El periodismo móvil ha llegado para quedarse

Índice
1.¿Qué es el periodismo móvil?
-
El dispositivo como emisor. Esta perspectiva analiza y estudia el dispositivo móvil como soporte de trabajo. En él se integran puntos de interés como las herramientas nativas o adquiridas, que facilitan la organización de los pasos a realizar en nuestros reportajes, documentación o aplicaciones y que fomentan nuevas narrativas, sobre todo por medio de redes sociales. Es decir, todas aquellas cualidades del móvil que nos permiten crear y emitir desde él.
-
El dispositivo como receptor. Esta perspectiva analiza y estudia solo el dispositivo como centro de recepción. En este caso se integran la realización de apps por los medios de comunicación. Por ello se incorporan aquí aspectos como los tiempos y formas de consumo de los contenidos por parte de los usuarios o cómo adaptar los contenidos al soporte.
-
Porque es un soporte que tiene el periodista y el receptor de la información, con una penetración altísima de dispositivos en la sociedad.
-
Porque su tráfico es más estable y constante a lo largo del día que las consultas por medio del ordenador, ya que reúne otras funciones en la misma terminal.
-
Porque se adapta al desarrollo narrativo de las noticias de última hora. Por ejemplo, el 86 % del tráfico en la cobertura informativa sobre el referéndum de Escocia se realizó por dispositivos móviles.
1.1.¿Cualquiera puede ser periodista móvil?
-
El emisor de contenidos no es un periodista, pero eso no implica que no deba existir constancia de su participación. Como cualquier otra fuente, debe ser citado si el contenido creado se publica en un medio de comunicación.
-
La emisión y recepción de contenidos debe estar sujeta a la verificación de la información para no caer en la infoxicación, que debe ser desarrollada por un profesional, principalmente.
-
Existen noticias donde la presencia del periodismo ciudadano es mayor, como el desarrollo de manifestaciones o bien en la cobertura de sucesos como accidentes o atentados. En este contexto, sí han surgido figuras especializadas con tecnología móvil, como el caso del periodista Tim Pool.
-
Este tipo de participación fomenta incluso el desarrollo de noticias en redacciones que se nutren únicamente de la informaciones de los usuarios.
-
Algunos de los aspectos que son de más fácil falsificación son las fotografías, vídeos y perfiles no reales o suplantación de identidad en redes sociales. No obstante, existen herramientas digitales como en el caso de fotografías y vídeos (sobre todo con el móvil mediante el sistema de geolocalización) que permiten controlar la fiabilidad de los contenidos. Este proceso, como se indicaba, requiere de un profesional que conozca las fuentes y el proceso comunicativo.
-
No devaluar el aporte del periodismo ciudadano. Esta participación nace de la necesidad de que la audiencia se integre en los canales de comunicación, para no sentirse ausente en el proceso.
-
Como aspecto positivo, el periodismo ciudadano permite integrar otras perspectivas, e incluso contenidos de sucesos en los que, por inmediatez, no se tiene acceso. El cuestionamiento de su veracidad debe guiarse por el mismo criterio que el contraste de las noticias tradicionales. Pero debe quedar claro que su naturaleza ciudadana no debe ser motivo para ser devaluado o rechazado como fuente de no garantía. Cada día, en las redacciones, recibimos cientos de notas de prensa de políticos o empresas que se consideran fuentes fiables, cuando son fuentes interesadas. Así mismo, en los últimos años se han producido errores de publicación en los que no han tenido implicación los ciudadanos.
-
No obstante, sí debe contemplarse el papel del móvil y de las redes en el desarrollo de un periodismo comunitario o de asociacionismo, que tiene en estas herramientas los soportes necesarios para convertirse, por sí solo, en emisor de información.
1.2.El periodismo móvil no es solo el que se trabaja desde un móvil
-
Multidispositivo. El móvil tiene la capacidad de integrar en el mismo dispositivo la lectura, la visualización de vídeo, la escucha de audio y la edición de documentos con la misma facilidad que si trabajamos desde un ordenador. Integra todas las cualidades multimedia e interactivas de las innovaciones tecnológicas periodísticas precedentes. Esto aporta una ventaja extra para el periodista de forma que cualquier cobertura puede ser desarrollada desde el dispositivo, incluso con las aplicaciones nativas que se integren en él. Esta unificación contribuye a facilitar todo el trabajo de producción y de difusión desde una única terminal. Esta cualidad se traduce en un ahorro de inversión en material y tiempo, y facilita la integración de aplicaciones.
