Política y Estado
© Aitor Díaz Anabitarte
Todos los derechos reservados
© de esta edición, FUOC, 2019
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Realización editorial: FUOC

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.¿Qué es la política?
- 2.¿Qué es el poder?
- 3.¿Qué es el Estado?
- 3.1.La política antes del Estado
- 3.2.El Estado como forma de organización política
- 3.3.La evolución del Estado
- 3.3.1.El estado absoluto
- 3.3.2.El estado liberal
- 3.3.3.El estado democrático
- 3.3.4.El estado del bienestar
- 3.4.La distribución territorial del poder
- 3.4.1.El estado unitario
- 3.4.2.El estado compuesto
- Resumen
- Glosario
- Bibliografía
Introducción
Objetivos
-
Integrar sendas definiciones conceptuales de «política», «poder» y «Estado».
-
Distinguir entre el papel de la política en toda comunidad humana y la labor de la ciencia política.
-
Saber aportar una definición propia de política.
-
Conocer las diferentes dimensiones básicas de la política.
-
Aprender la aplicabilidad de la idea de sistema político y sus consecuencias desde la vertiente de la legitimidad.
-
Identificar los distintos elementos que componen todo sistema político.
-
Relacionar correctamente el concepto de política con el concepto de poder.
-
Manejar de forma relacional los conceptos de poder, autoridad y legitimidad.
-
Razonar la importancia del actor Estado en toda su magnitud.
-
Saber definir los elementos constitutivos del Estado y saber diferenciar sus distintos grados de importancia.
-
Comprender los distintos discursos de legitimación del Estado.
-
Conocer la evolución del Estado y las características nucleares de cada una de sus fases.
-
Distinguir entre sistemas totalitarios y autoritarios.
-
Detectar las diferencias entre las diversas opciones de distribución territorial del poder.
-
Comprender el Estado y su papel en el conjunto del sistema internacional.
1.¿Qué es la política?
1.1.Definiciones y comentarios iniciales
1.2.El conflicto social como origen de la política
1.2.1.El origen del conflicto

1.2.2.El surgimiento de la política
«El arte de unir entre sí para establecer vida social común, cultivarla y conservarla».

1.2.3.Las etapas de politización
1.3.Las dimensiones de la política
-
polity, para referirse a la estructura;
-
politics, cuando nos referimos a las conductas;
-
policy, para hablar del resultado.
Estructura |
Proceso |
Resultado |
---|---|---|
Instituciones, normas, leyes, sistema, reglamentos |
Acción política, movilización política, conductas |
Output, respuesta a las demandas, intervención sobre relaciones sociales |
Sistema Político |
Política |
Política Pública |
Polity |
Politics |
Policy |
1.4.El sistema político
-
Medición de la temperatura exterior.
-
Comparación de esta información con la temperatura deseada.
-
Activación de aire frío o caliente en función del resultado anterior.
-
Medición, nuevamente, tras la actuación con aire frío o caliente.


1.4.1.Utilidad del análisis sistémico de Easton
-
Se entiende mejor la relación entre el entorno y el núcleo del sistema político.
-
Es un buen reflejo de cómo, mediante la política, se gestiona el conflicto social.
-
Hay un ordenamiento esquemático del proceso político y sus diversos elementos.
-
Se resalta la interdependencia y el dinamismo de la política.
-
Es aplicable a todo tipo de estructuras políticas.
-
Se muestra la política como lo que es: un efecto de tensiones y respuestas a estas.
1.5.La política como ciencia: la ciencia política
-
Desarrollo de conceptos políticos: teoría política.
-
Análisis comparado: política comparada.
-
Examen de administraciones públicas: ciencia de la administración.
-
Estudio del comportamiento electoral: comportamiento político.
-
Análisis de las relaciones internacionales: política internacional.
-
Estudio de las políticas públicas: policy studies.
2.¿Qué es el poder?
2.1.Definiciones de partida
-
Los recursos de coacción: aquellos que permiten ejercer dominación directa sobre terceros.
-
Los recursos económicos: aquellos que permiten penalizar o premiar actos de terceros.
-
Los recursos simbólicos: aquellos que permiten establecer los intereses propios como los deseados por toda la comunidad.
-
Ejerce fuerza → recurre a la amenaza → busca terror
-
Ejerce influencia → recurre a la persuasión → busca convicción
-
Ejerce autoridad → recurre a la reputación → busca confianza
2.2.Las manifestaciones del poder
Nivel |
Posición de los actores |
---|---|
Primero |
Todos los actores participan, con sus respectivos recursos, exigencias y propuestas, en un conflicto político sobre la cuestión X, percibida como problemática. |
Segundo |
Uno o varios actores son capaces de impedir que la cuestión X se convierta en conflicto político, porque controlan la agenda institucional e impiden con ello que la cuestión sea objeto de regulación vinculante. |
Tercero |
Uno o varios actores son capaces de influir sobre la conciencia de otros (mediante la conservación de mitos e ideologías), consiguiendo que la cuestión X no sea percibida como problemática. |
2.3.Los elementos del poder: autoridad y legitimidad

