, palabras o frases, formular preguntas retóricas y poner ejemplos. |
Utiliza pocos recursos para esponjar el discurso y hacerlo fácil de asimilar, como, por ejemplo, repetir conceptos, palabras o frases, formular preguntas retóricas y poner ejemplos. |
Utiliza algunos recursos retóricos, pero podría emplear más para hacer más comprensible y atractivo su mensaje. |
Repite conceptos, palabras o frases. Formula preguntas retóricas y pone ejemplos para esponjar el discurso y hacerlo fácil de asimilar. |
Tiempo |
Excesivamente largo o muy insuficiente para desarrollar correctamente el tema. Deficiente control del tiempo. |
Tiempo casi ajustado al marcado. Le ha faltado tiempo para desarrollar adecuadamente el índice o le ha sobrado demasiado. |
Tiempo ajustado al previsto, pero con un final precipitado por falta de control del tiempo. |
Tiempo ajustado al previsto, con un final que retoma las ideas principales y redondea la exposición. |
Argumentación |
Sin argumentación o con una defensa pésima de la estructura elegida. |
Argumentación justa. Puede dar más de sí y una visión más de conjunto. |
Argumentación correcta. Detalla los apartados y da una visión de conjunto. |
Argumentación suelta, estimulante y clarificadora, ordenada. Detalla y explica la propuesta en su globalidad. |
Estructura |
Sin estructura clara o totalmente desacertada. La explicación no sigue ningún tipo de orden ni estructura. No se utilizan conectores o bien se usan de forma incorrecta o abusiva. |
Estructura sencilla pero adecuada para organizar y defender la propuesta del grupo. Podría mejorar la categorización o la definición de los apartados básicos. La explicación no es del todo ordenada. El orador no se presenta y el discurso no tiene del todo diferenciadas las tres partes (introducción, cuerpo y conclusión) o bien estas no incluyen toda la información que les corresponde. Solo en alguna ocasión se usan conectores para estructurar y cohesionar el discurso. |
Estructura correcta que da una idea clara de los apartados. Categorización adecuada (no se repiten apartados). La explicación sigue un orden y una estructura evidentes: presentación del orador y exposición oral (introducción, cuerpo y conclusión). Se hace un uso mejorable de los conectores para organizar el discurso y conseguir que sea percibido como una unidad. |
Estructura interesante y sugerente. Buena categorización y profundización en la definición de los apartados. La explicación sigue un orden y una estructura evidentes: presentación del orador y exposición oral (introducción, cuerpo y conclusión). Se hace un uso correcto y medido de los conectores para organizar el discurso y conseguir que sea percibido como una unidad. |
Discurso icónico |
No utiliza lenguaje icónico. Las transparencias están excesivamente llenas de texto o son poco significativas. Deficiente estructura y composición en conjunto. Insuficiente o nula información icónica. Los documentos impresos, las diapositivas, etc. presentan numerosos errores de forma y de contenido. No tienen una unidad de estilo y enturbian la comprensión de la exposición. |
Más o menos se puede seguir el discurso, aunque no está equilibrada la composición de conjunto (alguna transparencia está un poco sobrecargada de texto o de imágenes, etc.). Los documentos impresos, las diapositivas, etc. presentan algunos errores de forma o de contenido. No siempre tienen una unidad de estilo y a veces enturbian la comprensión de la exposición. |
Utiliza lenguaje escrito con frases claras y concisas. Utiliza imágenes y gráficos ilustrativos que ayudan a la comprensión y contextualización del discurso oral y del texto escrito. Buena estructura y composición de conjunto. |
Combina de manera muy acertada el uso de frases breves y muy informativas con gráficos y dibujos relacionados. Pauta la información de forma que permite al auditorio seguir con facilidad el discurso. Excelente composición global de toda la exposición. Los documentos impresos, las diapositivas, etc. no presentan errores de forma ni de contenido. Tienen una unidad de estilo y son útiles para mejorar la comprensión de la exposición. |
Conclusión |
El discurso no incluye ningún apartado de conclusión. |
El discurso incluye un apartado de conclusión que responde parcialmente a las hipótesis, las preguntas o los objetivos planteados en la introducción. |
El discurso incluye un apartado de conclusión, pero este no responde claramente a las hipótesis, las preguntas o los objetivos planteados en la introducción. |
El discurso incluye un apartado de conclusión que responde a las hipótesis, las preguntas o los objetivos planteados en la introducción. |
Dominio del tema |
No demuestra rigor ni conocimiento de las preguntas que originan la exposición. |
Demuestra poco rigor y conocimiento de las preguntas que originan la exposición. |
En general, demuestra rigor y conocimiento de las preguntas que originan la exposición, pero falta profundizar en el tema. |
Demuestra rigor y conocimiento de las preguntas que originan la exposición. |
5.Anexo 2. Fuentes de información sobre comunicación corporativa, protocolo y eventos
-
Gold Papers (documentos).
-
Global Connections (boletín).
-
FrontLine On-line (revista bimestral).
-
Public Relations Tactics.
-
The Public Relations Strategist.