-
Portabilidad. Es la clave del periodismo. Los dispositivos móviles son un concepto más amplio que el propio soporte del smartphone. En él podemos incorporar otras soluciones como el smartwatch, las tabletas o el desarrollo del periodismo virtual o de la realidad aumentada. Los tamaños reducidos de estos dispositivos permiten, por un lado, un consumo más personal. Por otro lado, permite crear contenidos desde cualquier lugar y en cualquier momento. Esa movilidad puede traducirse también en una mayor adaptación del mensaje a la actualidad.
-
Adaptar el mensaje. Emitir desde el móvil no es crear contenidos móviles. Deben realizarse los mismos pasos de planificación previstos en cualquier cobertura. Es decir, en su desarrollo deben implicarse cada uno de los factores que pueden actuar como condicionantes. El propio contenido ya determina una propia manera de trabajar con el móvil. Por ejemplo, no se trabajará de la misma manera con un hecho planificado cuya grabación se puede programar, que con otros sucesos inesperados que harán que los registros deban ser más automáticos o instantáneos. Soluciones integradas en redes sociales como Facebook Live o Periscope ayudan a conseguirlo.
1.3.Los primeros pasos del periodismo móvil
«África se convierte en un claro ejemplo de la expansión del periodismo ciudadano vía móvil, o Mobile Journalism, de ahí que estos reporteros móviles sean también conocidos como MoJos. El hecho de bloguear desde un dispositivo móvil se conoce como «blogging de movilidad». Por su parte, en Wikipedia se definía el término MoBlog, mezcla de las palabras inglesas Mobile y Blog, para referirse al hecho de publicar en un blog a través del teléfono móvil. Aunque su sede se encuentra en el Reino Unido, SW Radio26 permite enviar mensajes SMS con titulares de noticias sobre África. Kubatana27, una comunidad en línea de activistas de Zimbabue, también permite un servicio similar para enviar y recibir noticias sin necesidad de tener un ordenador personal. En su intervención en este libro, Brenda Burrell, fundadora también del portal Kubatana, nos habla de Freedom Fone, una iniciativa de desarrollo de software que proporciona mensajes SMS, Interactive Voice Response (IVR) y correo de voz, que permiten a las organizaciones compartir información con cualquier usuario de telefonía móvil. Brenda explica algunas de las peculiaridades específicas de este proyecto estrechamente vinculado a Kubatana, como el hecho de no necesitar conexión a Internet para generar un medio ciudadano, una cualidad muy valiosa dadas las dificultades geográficas de la comunidad a la que va dirigido este servicio en Zimbabue: «Hoy, muchas de las aplicaciones construidas para compartir información con usuarios de teléfonos móviles están limitadas a los mensajes SMS o requieren acceso a Internet. Miles de millones de personas en el mundo disponen de teléfonos móviles, pero millones de ellas aún no disponen de acceso a Internet o sufren limitaciones en el uso de los mensajes SMS debido a su analfabetismo. Además, muchos idiomas no son adecuados para su uso en SMS. Freedom Fone abre nuevas alternativas para la comunicación con esos usuarios.»
«Los dispositivos móviles representan algo más que meros soportes para la distribución de contenidos tradicionales y cibermediáticos, pues impulsan el desarrollo de formatos narrativos y géneros adaptados, así como de fórmulas eficaces para la participación de las audiencias activas y prosumidoras, evidenciando uno de los principales retos actuales de la comunicación periodística, junto con aquellos de tipo profesional (adaptación de redacciones y perfiles profesionales). Como han señalado Valverde y Aguado (2010), el potencial de los nuevos dispositivos para generar ingresos hace que la mejora de aplicaciones sea uno de los principales retos empresariales y corporativos a medio y corto plazo (Valverde y Aguado, 2010)».
2.¿Por qué se usa la denominación «periodista MOJO»?