2.3.1.La autoridad
2.3.2.La legitimidad
3.¿Qué es el Estado?
3.1.La política antes del Estado
3.1.1.La evolución en la organización de lo político
3.2.El Estado como forma de organización política
-
comunidad humana,
-
territorio y
-
legítima coacción.
3.2.1.Los elementos constitutivos del Estado
3.3.La evolución del Estado
Etapa histórica |
Garantías (jurídicas) del Estado |
Papel (político) del Estado |
---|---|---|
Fase de revoluciones liberales (1688 y 1789) |
Derechos civiles: libertad de conciencia, expresión, habeas corpus, etc. |
Protección de los intereses de la burguesía frente a privilegios del antiguo régimen y presión popular |
Periodo de democratización (1848) |
Derechos políticos: sufragio universal, sindicación, huelga, etc. |
Inclusión de las clases populares en el concepto de ciudadanía |
Aparición (1870) y consolidación (1945) del estado del bienestar |
Derechos sociales: educación, sanidad, desempleo, pensiones, etc. |
Reequilibrio de las relaciones sociales subyacentes mediante la redistribución |
3.3.1.El estado absoluto
3.3.2.El estado liberal
3.3.3.El estado democrático
3.3.4.El estado del bienestar
3.4.La distribución territorial del poder
3.4.1.El estado unitario
3.4.2.El estado compuesto
Resumen
Glosario
- absolutismo m
- Sistema de organización de la político relativo al periodo histórico conocido como el Antiguo Régimen.
- autoridad f
- Atributo del poder mediante el cual se buscan garantías de obediencia.
- cleavage f
- Cuestión que divide a la sociedad, en torno a la cual se genera (o puede generar) un conflicto.
- conflicto social m
- Hecho característico de toda asociación de individuos fruto de la confrontación de intereses y necesidades entre dichos miembros.
- descentralización política f
- Distribución horizontal (territorial) del poder político en el seno de un Estado.
- estado m
- Forma moderna de organización institucional de la política.
- estado del bienestar m
- Tipo de Estado que incorpora los derechos sociales y, por ello, desarrolla lo que se conoce como política social (sanidad, educación, cultura, prestación por desempleo, etc.).
- federalismo m
- Modo de descentralización política de los estados compuestos.
- legalidad f
- Que se ciñe a aquello que es legal, con arreglo a legislación vigente.
- legitimidad f
- Elemento del poder que hace referencia al encaje de las decisiones tomadas por este en relación con valores, creencias, opiniones, etc.
- monopolio de la fuerza m
- Característica que define al Estado, siempre que dicha violencia se ejerza legítimamente.
- policy f
- Relativo a políticas públicas.
- política f
- Actividad humana encaminada a la gestión de los asuntos públicos mediante la toma de decisiones colectivas vinculantes.
- politics f
- Relativo a conductas.
- polity f
- Relativo a la estructura política e institucional.
- sistema político m
- Conjunto de actores y dinámicas que engloban el proceso político.
- soberanía f
- Elemento característico de todo Estado que le permite ejercer el poder entre la ciudadanía miembro de dicho Estado y el territorio que ocupa.