-
Comprender el papel del móvil dentro de la estructura mediática, tiempos de consumo y especificidades de público.
-
Detectar qué tipo de coberturas son más óptimas para el desarrollo de narrativas móviles.
-
Conocer el alcance y limitaciones que supone la cobertura periodística.
-
Conocimiento de las posibilidades técnicas, así como de aplicaciones o redes sociales que condicionan la narración.
2.1.Trabajo en equipo (ingenieros y periodistas)
«En el año 2007 en Londres, la agencia de noticias Reuters inició un experimento equipando a sus periodistas con el Reuters Toolkit, que incluía: el Nokia N95/N82, un teclado bluetooth, un micrófono digital y un teléfono adaptado con trípode. Ilicco Elia, gerente de productos de telefonía móvil y nuevos medios de comunicación de Reuters, comentaba que éste era el inicio del periodismo del futuro y una nueva forma de contar historias.
Al año siguiente, Reuters amplía su iniciativa de periodismo móvil para cubrir las elecciones de EE. UU. Más de 40 personas, cámara en mano, cubren la convención demócrata en Denver, Colorado, y la convención republicana en St. Paul, Minnesota. Los ciudadanos, entre los que está Craig Newmark, fundador de Craigslist y voluntarios de la campaña presidencial, producen vídeos cortos para Reuters. Por supuesto estos vídeos también se suben a YouTube y se mostrarán en Off the Bus, el sitio de periodismo ciudadano del Huffington Post creado para cubrir las elecciones.
Uno de los momentos fundamentales en la evolución de los MoJos se produjo con la llegada del iPhone (y del HTC de Google más tarde). Dispositivos móviles con prestaciones avanzadas que se convierten en pequeños ordenadores que nos permiten estar conectados de manera permanente e instalar numerosas aplicaciones específicas, como puede ser Photoshop. Un iPhone es una grabadora, una cámara de vídeo, de fotos, un editor y miles de aplicaciones más, que han convertido el móvil en una plataforma multimedia de captación y envío de piezas informativas de manera más rápida y económica».
-
Comprensión de la historia y su narratividad, desde el periodismo tradicional al multimedia.
-
Saber decidir la estrategia móvil desde una tableta hasta un chat de móvil.
-
Saber que el éxito de una cobertura móvil reside en saber colaborar y unificar de forma eficaz el storytelling, el diseño, la tecnología, la experiencia del usuario y la publicidad.
-
Ser consciente de la importancia de ser parte de una estrategia móvil. Sin eso, es imposible para un editor móvil realizar su trabajo con éxito.
-
No tener miedo al cambio. Servir como ejemplo y mentor al resto de los compañeros de la redacción, especialmente a aquellos que ven con recelo la transición a nuevos modelos comunicativos digitales.
2.2.Polivalencia y multifunción del periodista móvil
-
Cambios narrativos. El periodista móvil debe afrontar una nueva forma de narración de la información, delimitado por las condiciones del soporte y formas de consumo. Por ejemplo, el tamaño de los dispositivos condicionan su visualización, así como el hecho de que su consumo por parte de los receptores en contextos de movilidad son factores a tener en cuenta. La nueva forma de narrar puede ir desde un simple tuit (titular, alerta, fotogalería) a un microvídeo, una emisión en directo vía streaming (Facebook Live o Periscope) o la grabación y edición de audios o vídeos como complemento a la información de una web. Se impone un relato adaptado al dispositivo, que puede completarse con valores añadidos como la geolocalización y la instantaneidad en el desarrollo de un acontecimiento.
-
Cambios organizativos. El periodista debe integrar el dispositivo móvil como una herramienta más de trabajo y cambiar su mente para trabajar con el nuevo soporte, sobre todo en algunas circunstancias especiales como coberturas en exterior. El periodismo móvil potencia la movilidad y eso impulsa, de nuevo, el desarrollo del llamado «periodista de calle», después de las numerosas críticas que recibieron los periodistas por hacer noticias desde la mesa de sus despachos. Esta novedad le lleva a integrarse a una nueva disciplina de trabajo más ubicua e inmediata, y a un ciclo continuo de trabajo.
-
Cambios en el acceso a fuentes. El dispositivo móvil favorece y potencia la integración de actores nuevos en el proceso comunicativo: el periodismo ciudadano como fuente. Esto conlleva a que maneje con destreza y rapidez el contraste de la información para evitar contenidos tendenciosos. Pero también se convierte en una herramienta de acceso, por medio de las redes sociales, a fuentes virtuales con las que se pueden interactuar a tiempo real desde el propio smartphone.
3.Ventajas y limitaciones de trabajar con smartphones
3.1.Ventajas de trabajar con móvil
-
Escasa inversión. El teléfono móvil, por su alta penetración, facilita que su integración en las redacciones o en el desarrollo del periodismo ciudadano, sea de forma inmediata.
-
Ubicuidad. La portabilidad del móvil permite retransmitir actos, incluso en directo, por las redes sociales desde cualquier punto geográfico. Las opciones de complementariedad de otros accesorios facilitan, incluso, realizar coberturas en zonas de escasa cobertura o de difícil acceso.
-
Discreción. El móvil, por su pequeño tamaño, es el soporte ideal para registrar o editar contenidos desde zonas delicadas o de conflicto, así como en situaciones o incidentes en los que otro tipo de cobertura sería imposible.
-
Geolocalización. Relacionado con la opción de la ubicuidad, la geolocalización permite etiquetar contenidos, como fotografías, vídeos o tuits. De esta forma, se crea otro flujo de trabajo que facilita la localización de contenidos por terceros (como, por ejemplo, para elaborar piezas colaborativas mediante otras aplicaciones como Instagram). Otro valor complementario de la geolocalización es que es un elemento clave en la verificación de los contenidos y aporta la garantía de forma abierta o a partir de metadatos que aseguran la veracidad.
-
Agilidad. Su escaso peso y tamaño lo convierte en un soporte de fácil uso para cualquier circunstancia, además de tener una agilidad innata en el desarrollo de contenidos audiovisuales, sobre todo en el desarrollo de microvídeos. También es preciso recordar que se trata de un dispositivo táctil, lo que facilita la rapidez en el registro y consumo.
-
Creatividad. El teléfono móvil, por su alta capacidad de alcance, conexión y adaptación, permite experimentar con nuevas formas narrativas y, además, permite potenciar o añadir cualidades a medios precedentes. Por ejemplo, lecturas de códigos QR en la prensa impresa, capas de lectura en podcast de radio, televisión interactiva en la tele tradicional o el propio desarrollo del periodismo virtual o de la realidad aumentada.
3.2.Limitaciones de trabajar con móvil
-
Conectividad. El uso del móvil siempre va a depender de tener una conexión de datos. Eso sí, si solo queremos registrar contenidos (grabarlos o editarlos) no es necesario. Sin embargo, para la cobertura y la difusión en directo (vía Twitter, Periscope, Facebook Live) es imprescindible la conexión, igual que si quisiéramos usar el móvil para contactar con fuentes informativas o en el seguimiento de cualquier noticia como elemento clave de su actualización.
-
Soporte: diseño y herramienta de trabajo. Las limitaciones del soporte (tamaño, peso, pantalla) condicionan de dos formas. Por un lado, en el desarrollo de aplicaciones específicas de medios de comunicación que deben adaptarse a las condiciones de cada dispositivo. Por ejemplo, la lectura y la disposición de los elementos visuales en una noticia para un smartphone pequeño no es igual que para una tableta. Por otro lado, también condiciona como herramienta de trabajo o en sus fases. Por ejemplo, puede ser más práctico el registro en un smartphone convencional, pero la edición de imágenes de vídeo se realiza mejor desde una tableta, ya que facilita el manejo de puntos que señalicen el in y out de una secuencia o declaración.
-
Equipamiento. Antes hemos señalado como ventaja que una de las fortalezas para desarrollar periodismo móvil es la escasa inversión necesaria, pero, obviamente, depende del tipo de dispositivo. Por un lado, aunque pueden desarrollarse contenidos de información o de entretenimiento simplemente con el móvil y un auricular, junto con un dominio de las aplicaciones, dependiendo del resultado que queramos obtener puede ser necesario comprar accesorios como lentes, focos de luz, soportes de estabilidad, trípodes… Todos estos componentes pueden mejorar el registro de las grabaciones audiovisuales.
-
Diversidad: dispositivos, sistemas operativos, aplicaciones. Cuando hablamos de dispositivos móviles, ¿qué cualidades concretas mencionamos? Existe una diversidad muy amplia en este sector. Por un lado, los diferentes dispositivos que nos encontramos (marcas, características técnicas, conexión…). Por otro, los sistemas operativos. Entre los sistemas iOS y Android se mueven la inmensa mayoría de los dispositivos, pero ofrecen condiciones, desde la carga de aplicaciones hasta factores de visualización. Por último, las diferentes aplicaciones llevan al periodista a tener que intuir y desarrollar un conocimiento sobre su alcance y sus posibilidades para determinar cuáles de ellas resultan más útiles para el desarrollo de su trabajo.
-
Calidad. La calidad de un contenido periodístico elaborado con móvil, como se indica en los puntos anteriores, vendrá determinada, en parte, por los condicionantes tecnológicos. Por ejemplo, aunque los últimos avances en el sistema operativo Android han generado dispositivos más solventes y eficaces, son muchos los periodistas que optan por los iPhone, ya que tienen otras cualidades, como los píxeles por imagen a la hora de realizar fotografías o vídeos.
3.3.Las redes sociales y el móvil

«Muchos usuarios habituales consiguieron evitar el bloqueo gracias a conexiones con servidores VPN (red privada virtual) que permiten el uso de todo tipo de aplicaciones gracias a una conexión anónima y confidencial, como es el caso de TunnelBear. Además, sitios como Reddit fueron una buena fuente de información adicional al contenido multimedia.
La población turca, entre el asombro y la incredulidad sobre lo que estaba pasando, se dedicó a documentarlo todo con sus teléfonos móviles. De la ignorancia de los hechos, se pasó a la sobreinformación colectiva que las redes sociales vertían en los receptores digitales; un plano totalmente detallado de lo que sucedía en las ciudades afectadas por el golpe: la situación de los militares, la posición de los tanques, los cortes en las carreteras…
La noche avanzaba y las informaciones que llegaban desde la capital atestiguaban un éxito aún no confirmado del golpe de Estado perpetrado por los militares. El país, sin su presidente en territorio nacional, se sumía en la confusión con la ida y venida de testimonios por toda Turquía, y el Gobierno, que había denunciado unas horas antes el intento golpista, estaba a la expectativa. Fue entonces cuando Erdogan compareció por FaceTime desde su móvil con una llamada a una presentadora local en directo. Alentaba a la población a salir a la calle, a acabar con el alzamiento militar.»
4.Fases de trabajo del periodismo móvil
-
Transversalidad con los medios precedentes, porque posee las cualidades de todos ellos (palabra escrita, sonora, audiovisual).
-
Transversalidad de géneros, porque puede desarrollar varios géneros periodísticos de forma instantánea.
-
Transversalidad de funciones, debido a que tiene funciones paralelas a otros dispositivos, como teléfono móvil, cámaras de vídeo, grabadoras de sonido, bloc de notas, cuantificadores, geolocalización, reproductores de música y de vídeo, lectura de e-books, noticias personalizadas, agregadores, agendas portátiles y correo electrónico.
4.1.Organizarse con el móvil
-
Realizar y gestionar llamadas.
-
Programar y controlar la agenda.
-
Buscar documentación.
-
Enviar y almacenar correos electrónicos.
-
Almacenar imágenes y vídeos.
-
Crear documentos en línea y colaborativos.
-
Crear redacciones virtuales.
-
Crear un espacio de almacenamiento en la nube.
-
Trabajar en equipo con varios compañeros.
-
Localizar compañeros para trabajar juntos.
-
Organizar datos.
-
Organizar tareas de forma automática.
-
Convertir documentos.
-
Guardar para leer posteriormente (sin wifi).
-
Llamar mediante chats (Skype, Hangout).
-
Monitorizar chats.
-
Planificar alertas de control de contenidos.
4.2.Crear con el móvil
-
Editar un audio, vídeo o fotografía.
-
Publicar un audio en un reportaje o entrevista.
-
Crear proyectos fotográficos.
-
Crear gráficos.
-
Crear podcast.
-
Crear podcast con capas de documentación.
-
Grabar y editar llamadas.
-
Streaming.
-
Localizar fotografías por geolocalización.
-
Grabar vídeo en time-lapse.
-
Editar narraciones multimedia.
4.3.Difundir el contenido
5.¿El periodismo móvil es una amenaza para los periodistas?
5.1.Principios para los periodistas móviles
«Los cambios que introducen los dispositivos móviles en el entorno laboral del periodista suponen una serie de transformaciones en la manera en que se produce y distribuye la información que obliga a este profesional a cambiar sus habilidades. Esta polivalencia permite explicar estas mutaciones, cuyo punto de partida es la adaptación a un entorno cada vez más descentralizado por la participación de la audiencia, que demanda más precisión y exigencia en la gestión de las fuentes, se mueve en la inmediatez y busca una mayor personalización y ubicuidad en los contenidos.
Al igual que las anteriores innovaciones que irrumpieron en el periodismo, los dispositivos móviles se están introduciendo con normalidad en el arsenal de herramientas a disposición de los informadores. Aunque su uso como soporte informativo todavía es tímido, su progresiva extensión en el mercado obliga a plantearse de qué manera cambia la manera de trabajar de los periodistas que lo usan.
Son profesionales que desarrollarían su cometido principalmente a pie de calle, de manera individual y autónoma, que tendrían la suficiente habilidad como para suministrar datos de manera regular y continua, en formato textual y audiovisual e incorporando las aportaciones que pueda efectuar la audiencia. Un periodista, en definitiva, activo las 24 horas del día.»
-
El móvil no es un dispositivo perfecto, pero el periodista debe ser capaz de minimizar sus limitaciones.
-
Ser consciente de que el móvil permite una actualización y retransmisión constante de la información.
-
El acceso a fuentes de comunicación virtuales, de forma directa o mediante las redes sociales, debe efectuarse con seguridad.
-
Deben tenerse en cuenta técnicas de verificación de contenidos para controlar la veracidad de la información.
-
Hay que prever los requerimientos que precisan este tipo de coberturas, controlando aquellos efectos que pueden perjudicar en la cobertura, tanto tecnológicos como ambientales.
-
Hay que asumir que se requiere una capacidad de adaptación constante en función de la información, que pueden resultar imprevisibles en su desarrollo.
5.2.Precariedad laboral
5.3.Situación del freelance
-
Permite gestionar mejor el valor de la comunidad de lectores, con un contacto continuo y fluido, de manera que incluso lleguen a formar parte de sus fuentes de información como periodismo ciudadano. Es aquí donde se crea parte del engagement.
-
Interactuar con sus seguidores en las redes sociales, evaluar el impacto de los reportajes publicados de forma inmediata o a través de informes analíticos y conocer sus intereses informativos.
-
Buscar y encontrar temas, compararlos con otros medios de forma inmediata y en cualquier lugar.
-
Detectar tendencias e informaciones virales que pueden ser futuros reportajes más desarrollados en profundidad. Es una manera complementaria de detectar enfoques y narrativas.
-
Acceder a fuentes de manera inmediata. Un periodista freelance que no forma parte de una redacción tiene más complicado el acceso a una red de contactos entre compañeros. En este caso, las redes sociales en el móvil nos permiten detectar fuentes de interés con escaso margen.
-
Experimentar en el desarrollo de contenidos casi con un coste 0.
«La metamorfosis que atraviesan las técnicas informativas abre las ventanas a otros periodismos posibles que caminan a base de ensayo y error, algo que advertimos en el corto recorrido por los dispositivos móviles. Mientras que desde diferentes sectores se cultivan debates con la finalidad de que los argumentos que sustentan su papel central en el funcionamiento de las sociedades democráticas resulten visibles, las dinámicas tecnológicas y socioeconómicas auspician la reinvención de sus técnicas para que el vuelo que se ha iniciado en el campo de la comunicación inalámbrica le permita su intervención en las redes de comunicación paralelas a los tradicionales medios de comunicación colectiva.»